¿Esclavos sobre ruedas?: Repartidores necesitan 461 pedidos al mes para sostener la familiaUna nueva métrica pone en números reales el esfuerzo físico y económico detrás de la "gig economy" en Argentina. Según el nuevo Índice APP (Alcance del Pedido Promedio) elaborado por la Fundación Encuentro, ligada al massimo, un repartidor de aplicaciones necesita completar 461 pedidos netos para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) de un hogar tipo de cuatro integrantes.
Este dato, correspondiente a septiembre, expone la brecha entre los ingresos por entrega y el costo de vida real en un sector que carece de paritarias y convenios colectivos.
¿Qué es el Índice APP y cuánto paga un pedido promedio?
El Índice APP traduce el costo de vida (alquiler, comida, crianza) a una unidad cotidiana: la cantidad de pedidos.
En septiembre, el ingreso promedio por pedido fue de $2.553
El cálculo se basa en el ingreso promedio que perciben los repartidores de PedidosYa y Rappi (sin contar propinas). Según el relevamiento:
Valor del pedido promedio (septiembre 2025): $2.553,6.
Dato clave: Este valor es "bruto" para el trabajador. No descuenta los costos operativos como nafta, monotributo, seguro o mantenimiento de la moto/bici.
El costo de vida medido en "pedaleadas": los datos de septiembre 2025
El informe detalla cuántos viajes debe realizar un trabajador para alcanzar distintos umbrales de la economía argentina. A continuación, la tabla de conversión de pesos a esfuerzo laboral:
Para sobrevivir (Umbrales básicos)
Hogar Tipo (Familia de 4 personas - Línea de Pobreza): 461 pedidos.
Hogar Individual (Línea de Pobreza soltero): 149 pedidos.
Solo comer (Canasta Alimentaria Individual): 67 pedidos.
Vivienda y Crianza
Alquiler promedio en CABA: 271 pedidos (Esto implica que más de la mitad del esfuerzo mensual de un repartidor promedio se destina solo a la vivienda).
Canasta de Crianza (Bebé menor a 1 año): 190 pedidos.
Comparativa con la economía formal
Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): 126 pedidos.
Ingreso promedio individual (EPH): 344 pedidos.
Costos operativos del repartidor
Pagar el Monotributo (Categoría A): 15 pedidos.
Llenar un tanque de nafta (3,5 L): 2 pedidos.
¿Por qué es importante este índice?
Hasta ahora, el trabajo en plataformas operaba en un "vacío de datos". Sin recibos de sueldo estandarizados ni gremios tradicionales, era difícil cuantificar si la paga era justa.
Desde la Fundación Encuentro explican: "Usamos el ingreso por pedido del repartidor sin propina, no el ticket que paga el cliente. Esa diferencia es clave para no subestimar el esfuerzo real".
El APP permite:
Sindicalizar la discusión: Ofrece una base objetiva para negociar tarifas.
Monitorear la inflación: Al actualizarse mensualmente, mostrará si el pago por pedido pierde contra la inflación (como sucedió con los alquileres entre julio y septiembre, donde el costo subió el equivalente a 11 pedidos extra).
Visibilizar la precarización: Muestra que el riesgo (lluvia, accidentes, tiempos muertos) no siempre se compensa con el volumen de pedidos necesario para vivir.
Lo que no se mide, no existe
El informe concluye que, si bien el delivery es una fuente de ingresos rápida para jóvenes y migrantes, la sostenibilidad del hogar requiere jornadas laborales extenuantes.
Para cubrir la canasta de una familia (461 pedidos), un repartidor que trabaje 25 días al mes debería promediar 18,5 entregas diarias, sin contar los tiempos de espera ni los días de baja demanda.
Ficha Técnica:
Fuente: Fundación Encuentro.
Periodo: Septiembre 2025.
Plataformas relevadas: Promedio simple entre Rappi y PedidosYa.
Zona: Valores de alquiler y costos operativos referenciados en CABA/AMBA.
Fuente: El Economista
Una nueva métrica pone en números reales el esfuerzo físico y económico detrás de la "gig economy" en Argentina. Según el nuevo Índice APP (Alcance del Pedido Promedio) elaborado por la Fundación Encuentro, ligada al massimo, un repartidor de aplicaciones necesita completar 461 pedidos netos para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) de un hogar tipo de cuatro integrantes.
Este dato, correspondiente a septiembre, expone la brecha entre los ingresos por entrega y el costo de vida real en un sector que carece de paritarias y convenios colectivos.
¿Qué es el Índice APP y cuánto paga un pedido promedio?
El Índice APP traduce el costo de vida (alquiler, comida, crianza) a una unidad cotidiana: la cantidad de pedidos.
En septiembre, el ingreso promedio por pedido fue de $2.553
El cálculo se basa en el ingreso promedio que perciben los repartidores de PedidosYa y Rappi (sin contar propinas). Según el relevamiento:
Valor del pedido promedio (septiembre 2025): $2.553,6.
Dato clave: Este valor es "bruto" para el trabajador. No descuenta los costos operativos como nafta, monotributo, seguro o mantenimiento de la moto/bici.
El costo de vida medido en "pedaleadas": los datos de septiembre 2025
El informe detalla cuántos viajes debe realizar un trabajador para alcanzar distintos umbrales de la economía argentina. A continuación, la tabla de conversión de pesos a esfuerzo laboral:
Para sobrevivir (Umbrales básicos)
Hogar Tipo (Familia de 4 personas - Línea de Pobreza): 461 pedidos.
Hogar Individual (Línea de Pobreza soltero): 149 pedidos.
Solo comer (Canasta Alimentaria Individual): 67 pedidos.
Vivienda y Crianza
Alquiler promedio en CABA: 271 pedidos (Esto implica que más de la mitad del esfuerzo mensual de un repartidor promedio se destina solo a la vivienda).
Canasta de Crianza (Bebé menor a 1 año): 190 pedidos.
Comparativa con la economía formal
Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): 126 pedidos.
Ingreso promedio individual (EPH): 344 pedidos.
Costos operativos del repartidor
Pagar el Monotributo (Categoría A): 15 pedidos.
Llenar un tanque de nafta (3,5 L): 2 pedidos.
¿Por qué es importante este índice?
Hasta ahora, el trabajo en plataformas operaba en un "vacío de datos". Sin recibos de sueldo estandarizados ni gremios tradicionales, era difícil cuantificar si la paga era justa.
Desde la Fundación Encuentro explican: "Usamos el ingreso por pedido del repartidor sin propina, no el ticket que paga el cliente. Esa diferencia es clave para no subestimar el esfuerzo real".
El APP permite:
Sindicalizar la discusión: Ofrece una base objetiva para negociar tarifas.
Monitorear la inflación: Al actualizarse mensualmente, mostrará si el pago por pedido pierde contra la inflación (como sucedió con los alquileres entre julio y septiembre, donde el costo subió el equivalente a 11 pedidos extra).
Visibilizar la precarización: Muestra que el riesgo (lluvia, accidentes, tiempos muertos) no siempre se compensa con el volumen de pedidos necesario para vivir.
Lo que no se mide, no existe
El informe concluye que, si bien el delivery es una fuente de ingresos rápida para jóvenes y migrantes, la sostenibilidad del hogar requiere jornadas laborales extenuantes.
Para cubrir la canasta de una familia (461 pedidos), un repartidor que trabaje 25 días al mes debería promediar 18,5 entregas diarias, sin contar los tiempos de espera ni los días de baja demanda.
Ficha Técnica:
Fuente: Fundación Encuentro.
Periodo: Septiembre 2025.
Plataformas relevadas: Promedio simple entre Rappi y PedidosYa.
Zona: Valores de alquiler y costos operativos referenciados en CABA/AMBA.
Fuente: El Economista