La clase obrera italiana, contra la economía de guerraPor Josefina L. Martinez
Los participantes en las multitudinarias manifestaciones señalan la importancia de que las huelgas hayan sido "políticas". Este mes hay previstas más movilizaciones, incluida una huelga general el día 28 y otra el 12 de diciembre.
Trabajadores y estudiantes italianos sorprendieron al mundo este otoño con dos huelgas generales de alto contenido político en solidaridad con Palestina y movilizaciones multitudinarias en más de 100 ciudades. Ahora vuelven a tomar la delantera contra el militarismo de los gobiernos europeos. El sindicato de base USB, junto a numerosas organizaciones, convocan una huelga general para el 28 de noviembre en la que se proponen volver a "bloquearlo todo". El 14 de noviembre, habrá huelga estudiantil. Una de las grandes centrales sindicales, la CGIL, ha lanzado su propia convocatoria de huelga general para diciembre. La clase trabajadora y la juventud italiana apuntan a la "economía de guerra" y los presupuestos militaristas de Meloni. ¡Avanti compagni!
"La clase obrera es una y sin fronteras"
José Nivoi es portavoz del Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios de Génova (CALP), integrante del sindicato USB y uno de los activistas que se embarcaron rumbo a Gaza en la Global Sumud Flotilla a finales de agosto. Desde Génova lanzaron el grito de guerra que sacudió al mundo entero: "Si tocan a la flotilla, bloqueamos todo". El 22 de septiembre, Nivoi recibió en alta mar las alentadoras noticias que llegaban desde Italia: el sindicalismo de base y los estudiantes habían ocupado puertos, estaciones de trenes y carreteras para protestar contra el genocidio en Gaza. El 3 de octubre, mientras Nivoi se encontraba detenido ilegalmente en una cárcel de Israel, junto a cientos de activistas de la Global Sumud Flotilla, en Italia tenía lugar una importante huelga general por Palestina, convocada por la CGIL y otros sindicatos. Desde que fue deportado a Italia, ha participado en asambleas y movilizaciones para reafirmar la idea de que es necesario enlazar la lucha por Palestina con la lucha contra la guerra.
La lucha de los portuarios contra el transporte de armamento arrancó hace ya varios años. "La intención era vincular temas como la guerra, las decisiones geopolíticas, la deslocalización, con las repercusiones que todo eso tiene en el mundo del trabajo. Durante muchos años los sindicatos confederales como CGIL, CISL, UIL han introducido en la clase trabajadora el pensamiento de que los intereses de los trabajadores solo se restringen a lo que ocurre en la fábrica, en el puerto, desligándolo de las cuestiones externas", explica el delegado sindical.
A diferencia de ese tipo de sindicalismo integrado y corporativo, los portuarios de Génova se propusieron intervenir en los grandes asuntos internacionales. "Es muy importante que los trabajadores sepan que lo que experimentan en el mundo del trabajo es una parte integral de las opciones políticas, del Estado en el que viven y trabajan, pero también de cuáles son las opciones a nivel internacional. Basta pensar en el hecho de que todos los Estados están trasladando las inversiones de la economía pública al sector militar: eso crea un empobrecimiento indirecto de la clase trabajadora. Este es el primer elemento de por qué hemos logrado movilizar a una gran parte de los trabajadores portuarios de Italia en apoyo de Palestina. Aquí también hay un problema ético: si contribuyo con mis horas de trabajo a mover armamentos a Israel, también soy parte de esa cadena logística que conduce a la muerte."
Tienen el ambicioso objetivo de organizar una huelga internacional en los puertos del Mediterráneo contra el transporte de armas
Si las cadenas logísticas del capital conducen a la muerte, los portuarios italianos han abierto grietas en esos eslabones, por medio de la asociación obrera y la huelga. Ahora van a por más: tienen el ambicioso objetivo de organizar una huelga internacional en los puertos del Mediterráneo contra el transporte de armas. ¿Por qué no? "En Génova celebramos una segunda asamblea de coordinación internacional de puertos, en la que también estuvieron presentes representantes de los puertos de España, Grecia, Marruecos, Francia y otros, con la intención de llevar a cabo una movilización internacional en apoyo de Palestina". Nivoi considera que "hay que razonar como razonan los patrones, es decir, formar un cártel en el verdadero sentido de la palabra con la clase obrera a nivel internacional". Esa es la única forma de "hacer crujir" sus políticas internacionales, afirma.
"El 22 de septiembre se rompieron completamente los diques"
Roberto Marchese tiene 29 años, trabaja en el sector ferroviario desde el 2016 (se ocupa del mantenimiento de infraestructuras) y estudia filosofía en la universidad de Florencia. Como trabajador-estudiante, forma parte de una nueva generación que ha radicalizado su acción política en la lucha por Palestina. El 22 de septiembre, mientras José Nivoi continuaba su viaje por el Mediterráneo rumbo a Gaza, Roberto se encontraba en Calenzano, a las afueras de la ciudad de Florencia. Allí, junto con diez mil personas, trabajadores y estudiantes, bloquearon durante varias horas el peaje de la autopista de ingreso a la ciudad. Después salieron en manifestación, recorriendo la zona industrial de la Toscana, y se plantaron ante las puertas de la fábrica de armas Leonardo, el principal fabricante de armas de la Unión Europea. Esa escena se replicó, al mismo tiempo, en varias ciudades italianas.
El 22 de septiembre "percibimos que nos dirigíamos hacia una jornada histórica, política y socialmente", afirma. Ese día se expresó desde abajo un descontento muy grande con los sindicatos tradicionales, que se habían negado a llamar al paro junto a USB. Roberto cuenta que en la calle se logró la unidad, más allá de las siglas. "Las movilizaciones de las últimas semanas han sido muy importantes y hacía años que no se veían en Italia manifestaciones de este tipo, que han unido a trabajadores, trabajadoras, estudiantes y toda la ciudadanía para reclamar el fin del genocidio en Palestina, la ruptura de los acuerdos diplomáticos, académicos, militares y comerciales con Israel y para oponerse a la economía de guerra que nuestro Gobierno, en consonancia con los gobiernos europeos, quiere imponernos".
La acción del sindicalismo de base, junto al movimiento estudiantil y miles de trabajadores que se manifestaron de forma espontánea tuvo tal impacto que la CGIL se vio obligada a convocar otra huelga general, el 3 de octubre. Esta constituyó una nueva jornada histórica: "Lo más importante es que las huelgas generales fueron huelgas políticas. En Italia no hemos visto huelgas políticas tan concurridas en las últimas décadas", señala.
Dirigentes sindicales, trabajadores de base, estudiantes o militantes de la izquierda italiana. Todos aquellos a los que les preguntamos acerca del significado del 22 de septiembre y la huelga del 3 de octubre, coinciden en algo: hubo un punto de inflexión, una ruptura. Una trabajadora de USB lo expresaba de este modo en una asamblea: "Ese día se puso punto final a un largo período de impotencia". José Nivoi, como portuario, utiliza metáforas acuáticas para dar cuenta del cambio: "El 22 se rompieron completamente los diques, también con respecto a cómo era la percepción de las huelgas generales. Estábamos acostumbrados a huelgas generales que eran un paseo, el día de la manifestación, y luego todos a casa. En cambio, el 22 fue un día de verdadera movilización general, no solo por Palestina, no solo por la flotilla -que encendió la imaginación-, sino por toda la gente que estaba en la calle. Gente que no llega a fin de mes, que tiene contratos de miseria, que, aunque va a trabajar se la considera pobre. En Italia ha habido movilizaciones en más de 100 plazas, algo que no se veía desde los años 70, con más de 2 millones de personas en las calles, incluso en pueblos de provincia que ni siquiera sabía que existían, manifestaciones oceánicas, fue algo increíble."
La clase obrera contra la economía de guerra
El Gobierno italiano tiene previsto destinar el 5 % del PIB a armamento para 2035, frente al 1,5 % gastado en 2024. Es decir, triplicar lo invertido en defensa en menos de diez años. "Estamos inmersos en una economía de guerra, que prevé gastar en rearme y recortar necesariamente en otros sectores como la sanidad y la educación, que ya llevan años sufriendo recortes en Italia y que ahora se verán aún más dañados", explica Roberto Marchese. Desde hace un tiempo se está organizando con otros ferroviarios para rechazar el doble uso (civil y militar) del transporte. "En el caso de los ferrocarriles, se planea invertir en la denominada movilidad militar europea, que prevé utilizar los ferrocarriles civiles con el denominado doble uso, civil y militar, y que implicará que, como trabajadores, nos veremos obligados a transportar armamento y material de destrucción".
Los trabajadores de Tech Workers Coalition también protestan contra el "doble uso" civil y militar de su trabajo. Giuseppe Lingeti, 32 años, es doctor en física y trabaja como desarrollador de software. Para los trabajadores y trabajadoras de la informática, la electrónica y la ingeniería, la presencia de proyectos militares en su área de trabajo no es ninguna novedad. "En el ámbito de la aplicación industrial, muchas tecnologías se han desarrollado a partir de proyectos militares, y siempre ha sido estructural en el capitalismo de los países imperialistas tener una parte asignada al ejército. Lo que ha cambiado en los últimos veinte años es la proporción militar de la producción tecnológica", afirma Lingeti. Por un lado, "se ha producido un aumento del uso militar de tecnologías de doble uso, es decir, instrumentos producidos en el ámbito civil que también encuentran aplicación en el ámbito militar, como por ejemplo las telecomunicaciones, el análisis y el cifrado de datos, la ciberseguridad, el reconocimiento y el análisis de imágenes o el diseño y la producción de aviones y satélites. Por otro lado, también se ha producido un importante crecimiento de los proyectos explícitamente militares, en el contexto de la conversión de cadenas industriales enteras, como la metalurgia, la automoción, la fabricación y los electrodomésticos, de la producción civil a la producción bélica, aprovechando también la crisis productiva que atraviesan países como Italia y Alemania".
Lingeti destaca que el movimiento por Palestina está acelerando un proceso de "tomar la palabra" entre los trabajadores del sector. En perspectiva, se plantea la cuestión de cómo organizar formas de rechazo colectivo a los proyectos bélicos, mediante bloqueos y huelgas, para lo cual "es necesario un mayor arraigo del sindicalismo combativo en el sector".
¿Cómo seguir?
El Liceo Righi, en Roma, ha estado ocupado por cientos de estudiantes durante varias semanas, al igual que otras escuelas
Después de un mes de efervescencia, marcado por las grandes huelgas y el despertar político de miles de trabajadores y estudiantes, la gran pregunta que surge es: ¿cómo continuar el movimiento? La energía está ahí, ¿cómo lograr que no se disipe? En las últimas semanas, se multiplicaron iniciativas en todo el territorio italiano. Asambleas, concentraciones, ocupaciones de escuelas y protestas en las universidades. El Liceo Righi, en Roma, ha estado ocupado por cientos de estudiantes durante varias semanas, al igual que otras escuelas. Incluso han tenido que enfrentar las provocaciones de grupos de ultraderecha enviados para "romper" las tomas. No lo han logrado. Los estudiantes están convocando una huelga general estudiantil para el próximo 14 de noviembre.
Desde el sindicato USB han convocado una nueva huelga general para el 28 de noviembre, que apunta contra los presupuestos militaristas del Gobierno Meloni. "Habrá otra huelga general porque la ley de presupuestos italiana está vinculada al mundo militar, al rearme, básicamente debido a los dictados de la Unión Europea. Génova será un poco el corazón, intentaremos entrar en el puerto con la manifestación y bloquearlo completamente durante 24 horas", asegura José Nivoi del CALP. Giuseppe Lingeti apoya la huelga del 28 y considera que es fundamental "organizar asambleas en tantos lugares de trabajo como sea posible para relanzar la dinámica de la movilización." Y apunta que hace falta "construir coordinaciones intersindicales, para evitar la fragmentación de las siglas, construyendo la unidad en la lucha, pero también para desafiar a la CGIL y obligarla de nuevo a proclamar la huelga general el próximo 28 de noviembre, en la fecha convocada por la USB".
Por su parte, la central sindical CGIL ha decidido desmarcarse de la convocatoria del sindicalismo de base, llamando a una huelga general en otra fecha. Sectores de la oposición sindical dentro de la CGIL habían propuesto confluir con USB. La vuelta a una lógica de división entre las centrales sindicales no ayuda al movimiento.
En este contexto de reverdecer de la lucha de clases, muchos también se preguntan cómo transformar esa importante unidad y fuerza conseguida en las calles, en una nueva herramienta política de la clase trabajadora y quienes están luchando contra los planes de guerra y austeridad. Una organización política que sea completamente independiente del centroizquierda italiano, que ha gobernado durante años en diferentes coaliciones, y que, al igual que la extrema derecha, apoya el curso de la "economía de guerra". Es decir, se ha abierto un debate acerca de cómo reconstruir un proyecto socialista, que se nutra de las luchas actuales en Italia.
Principio di speranza
En un artículo que publicamos en CTXT hace un año, sobre la película del director italiano Nani Moretti, decíamos que hacía falta abrir la imaginación política. Y que, si bien nada nos aseguraba el triunfo, la derrota estaba garantizada si no lográbamos sacarnos de encima a los predicadores del conformismo. Del otro lado, tenemos una impresionante historia de luchas colectivas y revolucionarias. Es necesario retomarlas para preparar otro futuro, escribimos. Hoy ese deseo no parece tan abstracto como entonces. La clase obrera y la juventud estudiantil han salido a escena en Italia contra el genocidio en Palestina y la economía de guerra, como parte de una nueva ola de protestas a nivel mundial. ¿Será un adelanto de lo que puede ocurrir de forma más generalizada, contra la economía de guerra de los gobiernos imperialistas? Aún es temprano para responder, pero speranza hoy se dice en italiano.
Crédito Imagen: Chronocol Media
Fuente: ctxt.es
Por Josefina L. Martinez
Los participantes en las multitudinarias manifestaciones señalan la importancia de que las huelgas hayan sido "políticas". Este mes hay previstas más movilizaciones, incluida una huelga general el día 28 y otra el 12 de diciembre.
Trabajadores y estudiantes italianos sorprendieron al mundo este otoño con dos huelgas generales de alto contenido político en solidaridad con Palestina y movilizaciones multitudinarias en más de 100 ciudades. Ahora vuelven a tomar la delantera contra el militarismo de los gobiernos europeos. El sindicato de base USB, junto a numerosas organizaciones, convocan una huelga general para el 28 de noviembre en la que se proponen volver a "bloquearlo todo". El 14 de noviembre, habrá huelga estudiantil. Una de las grandes centrales sindicales, la CGIL, ha lanzado su propia convocatoria de huelga general para diciembre. La clase trabajadora y la juventud italiana apuntan a la "economía de guerra" y los presupuestos militaristas de Meloni. ¡Avanti compagni!
"La clase obrera es una y sin fronteras"
José Nivoi es portavoz del Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios de Génova (CALP), integrante del sindicato USB y uno de los activistas que se embarcaron rumbo a Gaza en la Global Sumud Flotilla a finales de agosto. Desde Génova lanzaron el grito de guerra que sacudió al mundo entero: "Si tocan a la flotilla, bloqueamos todo". El 22 de septiembre, Nivoi recibió en alta mar las alentadoras noticias que llegaban desde Italia: el sindicalismo de base y los estudiantes habían ocupado puertos, estaciones de trenes y carreteras para protestar contra el genocidio en Gaza. El 3 de octubre, mientras Nivoi se encontraba detenido ilegalmente en una cárcel de Israel, junto a cientos de activistas de la Global Sumud Flotilla, en Italia tenía lugar una importante huelga general por Palestina, convocada por la CGIL y otros sindicatos. Desde que fue deportado a Italia, ha participado en asambleas y movilizaciones para reafirmar la idea de que es necesario enlazar la lucha por Palestina con la lucha contra la guerra.
La lucha de los portuarios contra el transporte de armamento arrancó hace ya varios años. "La intención era vincular temas como la guerra, las decisiones geopolíticas, la deslocalización, con las repercusiones que todo eso tiene en el mundo del trabajo. Durante muchos años los sindicatos confederales como CGIL, CISL, UIL han introducido en la clase trabajadora el pensamiento de que los intereses de los trabajadores solo se restringen a lo que ocurre en la fábrica, en el puerto, desligándolo de las cuestiones externas", explica el delegado sindical.
A diferencia de ese tipo de sindicalismo integrado y corporativo, los portuarios de Génova se propusieron intervenir en los grandes asuntos internacionales. "Es muy importante que los trabajadores sepan que lo que experimentan en el mundo del trabajo es una parte integral de las opciones políticas, del Estado en el que viven y trabajan, pero también de cuáles son las opciones a nivel internacional. Basta pensar en el hecho de que todos los Estados están trasladando las inversiones de la economía pública al sector militar: eso crea un empobrecimiento indirecto de la clase trabajadora. Este es el primer elemento de por qué hemos logrado movilizar a una gran parte de los trabajadores portuarios de Italia en apoyo de Palestina. Aquí también hay un problema ético: si contribuyo con mis horas de trabajo a mover armamentos a Israel, también soy parte de esa cadena logística que conduce a la muerte."
Tienen el ambicioso objetivo de organizar una huelga internacional en los puertos del Mediterráneo contra el transporte de armas
Si las cadenas logísticas del capital conducen a la muerte, los portuarios italianos han abierto grietas en esos eslabones, por medio de la asociación obrera y la huelga. Ahora van a por más: tienen el ambicioso objetivo de organizar una huelga internacional en los puertos del Mediterráneo contra el transporte de armas. ¿Por qué no? "En Génova celebramos una segunda asamblea de coordinación internacional de puertos, en la que también estuvieron presentes representantes de los puertos de España, Grecia, Marruecos, Francia y otros, con la intención de llevar a cabo una movilización internacional en apoyo de Palestina". Nivoi considera que "hay que razonar como razonan los patrones, es decir, formar un cártel en el verdadero sentido de la palabra con la clase obrera a nivel internacional". Esa es la única forma de "hacer crujir" sus políticas internacionales, afirma.
"El 22 de septiembre se rompieron completamente los diques"
Roberto Marchese tiene 29 años, trabaja en el sector ferroviario desde el 2016 (se ocupa del mantenimiento de infraestructuras) y estudia filosofía en la universidad de Florencia. Como trabajador-estudiante, forma parte de una nueva generación que ha radicalizado su acción política en la lucha por Palestina. El 22 de septiembre, mientras José Nivoi continuaba su viaje por el Mediterráneo rumbo a Gaza, Roberto se encontraba en Calenzano, a las afueras de la ciudad de Florencia. Allí, junto con diez mil personas, trabajadores y estudiantes, bloquearon durante varias horas el peaje de la autopista de ingreso a la ciudad. Después salieron en manifestación, recorriendo la zona industrial de la Toscana, y se plantaron ante las puertas de la fábrica de armas Leonardo, el principal fabricante de armas de la Unión Europea. Esa escena se replicó, al mismo tiempo, en varias ciudades italianas.
El 22 de septiembre "percibimos que nos dirigíamos hacia una jornada histórica, política y socialmente", afirma. Ese día se expresó desde abajo un descontento muy grande con los sindicatos tradicionales, que se habían negado a llamar al paro junto a USB. Roberto cuenta que en la calle se logró la unidad, más allá de las siglas. "Las movilizaciones de las últimas semanas han sido muy importantes y hacía años que no se veían en Italia manifestaciones de este tipo, que han unido a trabajadores, trabajadoras, estudiantes y toda la ciudadanía para reclamar el fin del genocidio en Palestina, la ruptura de los acuerdos diplomáticos, académicos, militares y comerciales con Israel y para oponerse a la economía de guerra que nuestro Gobierno, en consonancia con los gobiernos europeos, quiere imponernos".
La acción del sindicalismo de base, junto al movimiento estudiantil y miles de trabajadores que se manifestaron de forma espontánea tuvo tal impacto que la CGIL se vio obligada a convocar otra huelga general, el 3 de octubre. Esta constituyó una nueva jornada histórica: "Lo más importante es que las huelgas generales fueron huelgas políticas. En Italia no hemos visto huelgas políticas tan concurridas en las últimas décadas", señala.
Dirigentes sindicales, trabajadores de base, estudiantes o militantes de la izquierda italiana. Todos aquellos a los que les preguntamos acerca del significado del 22 de septiembre y la huelga del 3 de octubre, coinciden en algo: hubo un punto de inflexión, una ruptura. Una trabajadora de USB lo expresaba de este modo en una asamblea: "Ese día se puso punto final a un largo período de impotencia". José Nivoi, como portuario, utiliza metáforas acuáticas para dar cuenta del cambio: "El 22 se rompieron completamente los diques, también con respecto a cómo era la percepción de las huelgas generales. Estábamos acostumbrados a huelgas generales que eran un paseo, el día de la manifestación, y luego todos a casa. En cambio, el 22 fue un día de verdadera movilización general, no solo por Palestina, no solo por la flotilla -que encendió la imaginación-, sino por toda la gente que estaba en la calle. Gente que no llega a fin de mes, que tiene contratos de miseria, que, aunque va a trabajar se la considera pobre. En Italia ha habido movilizaciones en más de 100 plazas, algo que no se veía desde los años 70, con más de 2 millones de personas en las calles, incluso en pueblos de provincia que ni siquiera sabía que existían, manifestaciones oceánicas, fue algo increíble."
La clase obrera contra la economía de guerra
El Gobierno italiano tiene previsto destinar el 5 % del PIB a armamento para 2035, frente al 1,5 % gastado en 2024. Es decir, triplicar lo invertido en defensa en menos de diez años. "Estamos inmersos en una economía de guerra, que prevé gastar en rearme y recortar necesariamente en otros sectores como la sanidad y la educación, que ya llevan años sufriendo recortes en Italia y que ahora se verán aún más dañados", explica Roberto Marchese. Desde hace un tiempo se está organizando con otros ferroviarios para rechazar el doble uso (civil y militar) del transporte. "En el caso de los ferrocarriles, se planea invertir en la denominada movilidad militar europea, que prevé utilizar los ferrocarriles civiles con el denominado doble uso, civil y militar, y que implicará que, como trabajadores, nos veremos obligados a transportar armamento y material de destrucción".
Los trabajadores de Tech Workers Coalition también protestan contra el "doble uso" civil y militar de su trabajo. Giuseppe Lingeti, 32 años, es doctor en física y trabaja como desarrollador de software. Para los trabajadores y trabajadoras de la informática, la electrónica y la ingeniería, la presencia de proyectos militares en su área de trabajo no es ninguna novedad. "En el ámbito de la aplicación industrial, muchas tecnologías se han desarrollado a partir de proyectos militares, y siempre ha sido estructural en el capitalismo de los países imperialistas tener una parte asignada al ejército. Lo que ha cambiado en los últimos veinte años es la proporción militar de la producción tecnológica", afirma Lingeti. Por un lado, "se ha producido un aumento del uso militar de tecnologías de doble uso, es decir, instrumentos producidos en el ámbito civil que también encuentran aplicación en el ámbito militar, como por ejemplo las telecomunicaciones, el análisis y el cifrado de datos, la ciberseguridad, el reconocimiento y el análisis de imágenes o el diseño y la producción de aviones y satélites. Por otro lado, también se ha producido un importante crecimiento de los proyectos explícitamente militares, en el contexto de la conversión de cadenas industriales enteras, como la metalurgia, la automoción, la fabricación y los electrodomésticos, de la producción civil a la producción bélica, aprovechando también la crisis productiva que atraviesan países como Italia y Alemania".
Lingeti destaca que el movimiento por Palestina está acelerando un proceso de "tomar la palabra" entre los trabajadores del sector. En perspectiva, se plantea la cuestión de cómo organizar formas de rechazo colectivo a los proyectos bélicos, mediante bloqueos y huelgas, para lo cual "es necesario un mayor arraigo del sindicalismo combativo en el sector".
¿Cómo seguir?
El Liceo Righi, en Roma, ha estado ocupado por cientos de estudiantes durante varias semanas, al igual que otras escuelas
Después de un mes de efervescencia, marcado por las grandes huelgas y el despertar político de miles de trabajadores y estudiantes, la gran pregunta que surge es: ¿cómo continuar el movimiento? La energía está ahí, ¿cómo lograr que no se disipe? En las últimas semanas, se multiplicaron iniciativas en todo el territorio italiano. Asambleas, concentraciones, ocupaciones de escuelas y protestas en las universidades. El Liceo Righi, en Roma, ha estado ocupado por cientos de estudiantes durante varias semanas, al igual que otras escuelas. Incluso han tenido que enfrentar las provocaciones de grupos de ultraderecha enviados para "romper" las tomas. No lo han logrado. Los estudiantes están convocando una huelga general estudiantil para el próximo 14 de noviembre.
Desde el sindicato USB han convocado una nueva huelga general para el 28 de noviembre, que apunta contra los presupuestos militaristas del Gobierno Meloni. "Habrá otra huelga general porque la ley de presupuestos italiana está vinculada al mundo militar, al rearme, básicamente debido a los dictados de la Unión Europea. Génova será un poco el corazón, intentaremos entrar en el puerto con la manifestación y bloquearlo completamente durante 24 horas", asegura José Nivoi del CALP. Giuseppe Lingeti apoya la huelga del 28 y considera que es fundamental "organizar asambleas en tantos lugares de trabajo como sea posible para relanzar la dinámica de la movilización." Y apunta que hace falta "construir coordinaciones intersindicales, para evitar la fragmentación de las siglas, construyendo la unidad en la lucha, pero también para desafiar a la CGIL y obligarla de nuevo a proclamar la huelga general el próximo 28 de noviembre, en la fecha convocada por la USB".
Por su parte, la central sindical CGIL ha decidido desmarcarse de la convocatoria del sindicalismo de base, llamando a una huelga general en otra fecha. Sectores de la oposición sindical dentro de la CGIL habían propuesto confluir con USB. La vuelta a una lógica de división entre las centrales sindicales no ayuda al movimiento.
En este contexto de reverdecer de la lucha de clases, muchos también se preguntan cómo transformar esa importante unidad y fuerza conseguida en las calles, en una nueva herramienta política de la clase trabajadora y quienes están luchando contra los planes de guerra y austeridad. Una organización política que sea completamente independiente del centroizquierda italiano, que ha gobernado durante años en diferentes coaliciones, y que, al igual que la extrema derecha, apoya el curso de la "economía de guerra". Es decir, se ha abierto un debate acerca de cómo reconstruir un proyecto socialista, que se nutra de las luchas actuales en Italia.
Principio di speranza
En un artículo que publicamos en CTXT hace un año, sobre la película del director italiano Nani Moretti, decíamos que hacía falta abrir la imaginación política. Y que, si bien nada nos aseguraba el triunfo, la derrota estaba garantizada si no lográbamos sacarnos de encima a los predicadores del conformismo. Del otro lado, tenemos una impresionante historia de luchas colectivas y revolucionarias. Es necesario retomarlas para preparar otro futuro, escribimos. Hoy ese deseo no parece tan abstracto como entonces. La clase obrera y la juventud estudiantil han salido a escena en Italia contra el genocidio en Palestina y la economía de guerra, como parte de una nueva ola de protestas a nivel mundial. ¿Será un adelanto de lo que puede ocurrir de forma más generalizada, contra la economía de guerra de los gobiernos imperialistas? Aún es temprano para responder, pero speranza hoy se dice en italiano.
Crédito Imagen: Chronocol Media
Fuente: ctxt.es