Radiografía de las elecciones en Chubut: crecimiento de los "jóvenes electores", debut de la Boleta Unica y el debatido plebiscito por los fueros
El país se prepara para las elecciones por las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. En Chubut están en juego dos bancas en Diputados y, además, los ciudadanos participarán del referéndum popular por la eliminación de los fueros políticos. judiciales y sindicales. En la provincia compiten 8 listas, con una visible fractura interna en el peronismo y en el movimiento libertario. En Chubut el mayor peso electoral se concentra en cuatro localidades, con Comodoro Rivadavia a la cabeza. En línea con lo que marca la tendencia nacional, se evidencia una notable variación respecto a la cantidad de personas habilitadas para votar: de la última elección del 2023 a la fecha se registra un aumento de 10 mil electores.
Para esta elección, hay en todo el país 36 millones de personas habilitadas para votar, lo que compone el 78% de la población, un número que creció un 1,7% respecto de la última elección en 2023.
En Chubut también se registra un crecimiento, con 10 mil electores nuevos y una variación del 2% respecto a 2023. Ese año se registraron 474.242 electores habilitados. Para este 2025 la cifra asciende a 485.052. A lo largo de la provincia estarán habilitados 256 lugares de votación y 1.450 mesas. La provincia representa el 1,4% del total del electorado. El grueso de la población electoral se lo lleva Buenos Aires, que representa un 37%.
El "voto joven"
Chubut tiene unos 600.000 mil habitantes concentrados en las ciudades con mayor población y que componen, además, los lugares con más peso electoral: Comodoro Rivadavia (172.291 electores), Rawson (121.843) Puerto Madryn (87.795) y Esquel (43.127).
Este año la Cámara Nacional Electoral brindó datos sobre los "jóvenes electores". Se trata de los adolescentes de 16 y 17 años, que gracias a la Ley de Voto Joven sancionada en 2012 pueden participar de los comicios, aunque no de forma obligatoria.
En Chubut figuran 15.770 adolescentes habilitados para votar, de los cuales 7.844 son mujeres, 7.925 son varones y 1 elector es no binario. Es la cuarta provincia con menor cantidad de votantes juveniles, por encima de San Luis (14.304), Catamarca, (11.143), La Rioja (9.662), Santa Cruz (9.429), La Pampa (8.838) y Tierra del Fuego (4.885).
Boleta Unica
Por otro lado, este año debuta la Boleta Unica de Papel: una boleta que incluye a todos los candidatos, categorías de cargos y partidos políticos que pueden ser elegidos en el acto electoral. Está dividida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos y en columnas verticales para cada lista oficializada. Al lado de cada cargo hay un casillero en blanco para que se pueda marcar cada una de las categorías elegidas.
La nueva modalidad fue reglamentada en octubre del año pasado, cuando se sancionó la Ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional e introdujo la Boleta Unica Papel (BUP) como instrumento de votación en las elecciones nacionales. Diversos espacios políticos, así como organizaciones y sectores de la ciudadanía venían abogando por la implementación de esta modalidad. Según CIPPEC, este sistema mejora la distribución y disponibilidad de las boletas así como el acceso al sufragio entre los votantes.
Esa ley impulsó la BUP en el ámbito nacional. Sin embargo, algunas provincias cuentan con esta herramienta desde hace años. Las primeras en implementarlas fueron Córdoba y Santa Fe en 2011. En CABA se implementó en 2018 con la opción de utilizar boleta electrónica con respaldo de papel. Neuquén activó el mismo sistema electrónico en 2019. Salta y Mendoza implementaron la BUP en las últimas elecciones del 2023.
Los fueros
En Chubut, además de las elecciones legislativas, la población votará por la enmienda constitucional que impulsa el Gobierno de Ignacio Torres para eliminar los fueros en el ámbito político, judicial y sindical. En simultáneo con la jornada electoral legislativa, los chubutenses deberán votar por "Si" o por "No" a la eliminación de esta protección.
En Esquel y Trelew, además, se vota a los consejeros populares del Consejo de la Magistratura. En paralelo, en Puerto Madryn se vota una modificación de la Carta Orgánica para habilitar el voto optativo de jóvenes de 16 y 17 años en elecciones municipales y vecinales.
Candidatos y propuestas
En esta elección, la Cámara de Diputados renueva la mitad de sus bancas: 127 de 257. El Senado, por su parte, renueva 24 de 72, un tercio. Chubut cuenta con cinco bancas en Diputados, de las cuales dos se renovarán en esta instancia: la de Eugenia Allianelo (PJ) y la de Ana Clara Romero (PRO), que se presenta para la reelección. En total, se presentaron ocho listas.
Para el Senado, sólo ocho distritos del país renovarán sus bancas, entre las cuales Chubut no está incluida.
Peronistas y libertarios competirán con distintos frentes en estas elecciones legislativas. Por un lado, tras las internas, se conformó el Partido Libertario (184), integrado por Ariana Mellao, de Rada Tilly, y Carlos Augusto Bottazzi, de Puerto Madryn.
Mellao dejó en claro su distanciamiento del espacio libertario que conduce Javier Milei y enfatizó que aunque comparten la corriente ideológica, a diferencia de La Libertad Avanza se presentan como "un partido independiente, abierto y democrático". La agenda de campaña incluyó temas como la coparticipación, la reforma tributaria, la adecuación de la ley laboral y el abordaje de la salud mental.
Botazzi, referente del sector turístico en Puerto Madryn y actual presidente de la Cámara Patagónica de Empresas de Avistaje de Ballenas y Fauna Marina (CAPEA), se expresó en el mismo sentido que su compañera de fórmula y apuntó a una renovación en el Congreso.
Compiten con el espacio libertario de Milei, La Libertad Avanza (96), encabezado por Maira Raquel Frías y Julián Francisco Ramón Moreira. Frías, que es oriunda de Chaco y reside en Comodoro Rivadavia desde hace 10 años, es abogada. En 2019 participó en las elecciones en la candidatura a la vicegobernación por el Partido Independiente de Chubut (PICh) y en 2023 fue candidata a viceintendenta acompañando a Omar Lattanzio. Actualmente es jefa de la dependencia de ANSES en Comodoro. Durante la campaña, sostuvo que el partido "está muy bien posicionado" a nivel provincial y que "el rival a vencer es el kirchnerismo". Moreira, por su parte, reside en Trelew y es médico cirujano especializado en ortopedia y traumatología.
Por el peronismo, el espacio Frente Unidos Podemos (504) está encabezado por Juan Pablo Luque, quien fue concejal, viceintendente y luego intendente de Comodoro Rivadavia, además de presentarse como candidato para gobernador en la última elección. Lo acompaña Lorena Ivana Elsaincin, abogada oriunda de Trelew, quien es militante del PJ y presidenta de la Fundación Puerta Violeta. La referente se ha expresado en múltiples ocasiones sobre la participación de las mujeres en la política y la estructura machista hacia adentro de los partidos, incluido su espacio.
Aunque alejada del oficialismo partidario, otra pata peronista la integran Alfredo "Negro" Beliz y Tatiana Alejandra Goic por Fuerza del Trabajo Chubutense (501). Son dos figuras vinculadas al ámbito sindical: Beliz como secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Chubut y Goic como la diputada que responde al sindicato camionero. Uno de los ejes de campaña ha estado orientado a la defensa de los derechos de los trabajadores y el rechazo a la reforma laboral que busca impulsar el Gobierno nacional.
Dos referentes de la izquierda provincial lanzaron sus candidaturas para el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (503). La lista está encabezada por Santiago Vasconcelos, docente y actual diputado provincial que ha sido una de las únicas voces disidentes a las propuestas del Ejecutivo. Lo acompaña Emilse Saavedra, figura del MST, candidata por la izquierda en diversas ocasiones. En 2023 fue la única candidata mujer para la Gobernación. Ambos han participado activamente en movimientos sociales y ambientales, especialmente en la lucha contra la megaminería y la defensa del agua en Chubut. Los dos se han expresado sobre la crisis económica que atraviesa el país y el ajuste en género, Salud y Educación.
Del lado del oficialismo provincial, Ana Clara Romero busca la reelección de su banca con el espacio Despierta Chubut (502). La abogada comodorense fue concejal entre 2019 y 2021 y en 2023 disputó la intendencia, elección en la que quedó en segundo lugar. Su compañero de fórmula es Gustavo Menna, figura de la UCR y actual vicegobernador, quien además fue diputado nacional (2017-2021) por Cambiemos y ocupó distintos cargos ejecutivos en la provincia. Los candidatos han acompañado abiertamente las propuestas del gobierno de Ignacio Torres. En el último tramo de campaña y de cara al plebiscito que definirá si eliminan los fueros, han insistido en la necesidad de garantizar la transparencia y el fin de los "privilegios" del arco político.
Por el Partido GEN (69) se presentan Oscar Petersen y Rosana Etcheverry. Petersen cuenta con una larga trayectoria política: fue concejal de Puerto Madryn y subsecretario de Derechos Humanos de la provincia en 2017. Etcheverry, por su parte, es Licenciada en Ciencia Política y especialista en Comunicación Política, es además la secretaria general del distrito Chubut del partido.
Según precisa el espacio en su plataforma electoral, la propuesta está basada en "equidad, solidaridad, justicia social, soberanía popular, publicidad de los actos de gobierno, periodicidad y responsabilidad de quienes ejercen cargos y funciones públicas, eliminación de toda forma de explotación y discriminación, entre otros principios, como el de una gestión de gobierno abierto".
En el caso de Chubut, apuntaron contra "un oficialismo provincial que tiene una visión hegemónica de la democracia y apoya, con las senadoras y diputados nacionales que le responden, las políticas que propone el presidente Milei". En esta línea, han dejado clara su postura en contra de la megaminería y su apuesta por el desarrollo productivo de la provincia a partir de economías sostenibles.
Por último, para esta elección se presenta el Partido Independiente del Chubut (151),
distanciado del frente que en 2023 se conformó en alianza con los libertarios. La lista está encabezada por Héctor Vargas, que es oriundo de Comodoro Rivadavia aunque reside hace cuatro años en Puerto Madryn. El abogado y docente milita en el PICh desde hace poco más de seis años. Actualmente integra el Tribunal Electoral de Puerto Madryn. Lo acompaña Karen Estefanía Ramirez, nacida en Trelew, quien es Técnica en Producción Agropecuaria y docente. El eje de campaña está puesto en una agenda federal y la defensa de los intereses de la provincia. Por otro lado, los candidatos se han expresado en contra de la enmienda constitucional que impulsa el Gobierno considerando que "es una cortina de humo para esconder falta de acción y desviar la atención".
Los distintos espacios disputarán las dos bancas de la Cámara baja, y los legisladores electos representarán a Chubut junto a los nombres que conservan sus bancas en esta elección: José Glinski (UxP), Jorge Avila (Encuentro Federal) y César Treffinger (LLA).