El Observatorio de Economía reveló que la Patagonia Sur tiene los costos de vida más caros del paísLa Patagonia Sur, compuesta por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, se ha consolidado nuevamente como la región donde el costo de la alimentación es más alto en Argentina.
De acuerdo con datos recientes, el valor necesario para llenar el "changuito", es decir, el carrito de compra con productos básicos de consumo cotidiano, supera los $820.000, situándose muy por encima del promedio nacional.
Coincide con el valor de la canasta básica alimentaria (CBA Obs_Econ_FCE_UNPSJB) en ciudades que abarcan el mismo espacio territorial.
Incrementos por sobre el nivel general
Las divisiones que agrupan "alimentos y bebidas no alcohólicas" y "bebidas alcohólicas y tabaco" exhiben aumentos de precios del 15,1% y 17,8%, respectivamente, desde mediados de 2024, cifras superiores al índice general de precios que difunde el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Este indicador, conocido como IPC (Índice de Precios al Consumidor), mide la variación promedio de precios de una canasta representativa de bienes y servicios y es crucial para entender la inflación en el país.
Factores Detrás del Alto Costo
La Patagonia tiene una serie de características que explican estos precios elevados. Por un lado, los costos logísticos asociados al traslado de mercaderías a zonas de baja densidad poblacional y lejanía geográfica elevan el precio final al consumidor. Además, la reversión de la homogenización de precios observada en 2018 apunta a que, a diferencia de otras regiones, la competencia es menos intensa, favorecida por la presencia limitada de grandes cadenas comerciales.
El "Changuito Federal" y canastas patagónicas
La consultora Analytica, liderada por Roberto Delgado, realiza un seguimiento mensual del costo de llenar el changuito en diferentes regiones argentinas. Para octubre de 2025, la Patagonia Sur gobernó el ranking de costos más altos, con:
- Santa Cruz liderando con un total de $834.177,
- Chubut en segundo lugar con $829.597,
- Tierra del Fuego con $822.066,
- Seguidas por Río Negro y Neuquén con valores también elevados.
Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total
Otro indicador importante para analizar el costo de la alimentación es la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que representa el conjunto mínimo de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades energéticas y proteicas de una persona, y la Canasta Básica Total (CBT), que además incluye bienes y servicios esenciales para cubrir otras necesidades alternativas no alimentarias.
El Observatorio de Economía de la FCE UNPSJB calcula ambos indicadores basándose en precios relevados en supermercados, mostrando que la Patagonia Sur mantiene los precios más elevados en ambas canastas, confirmando el patrón reflejado en el costo del changuito.
Índice de accesibilidad a la canasta básica alimentaria (IACBA)
Además de los precios, es fundamental considerar el ingreso neto de bolsillo o ingreso disponible: En la provincia de Chubut se ha identificado una pérdida de poder adquisitivo significativa, medida en términos de la canasta alimentaria, con un deterioro equivalente a 0,75 canastas y en Santa Cruz han perdido 1 canasta alimentaria del Obs_Econ_FCE_UNPSJB.
Esta métrica indica la cantidad de canastas que un hogar puede sostener con su ingreso disponible, y una caída representa un mayor esfuerzo económico para garantizar el acceso a los alimentos necesarios.
La pérdida de puesto de trabajo formales en Patagonia Sur a junio de 2025, alcanzó los 26.000 trabajadores, que se han distribuido en las siguientes categorías: Salida hacia otras regiones con mayor empleabilidad (Cuenca Neuquina), traslado hacia otras ciudades para gozar jubilaciones, traslado hasta puestos de trabajo informales, mayor presión en el mercado laboral (Río Gallegos, Río Grande-Ushuaia) , a partir de lo anterior la foto que se presenta sobre la IACBA abarca a un categoría en disminución: El trabajo formal (Que capita Jubilaciones y obras sociales) privado.
Definiciones Técnicas Clave
- Índice de Precios al Consumidor (IPC): Indicador utilizado para medir la variación promedio en el tiempo
de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares.
- Inflación: Proceso de aumento constante, generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en
una economía durante un período.
- Canasta Básica Alimentaria (CBA): Conjunto mínimo de alimentos necesarios para cubrir las necesidades
nutricionales básicas de una persona o grupo familiar.
- Canasta Básica Total (CBT): CBA más otros bienes y servicios indispensables para la subsistencia.
- Poder Adquisitivo: Capacidad del ingreso para adquirir bienes y servicios; su pérdida implica que con el mismo ingreso se puede comprar menos.
Este análisis muestra que la Patagonia Sur enfrenta un escenario con precios de alimentos y bebidas significativamente mayores a la media nacional, y con un contexto económico que impacta en el poder de compra de los hogares, evidenciando la desigualdad regional en el acceso a la alimentación en Argentina.
Fuente: La Izquierda Diario
La Patagonia Sur, compuesta por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, se ha consolidado nuevamente como la región donde el costo de la alimentación es más alto en Argentina.
De acuerdo con datos recientes, el valor necesario para llenar el "changuito", es decir, el carrito de compra con productos básicos de consumo cotidiano, supera los $820.000, situándose muy por encima del promedio nacional.
Coincide con el valor de la canasta básica alimentaria (CBA Obs_Econ_FCE_UNPSJB) en ciudades que abarcan el mismo espacio territorial.
Incrementos por sobre el nivel general
Las divisiones que agrupan "alimentos y bebidas no alcohólicas" y "bebidas alcohólicas y tabaco" exhiben aumentos de precios del 15,1% y 17,8%, respectivamente, desde mediados de 2024, cifras superiores al índice general de precios que difunde el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Este indicador, conocido como IPC (Índice de Precios al Consumidor), mide la variación promedio de precios de una canasta representativa de bienes y servicios y es crucial para entender la inflación en el país.
Factores Detrás del Alto Costo
La Patagonia tiene una serie de características que explican estos precios elevados. Por un lado, los costos logísticos asociados al traslado de mercaderías a zonas de baja densidad poblacional y lejanía geográfica elevan el precio final al consumidor. Además, la reversión de la homogenización de precios observada en 2018 apunta a que, a diferencia de otras regiones, la competencia es menos intensa, favorecida por la presencia limitada de grandes cadenas comerciales.
El "Changuito Federal" y canastas patagónicas
La consultora Analytica, liderada por Roberto Delgado, realiza un seguimiento mensual del costo de llenar el changuito en diferentes regiones argentinas. Para octubre de 2025, la Patagonia Sur gobernó el ranking de costos más altos, con:
- Santa Cruz liderando con un total de $834.177,
- Chubut en segundo lugar con $829.597,
- Tierra del Fuego con $822.066,
- Seguidas por Río Negro y Neuquén con valores también elevados.
Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total
Otro indicador importante para analizar el costo de la alimentación es la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que representa el conjunto mínimo de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades energéticas y proteicas de una persona, y la Canasta Básica Total (CBT), que además incluye bienes y servicios esenciales para cubrir otras necesidades alternativas no alimentarias.
El Observatorio de Economía de la FCE UNPSJB calcula ambos indicadores basándose en precios relevados en supermercados, mostrando que la Patagonia Sur mantiene los precios más elevados en ambas canastas, confirmando el patrón reflejado en el costo del changuito.
Índice de accesibilidad a la canasta básica alimentaria (IACBA)
Además de los precios, es fundamental considerar el ingreso neto de bolsillo o ingreso disponible: En la provincia de Chubut se ha identificado una pérdida de poder adquisitivo significativa, medida en términos de la canasta alimentaria, con un deterioro equivalente a 0,75 canastas y en Santa Cruz han perdido 1 canasta alimentaria del Obs_Econ_FCE_UNPSJB.
Esta métrica indica la cantidad de canastas que un hogar puede sostener con su ingreso disponible, y una caída representa un mayor esfuerzo económico para garantizar el acceso a los alimentos necesarios.
La pérdida de puesto de trabajo formales en Patagonia Sur a junio de 2025, alcanzó los 26.000 trabajadores, que se han distribuido en las siguientes categorías: Salida hacia otras regiones con mayor empleabilidad (Cuenca Neuquina), traslado hacia otras ciudades para gozar jubilaciones, traslado hasta puestos de trabajo informales, mayor presión en el mercado laboral (Río Gallegos, Río Grande-Ushuaia) , a partir de lo anterior la foto que se presenta sobre la IACBA abarca a un categoría en disminución: El trabajo formal (Que capita Jubilaciones y obras sociales) privado.
Definiciones Técnicas Clave
- Índice de Precios al Consumidor (IPC): Indicador utilizado para medir la variación promedio en el tiempo
de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares.
- Inflación: Proceso de aumento constante, generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en
una economía durante un período.
- Canasta Básica Alimentaria (CBA): Conjunto mínimo de alimentos necesarios para cubrir las necesidades
nutricionales básicas de una persona o grupo familiar.
- Canasta Básica Total (CBT): CBA más otros bienes y servicios indispensables para la subsistencia.
- Poder Adquisitivo: Capacidad del ingreso para adquirir bienes y servicios; su pérdida implica que con el mismo ingreso se puede comprar menos.
Este análisis muestra que la Patagonia Sur enfrenta un escenario con precios de alimentos y bebidas significativamente mayores a la media nacional, y con un contexto económico que impacta en el poder de compra de los hogares, evidenciando la desigualdad regional en el acceso a la alimentación en Argentina.
Fuente: La Izquierda Diario