Política

Los trabajadores estatales son los más perjudicados por los recortes desde que asumió Milei

Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) elaborados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) dan una respuesta clara a esta pregunta: los empleados públicos son los que más sufrieron, y con creces, por la caída en los sueldos generada por el ajuste libertario.

De hecho, los salarios reales del sector privado casi se recuperaron (en septiembre último fueron un 99,3% de lo que eran en noviembre de 2023), pero los sueldos de los trabajadores del sector público no conocieron nada parecido a una recomposición: están un 14% abajo.

Dentro de este sector, son los empleados del Estado nacional los más perjudicados, ya que los trabajadores de las provincias vieron mermados sus ingresos en un 6,3%, mientras que los de la Nación perdieron casi un 33% de su sueldo en términos reales (es decir, computando la inflación).

El CEPA también hace hincapié en que la evaluación del valor del salario en términos reales varía según se tome el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC o el índice que resulta de la Encuesta de Hogares 2017/18, más actualizada. En esa comparación, los salarios registrados (públicos y privados) perdieron un 9% más que lo que marca el dato oficial.

Para peor, hay un factor que presiona a la baja sobre los salarios: el desempleo.

Según un estudio del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, desde que asumió Milei ya perdieron su trabajo 223.796 personas.

En el mes de agosto de este año se perdieron 10.555 puestos de trabajo en el sector privado, 1735 en el sector público y 772 en el servicio doméstico, según el relevamiento.

A mediados de este año se inició una "nueva fase de destrucción" del empleo, según el investigador del IEF Luis Campos.

En contraste, creció el monotributo, es decir, el empleo informal o precario. De noviembre de 2023 a agosto de 2025 se sumaron 121.740 personas a este régimen, según los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Fuente: La Tecla Patagonia