La expedición del CONICET descubrió nuevas especies en los cañones submarinos de Chubut y Río NegroUna nueva expedición de científicos del CONICET llamó la atención de miles de argentinos que asistieron a la transmisión en vivo de la campaña "Ecos de dos Cañones" a bordo del buque RV Falkor (too). Hasta el momento capturaron anémonas, corales y ofiuras en los cañones del Mar Patagónico, a 321 metros de profundidad.
La expedición conformada por investigadores argentinos provenientes de distintas instituciones y disciplinas, como así también por extranjeros, estudia el sistema de cañones Bahía Blanca, ubicado frente a la costa de Viedma (Río Negro) y los cañones Almirante Brown (Chubut).
El buque donde se encuentran los científicos pertenece al Schmidt Ocean Institute (SOI), una organización estadounidense sin fines de lucro, con el objetivo de explorar los sistemas de cañones submarinos localizados a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, en sus sectores patagónico y bonaerense.
¿Dónde puedo ver el nuevo stream del Conicet en el fondo del mar?
Algunas de las actividades de los científicos durante la expedición podrá verse en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, al igual que sucedió con la campaña Talud Continental IV del Cañón Mar del Plata, que alcanzó casi 18 millones de visualizaciones.
En ese entonces, se descubrieron 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3900 metros.
¿De qué se trata la nueva expedición del Conicet?
Ahora, la exploración que se realiza fue una de las ocho seleccionadas entre numerosas propuestas nacionales e internacionales, tras una rigurosa evaluación. Del total de expediciones para explorar el océano Atlántico Sudoccidental, tres están dirigidas por científicos argentinos.
Para llevar adelante la investigación en los cañones frente a Río Negro y en Chubut, se firmó un acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, y el Schmidt Ocean Institute (SOI).
Según explicaron desde el Conicet, la corriente de Malvinas es una corriente oceánica que va de sur a norte a lo largo del talud continental de Argentina, allí la profundidad del océano pasa de 200 a más de 5000 metros, transporta nutrientes y agua fría desde la rama norte de la Corriente Circumpolar Antártica.
Algunas de las actividades de los científicos durante la expedición podrá verse en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institut
La interacción de la corriente de Malvinas con el talud impulsa la productividad primaria en el Atlántico Suroccidental. Particularmente, los cañones submarinos crean irregularidades en el lecho marino que alteran el movimiento de esta corriente, facilitando el intercambio entre la plataforma continental y el océano adyacente.
Los investigadores buscarán como las diferentes formas de los cañones alteran el movimiento de las masas de agua. Es decir, comprender la interacción entre la morfología de los cañones, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en el frente del talud continental.
¿Quiénes participan de la nueva expedición del Conicet?
La investigadora principal y la jefe científica es la doctora Silvia Inés Romero, del SHN, acompañada en por tres co-investigadoras principales: la doctora Graziella Bozzano, investigadora del CONICET en el Departamento de Oceanografía del SHN, la doctora Laura Ruiz Etcheverry, investigadora en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA), y la becaria doctoral Ornella Silvestri del CONICET en el SHN.
"Queremos corroborar si los valles submarinos, correspondientes a los cañones, modifican efectivamente la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de las aguas frías, salinas y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma", explicó el doctor Martín Saraceno, investigador del Consejo en el CIMA y profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos (DCAO, FCEN-UBA).
"Este movimiento podría fomentar la fertilización de las aguas de plataforma -que son más cálidas, menos salinas y tienen menos nutrientes- y promover la productividad biológica que sustenta la presencia de recursos pesqueros abundantes a lo largo del talud en el Mar Argentino", concluyó Saraceno.
En total, participan 25 personas entre investigadores, técnicos y estudiantes de instituciones como el SHN, CIMA, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA, CONICET-UBA), Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNdM), Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental (FCEN, UBA), Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI, CNRS-IRD-CONICET-UBA) y el Institut Méditerranéen d'Océanologie (MIO).
Fuente: El Destape
Una nueva expedición de científicos del CONICET llamó la atención de miles de argentinos que asistieron a la transmisión en vivo de la campaña "Ecos de dos Cañones" a bordo del buque RV Falkor (too). Hasta el momento capturaron anémonas, corales y ofiuras en los cañones del Mar Patagónico, a 321 metros de profundidad.
La expedición conformada por investigadores argentinos provenientes de distintas instituciones y disciplinas, como así también por extranjeros, estudia el sistema de cañones Bahía Blanca, ubicado frente a la costa de Viedma (Río Negro) y los cañones Almirante Brown (Chubut).
El buque donde se encuentran los científicos pertenece al Schmidt Ocean Institute (SOI), una organización estadounidense sin fines de lucro, con el objetivo de explorar los sistemas de cañones submarinos localizados a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, en sus sectores patagónico y bonaerense.
¿Dónde puedo ver el nuevo stream del Conicet en el fondo del mar?
Algunas de las actividades de los científicos durante la expedición podrá verse en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, al igual que sucedió con la campaña Talud Continental IV del Cañón Mar del Plata, que alcanzó casi 18 millones de visualizaciones.
En ese entonces, se descubrieron 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3900 metros.
¿De qué se trata la nueva expedición del Conicet?
Ahora, la exploración que se realiza fue una de las ocho seleccionadas entre numerosas propuestas nacionales e internacionales, tras una rigurosa evaluación. Del total de expediciones para explorar el océano Atlántico Sudoccidental, tres están dirigidas por científicos argentinos.
Para llevar adelante la investigación en los cañones frente a Río Negro y en Chubut, se firmó un acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, y el Schmidt Ocean Institute (SOI).
Según explicaron desde el Conicet, la corriente de Malvinas es una corriente oceánica que va de sur a norte a lo largo del talud continental de Argentina, allí la profundidad del océano pasa de 200 a más de 5000 metros, transporta nutrientes y agua fría desde la rama norte de la Corriente Circumpolar Antártica.
Algunas de las actividades de los científicos durante la expedición podrá verse en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institut
La interacción de la corriente de Malvinas con el talud impulsa la productividad primaria en el Atlántico Suroccidental. Particularmente, los cañones submarinos crean irregularidades en el lecho marino que alteran el movimiento de esta corriente, facilitando el intercambio entre la plataforma continental y el océano adyacente.
Los investigadores buscarán como las diferentes formas de los cañones alteran el movimiento de las masas de agua. Es decir, comprender la interacción entre la morfología de los cañones, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en el frente del talud continental.
¿Quiénes participan de la nueva expedición del Conicet?
La investigadora principal y la jefe científica es la doctora Silvia Inés Romero, del SHN, acompañada en por tres co-investigadoras principales: la doctora Graziella Bozzano, investigadora del CONICET en el Departamento de Oceanografía del SHN, la doctora Laura Ruiz Etcheverry, investigadora en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA), y la becaria doctoral Ornella Silvestri del CONICET en el SHN.
"Queremos corroborar si los valles submarinos, correspondientes a los cañones, modifican efectivamente la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de las aguas frías, salinas y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma", explicó el doctor Martín Saraceno, investigador del Consejo en el CIMA y profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos (DCAO, FCEN-UBA).
"Este movimiento podría fomentar la fertilización de las aguas de plataforma -que son más cálidas, menos salinas y tienen menos nutrientes- y promover la productividad biológica que sustenta la presencia de recursos pesqueros abundantes a lo largo del talud en el Mar Argentino", concluyó Saraceno.
En total, participan 25 personas entre investigadores, técnicos y estudiantes de instituciones como el SHN, CIMA, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA, CONICET-UBA), Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNdM), Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental (FCEN, UBA), Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI, CNRS-IRD-CONICET-UBA) y el Institut Méditerranéen d'Océanologie (MIO).
Fuente: El Destape