Israel ordena continuar las demoliciones en Gaza pese a tregua y sigue limitando ayuda humanitariaEl ministro de Defensa, Israel Katz, ordenó al ejército continuar las demoliciones en la zona de Gaza bajo control israelí, con el argumento de destruir túneles de Hamás. Mientras tanto, el ingreso de ayuda humanitaria sigue limitado.
Pese a que ya han transcurrido dos semanas desde que entró en vigor el alto el fuego, el ejército israelí no solo continúa ocupando más de la mitad de Gaza, sino que además sigue realizando ataques y, con el permiso del Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, mantiene las demoliciones en la zona, bajo el argumento de destruir túneles de Hamás.
Así lo confirmó el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, al anunciar este sábado que ordenó al ejército continuar con las demoliciones en la zona de Gaza que permanece bajo control israelí, como parte de la primera fase del acuerdo de alto el fuego y de intercambio de prisioneros.
"He instruido a las fuerzas israelíes que prioricen la destrucción de los túneles como tarea central en la zona amarilla actualmente bajo nuestro control, junto con la protección de los soldados y las comunidades", escribió Katz en la red social X.
El ministro añadió que la operación avanza en paralelo con las conversaciones con altos funcionarios de Estados Unidos "sobre la necesidad de implementar el plan del presidente Donald Trump y garantizar el desmantelamiento y destrucción total de todos los túneles terroristas en el territorio restante bajo su responsabilidad, junto con el desarme de Hamás".
"Desmilitarizar Gaza mediante la destrucción de los túneles de Hamás, junto con su desarme, es, en mi opinión, el objetivo estratégico más importante para alcanzar la victoria en Gaza", afirmó. Y puntualizó que esta meta es la "desmilitarización del enclave mediante la destrucción completa de los túneles", de los cuales, según dijo, el 60% aún permanece operativo, junto con el desarme de Hamás.
Sin embargo, organizaciones internacionales de salud y derechos humanos han cuestionado las justificaciones de Israel para mantener sus ataques y demoliciones. El ejército israelí ha publicado ocasionalmente imágenes de drones o diagramas que muestran la supuesta existencia de túneles, pero estas pruebas no han sido verificadas de manera independiente. Los pedidos de acceso al terreno por parte de periodistas y observadores internacionales han quedado sin respuesta.
La polémica en torno a las "zonas amarillas"
El acuerdo de alto el fuego establecía que el ejército israelí debía replegarse hacia nuevas posiciones al este de la llamada "línea amarilla", conocida entre los palestinos como la "línea de retirada temporal". No obstante, pese a la retirada parcial, Israel mantiene el control de aproximadamente la mitad de Gaza, bajo el argumento de continuar con la destrucción de túneles. Las siguientes etapas del acuerdo aún no se han implementado.
En este contexto, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró el sábado que no prevé "una división permanente de Gaza", a pesar de que las tropas israelíes permanecen en una zona clave para la reconstrucción. Sin embargo, no se han definido plazos claros ni límites precisos para las operaciones.
Mientras tanto, Israel ha violado repetidamente el alto el fuego: se han registrado más de 80 ataques desde el 10 de octubre, con al menos 100 palestinos asesinados.
El bloqueo a la ayuda humanitaria continúa
En paralelo, las restricciones israelíes sobre la entrada de ayuda humanitaria y bienes esenciales a Gaza continúan vigentes. Y la situación humanitaria se agrava a medida que se acerca el invierno. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advirtió el sábado que los materiales esenciales para refugios y suministros de invierno "permanecen almacenados en depósitos de la UNRWA en Jordania y Egipto, bloqueados sin poder ingresar".
"A medida que se acerca el invierno en Gaza, la gente necesita cada vez más refugio y calor", señaló la agencia en la red social X, pidiendo el restablecimiento inmediato del acceso humanitario
El jueves, la emisora pública israelí KAN citó a un alto funcionario del gobierno que declaró que "Israel no tiene intención de permitir que la UNRWA retome su trabajo en Gaza, a pesar de la decisión de la Corte Internacional".
El comentario llegó un día después de que la Corte Internacional de Justicia concluyera que los palestinos en Gaza "no han recibido suministros humanitarios suficientes" y dictaminara que Israel debe facilitar el ingreso de ayuda y abstenerse de usar el hambre como método de guerra. La opinión, de carácter no vinculante, fue emitida en respuesta a una solicitud de la Asamblea General de la ONU presentada en diciembre de 2024.
La Oficina de Medios de Gaza informó el martes que, durante los primeros 10 días desde la entrada en vigor del alto el fuego, el promedio diario de camiones que ingresaron al enclave fue de apenas 89, muy por debajo de los 600 prometidos. Es decir, menos del 15% de lo acordado.
La Organización Mundial de la Salud también advirtió que la hambruna continúa devastando a la población gazatí y que la ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente. Desde el inicio del alto el fuego "no ha habido una disminución del hambre, porque no hay suficiente comida", alertó la entidad.
Fuente: TRT Español
El ministro de Defensa, Israel Katz, ordenó al ejército continuar las demoliciones en la zona de Gaza bajo control israelí, con el argumento de destruir túneles de Hamás. Mientras tanto, el ingreso de ayuda humanitaria sigue limitado.
Pese a que ya han transcurrido dos semanas desde que entró en vigor el alto el fuego, el ejército israelí no solo continúa ocupando más de la mitad de Gaza, sino que además sigue realizando ataques y, con el permiso del Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, mantiene las demoliciones en la zona, bajo el argumento de destruir túneles de Hamás.
Así lo confirmó el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, al anunciar este sábado que ordenó al ejército continuar con las demoliciones en la zona de Gaza que permanece bajo control israelí, como parte de la primera fase del acuerdo de alto el fuego y de intercambio de prisioneros.
"He instruido a las fuerzas israelíes que prioricen la destrucción de los túneles como tarea central en la zona amarilla actualmente bajo nuestro control, junto con la protección de los soldados y las comunidades", escribió Katz en la red social X.
El ministro añadió que la operación avanza en paralelo con las conversaciones con altos funcionarios de Estados Unidos "sobre la necesidad de implementar el plan del presidente Donald Trump y garantizar el desmantelamiento y destrucción total de todos los túneles terroristas en el territorio restante bajo su responsabilidad, junto con el desarme de Hamás".
"Desmilitarizar Gaza mediante la destrucción de los túneles de Hamás, junto con su desarme, es, en mi opinión, el objetivo estratégico más importante para alcanzar la victoria en Gaza", afirmó. Y puntualizó que esta meta es la "desmilitarización del enclave mediante la destrucción completa de los túneles", de los cuales, según dijo, el 60% aún permanece operativo, junto con el desarme de Hamás.
Sin embargo, organizaciones internacionales de salud y derechos humanos han cuestionado las justificaciones de Israel para mantener sus ataques y demoliciones. El ejército israelí ha publicado ocasionalmente imágenes de drones o diagramas que muestran la supuesta existencia de túneles, pero estas pruebas no han sido verificadas de manera independiente. Los pedidos de acceso al terreno por parte de periodistas y observadores internacionales han quedado sin respuesta.
La polémica en torno a las "zonas amarillas"
El acuerdo de alto el fuego establecía que el ejército israelí debía replegarse hacia nuevas posiciones al este de la llamada "línea amarilla", conocida entre los palestinos como la "línea de retirada temporal". No obstante, pese a la retirada parcial, Israel mantiene el control de aproximadamente la mitad de Gaza, bajo el argumento de continuar con la destrucción de túneles. Las siguientes etapas del acuerdo aún no se han implementado.
En este contexto, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró el sábado que no prevé "una división permanente de Gaza", a pesar de que las tropas israelíes permanecen en una zona clave para la reconstrucción. Sin embargo, no se han definido plazos claros ni límites precisos para las operaciones.
Mientras tanto, Israel ha violado repetidamente el alto el fuego: se han registrado más de 80 ataques desde el 10 de octubre, con al menos 100 palestinos asesinados.
El bloqueo a la ayuda humanitaria continúa
En paralelo, las restricciones israelíes sobre la entrada de ayuda humanitaria y bienes esenciales a Gaza continúan vigentes. Y la situación humanitaria se agrava a medida que se acerca el invierno. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advirtió el sábado que los materiales esenciales para refugios y suministros de invierno "permanecen almacenados en depósitos de la UNRWA en Jordania y Egipto, bloqueados sin poder ingresar".
"A medida que se acerca el invierno en Gaza, la gente necesita cada vez más refugio y calor", señaló la agencia en la red social X, pidiendo el restablecimiento inmediato del acceso humanitario
El jueves, la emisora pública israelí KAN citó a un alto funcionario del gobierno que declaró que "Israel no tiene intención de permitir que la UNRWA retome su trabajo en Gaza, a pesar de la decisión de la Corte Internacional".
El comentario llegó un día después de que la Corte Internacional de Justicia concluyera que los palestinos en Gaza "no han recibido suministros humanitarios suficientes" y dictaminara que Israel debe facilitar el ingreso de ayuda y abstenerse de usar el hambre como método de guerra. La opinión, de carácter no vinculante, fue emitida en respuesta a una solicitud de la Asamblea General de la ONU presentada en diciembre de 2024.
La Oficina de Medios de Gaza informó el martes que, durante los primeros 10 días desde la entrada en vigor del alto el fuego, el promedio diario de camiones que ingresaron al enclave fue de apenas 89, muy por debajo de los 600 prometidos. Es decir, menos del 15% de lo acordado.
La Organización Mundial de la Salud también advirtió que la hambruna continúa devastando a la población gazatí y que la ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente. Desde el inicio del alto el fuego "no ha habido una disminución del hambre, porque no hay suficiente comida", alertó la entidad.
Fuente: TRT Español