Elecciones de medio término en Chubut: los más, los menos y las curiosidades
Desde 1983 se realizaron 11 elecciones de medio término en Chubut y la mayoría respondió a los oficialismos de turno. En ocasiones, influyó la coincidencia con los comicios para senadores. Solo en 2013 un Gobierno nacional se quedó sin eco en la provincia. Ahora podría repetirse el hecho.
La elección del 26 de octubre podría marcar un hito en Chubut, ya que existen grandes posibilidades de que el oficialismo nacional no consiga una banca para la Cámara de Diputados. Es que las chances de Maira Raquel Frías se ven disminuidas ante la polarización que preanuncian Juan Pablo Luque y Ana Clara Romero, quienes compiten en esta ocasión bajo los sellos Unidos Podemos y Despierta Chubut, respectivamente. Ya se enfrentaron en 2019, pero aquella vez fue por ser intendente de Comodoro.
En la provincia se han registrado 11 elecciones de medio término desde la restauración democrática de 1983. En las presidencias de Raúl Alfonsín y Carlos Menem hubo dos porque sus mandatos se extendían por seis años; luego hubo una por Presidente, ya que la reforma constitucional de 1994 limitó a cuatro los años de gobierno para un mandatario nacional, aunque compensó con la posibilidad de reelección, lo cual no contemplaba la Constitución de 1957 que regía hasta entonces.
Siempre hubo un oficialista
De las 11 elecciones intermedias legislativas citadas más arriba, los oficialismos nacionales (Justicialismo, UCR, PRO) lograron imponerse a sus opositores de ocasión en siete oportunidades, perdiendo en tres claramente y en la restante más ambiguamente, ya que si bien Mario Das Neves se impuso a Norberto Yauhar en 2013, no podría afirmarse taxativamente que el exgobernador se posicionara como férreo opositor al peronismo kirchnerista que encarnaba Cristina Fernández.
La primera elección de medio término se produjo en 1985 y servía -de paso- para establecer cómo se haría la renovación de las cámaras legislativas de allí en más. Si bien el sorteo indicó que los senadores electos dos años antes (eran dos, los radicales Humberto Sigal y Keneth Woodley) concluirían sus mandatos en 1989, los diputados que tendrían banca solo dos años iban a ser el radical Miguel Heraldo Medina y el peronista Bartolomé Von Niederhaussen.
Con un Alfonsín que conservaba popularidad, José Luis Lizurume no tuvo problemas en imponerse a César Mac Karthy, siendo electos ambos y postergando a los comodorenses que los secundaban en sus listas: Jorge Lew y Alberto Lamberti, respectivamente.
El primer revés
En 1987 el Plan Austral pergeñado por el ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, ya daba muestras de agotamiento y la situación económica del país no era la ideal, aunque aún faltaba un año y medio para lo peor: la hiperinflación.
Por esta razón, no extrañó una derrota de Alfonsín en las legislativas. En Chubut terminaban los mandatos del peronista Néstor Perl y los radicales Santiago Marcelino López y Jorge Hernán Zavaley. Los peronistas Manuel Cardo y Guido Freytes llegaban al Congreso, permaneciendo Zavaley, reelecto a duras penas y por expreso pedido del Presidente. Al concluir su mandato, se perdió en los caminos la huella de este diputado con mandato de 8 años. Claro que no fue el único. Sí el primero.
En 1991 ya gobernaba Menem y no era un buen año político. Muchas denuncias de corrupción y la convertibilidad en pañales. Solo se vendían empresas públicas, pero igual el riojano consiguió una victoria en Chubut, donde José Arrechea y Alberto Parada se impusieron al radical Pedro Peralta, que venía de ser 8 años intendente de Rada Tilly.
Dos años más tarde, el triunfo nacional fue más rotundo en Chubut, a través de José Manuel Corchuelo Blasco, quien consiguió la reelección. Segundo quedó el exgobernador Atilio Viglione, que ahora sumaba otro certificado, pese a que en la previa se daba por retirado y dejaba aquella célebre frase: "ni concejal de Gan Gan quiero ser".
El siglo 20 concluiría con la parlamentaria de 1997, donde aquí sí Menem fue castigado en Chubut, imponiéndose el radical Jorge Aubía, dejando segundo lejos a Corchuelo Blasco, quien de todos modos conservó la banca.
Nuevo siglo, triunfos absolutos
La elección de medio término de 2001 significó el principio del fin para el presidente Fernando de la Rúa. Sin embargo en Chubut obtuvo una victoria, explicada en gran parte porque se elegían tres senadores por primera vez luego de la reforma constitucional y al radicalismo lo encabezaba Carlos Maestro. La UCR se quedó con la mayoría, ya que Marta Ethel Raso también llegó a la Cámara alta, junto con Marcelo Guinle por la minoría.
En Diputados también ganaba el oficialismo nacional y provincial, con Gustavo Di Benedetto. Por el peronismo, accedía a una banca Víctor Cisterna, el mismo que sería ministro de Economía del último gobierno de Das Neves.
En 2005 se producía en Chubut por primera vez el hecho de que un partido se quedaba con todo. Eran dos las bancas en juego; el presidente era Néstor Kirchner y el gobernador, Das Neves. Fueron electos, entonces, Aldo Marconeto y Eva García, dejando sin nada a un decadente Carlos Maestro que anunciaba su retiro de la vida política ante el desastre electoral. No iba a ser cierto, ya que persistiría -sin votos- buscando una banca nacional en los años siguientes.
En 2009 volvieron a coincidir las elecciones de senadores y diputados, ya con Cristina Kirchner presidenta. Das Neves negoció los cargos y terminó arrasando Marcelo Guinle como candidato a senador, secundado por Graciela Di Perna. Por la minoría radical llegó al Senado Mario Cimadevilla. En Diputados, en tanto, otra vez el peronismo se quedó con todo: Mario Vargas y Nancy González. El primero (era vicegobernador; lo mismo que Aubía en 1997) no asumiría, por lo que el mandato lo cumplió Oscar Currilén.
En 2013 otra vez Das Neves se quedó con las dos bancas. La propia y la de Nelly Lagoria. Ambos se presentaron con el sello del Partido Acción Chubutense (PACh) y derrotaron al oficialismo que encarnaban Yauhar y Viviana Navarro. Eran opositores al oficialismo nacional (Cristina) y provincial (Martín Buzzi), pero nunca renegaron del peronismo.
En 2017, el oficialismo nacional que representaba Mauricio Macri recibió otro rechazo en Chubut, donde ganó Mariano Arcioni, aunque no asumió por la muerte de Das Neves. Su reemplazo fue Rosa Muñoz. Segundo quedó el radical Gustavo Menna, quien también marchó al Congreso.
La última elección de medio término fue la de 2021, cuando también se eligieron simultáneamente senadores y diputados y en ambos casos ganó la oposición, que por entonces ya no se llamaba Cambiemos, si no Juntos por el Cambio. Allí iban como senadores el actual gobernador, Ignacio Torres, junto a Edith Terenzi. Por la minoría ingresó el peronista Carlos Linares.
En Diputados, Ana Clara Romero y María Eugenia Alianiello accedieron a las bancas.