El Gobierno confía que los gobernadores votarán el Presupuesto con un acuerdo "low cost" Por Fernando Cibeira
Pese a los esfuerzos de los bloques de senadores y de diputados de Unión por la Patria, en el Congreso veían difícil que hubiera una última sesión antes del recambio legislativo. A partir de entonces, el gobierno de Javier Milei contará con números mucho más favorables para sacar sus propuestas en el Parlamento. La bancada de senadores de La Libertad Avanza pasará de seis a 20 integrantes y la de diputados de 38 a 91 miembros. Con todo, aún necesitarán de la oposición dialoguista para aprobar el Presupuesto y las reformas que formarán parte de la agenda de las sesiones extraordinarias que se extenderían hasta febrero. Los gobernadores serán claves y, para convencerlos, la Casa Rosada tiene lista una propuesta en la que no cede mucho más que lo que mandatarios provinciales vienen reclamando desde hace meses como recursos propios, más algún otro caramelo. Una propuesta low cost que, envalentados, confían que los gobernadores no tendrán otra que aceptar.
"El poncho no aparece", ironizó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, respecto a las conversaciones que mantienen con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, a quienes les trasladaron los reclamos por fondos y obras que anteriormente discutían con Guillermo Francos y Lisandro Catalán. De nuevo, funcionarios de tono amable que no dejan llamada sin responder, pero no ofrecen ninguna solución a los problemas que le plantean desde las provincias. "Estamos esperando alguna resolución, seguimos hablando, todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas", agregó Sáenz, quien viene trabajando en la ampliación de la representación parlamentaria de las fuerzas provinciales. Al bloque Innovación Federal que integran diputados de Salta, Misiones y Río Negro, quiere agregarle los de Neuquén y los peronistas de Tucumán y Catamarca. De conseguirlo, se convertiría en el tercer bloque de la Cámara y su capacidad de negociación se tornaría decisiva.
Este martes, Santilli tendrá un encuentro con el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, a quien acompañará su jefe político, el ex gobernador Carlos Rovira. Ellos controlan un grupo de cuatro diputados y dos senadores, fundamentales para cualquier acuerdo. El miércoles, Santilli seguiría en Jujuy con el gobernador radical Carlos Sadir y más cerca del fin de semana le quedarían el santafesino Maximiliano Pullaro y el puntano Claudio Poggi. "Le pedí que haga todo el esfuerzo posible, para que podamos incorporar algunas cuestiones que los gobernadores (incluso en su momento, con la firma de los 24 mandatarios) venimos impulsando, que no afectan para nada el equilibrio fiscal, ya que son fondos que pertenecen a las provincias, algo que incluso expresamos en la última reunión de gobernadores del Norte Grande", comentó Zamora luego de recibir al ministro en su provincia.
Lo que los gobernadores plantearon a mediados de año, plasmado en dos proyectos de ley, fue que el Ejecutivo repartiera los recursos correspondientes a ATN y a lo que recauda en impuesto a los Combustibles líquidos, que debería ir a fideicomisos y obras viales que no se están haciendo. Lo que propusieron los gobernadores fue que los ATN -que el Ejecutivo distribuye de manera discrecional- se incorporaran a la masa copartipable y que las provincias reciban entero la parte del impuesto a los combustibles que les corresponde. La ley de ATN se aprobó, pero Milei la vetó. Lo que propondría ahora el Ejecutivo no iría mucho más allá de este reclamo que ya lleva unos cuantos meses y que no es más que la exigencia de la distribución de fondos que debería repartir y no lo hace, sumándolos a un superávit amañado.
A cambio de la aprobación del Presupuesto 2026, la reforma laboral y la ley de inocencia fiscal (conocida como la de "los dólares del colchón"), el ministro de Economía, Luis Caputo, accedería a distribuir los fondos de ATN entre los gobernadores que aporten sus votos en el Congreso -y tengan sus cuentas fiscales en orden-, liberar parte de los fondos que se recaudan por el impuesto a los combustibles -las provincias exigen en 57%-, firmarle los avales para que las administraciones provinciales puedan tomar deuda con organismos financieros y, por último, promover la modificación de la ley de Glaciares de manera que cada provincia determine cuáles son las áreas en las que estará permitida realizar actividad minera. El Ejecutivo sostiene que de esa manera se permitirá explotar áreas hoy protegidas y habilitar la llegada de nuevas inversiones. En distintos momentos, San Juan, Mendoza, Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz reclamaron que se redifiniera el concepto de periglaciar.
A simple vista, si bien atiende algunas de las demandas que vienen planteando los gobernadores desde hace tiempo, no es mucho lo que el Ejecutivo está dispuesto a ceder para conseguir la aprobación de proyectos presentados como vitales para el segundo tramo del mandato de Milei. No aclara nada respecto a las obras públicas abandonadas en muchas provincias, que los gobernadores reclaman por su urgente continuidad o reparación. Tampoco lo que presentaron los mandatarios en el último encuentro del Norte Grande, acerca de la rediscusión del financiamiento del ARCA, sobre el que también sostienen que debe redistribuirse una parte. Menos aún a propósito a la deuda que mantiene con las 13 cajas jubilatorias que no se transfirieron a la Nación, ni otras sumas correspondientes a las provincias que el Ejecutivo retiene o dejó de distribuir. En el caso de la provincia de Buenos AIres, calcularon esa deuda en 13 billones de pesos. Subido a la espuma del triunfo electoral, la Casa Rosada confía en sumar apoyos a precio de saldo.
Fuente: El Destape
Por Fernando Cibeira
Pese a los esfuerzos de los bloques de senadores y de diputados de Unión por la Patria, en el Congreso veían difícil que hubiera una última sesión antes del recambio legislativo. A partir de entonces, el gobierno de Javier Milei contará con números mucho más favorables para sacar sus propuestas en el Parlamento. La bancada de senadores de La Libertad Avanza pasará de seis a 20 integrantes y la de diputados de 38 a 91 miembros. Con todo, aún necesitarán de la oposición dialoguista para aprobar el Presupuesto y las reformas que formarán parte de la agenda de las sesiones extraordinarias que se extenderían hasta febrero. Los gobernadores serán claves y, para convencerlos, la Casa Rosada tiene lista una propuesta en la que no cede mucho más que lo que mandatarios provinciales vienen reclamando desde hace meses como recursos propios, más algún otro caramelo. Una propuesta low cost que, envalentados, confían que los gobernadores no tendrán otra que aceptar.
"El poncho no aparece", ironizó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, respecto a las conversaciones que mantienen con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, a quienes les trasladaron los reclamos por fondos y obras que anteriormente discutían con Guillermo Francos y Lisandro Catalán. De nuevo, funcionarios de tono amable que no dejan llamada sin responder, pero no ofrecen ninguna solución a los problemas que le plantean desde las provincias. "Estamos esperando alguna resolución, seguimos hablando, todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas", agregó Sáenz, quien viene trabajando en la ampliación de la representación parlamentaria de las fuerzas provinciales. Al bloque Innovación Federal que integran diputados de Salta, Misiones y Río Negro, quiere agregarle los de Neuquén y los peronistas de Tucumán y Catamarca. De conseguirlo, se convertiría en el tercer bloque de la Cámara y su capacidad de negociación se tornaría decisiva.
Este martes, Santilli tendrá un encuentro con el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, a quien acompañará su jefe político, el ex gobernador Carlos Rovira. Ellos controlan un grupo de cuatro diputados y dos senadores, fundamentales para cualquier acuerdo. El miércoles, Santilli seguiría en Jujuy con el gobernador radical Carlos Sadir y más cerca del fin de semana le quedarían el santafesino Maximiliano Pullaro y el puntano Claudio Poggi. "Le pedí que haga todo el esfuerzo posible, para que podamos incorporar algunas cuestiones que los gobernadores (incluso en su momento, con la firma de los 24 mandatarios) venimos impulsando, que no afectan para nada el equilibrio fiscal, ya que son fondos que pertenecen a las provincias, algo que incluso expresamos en la última reunión de gobernadores del Norte Grande", comentó Zamora luego de recibir al ministro en su provincia.
Lo que los gobernadores plantearon a mediados de año, plasmado en dos proyectos de ley, fue que el Ejecutivo repartiera los recursos correspondientes a ATN y a lo que recauda en impuesto a los Combustibles líquidos, que debería ir a fideicomisos y obras viales que no se están haciendo. Lo que propusieron los gobernadores fue que los ATN -que el Ejecutivo distribuye de manera discrecional- se incorporaran a la masa copartipable y que las provincias reciban entero la parte del impuesto a los combustibles que les corresponde. La ley de ATN se aprobó, pero Milei la vetó. Lo que propondría ahora el Ejecutivo no iría mucho más allá de este reclamo que ya lleva unos cuantos meses y que no es más que la exigencia de la distribución de fondos que debería repartir y no lo hace, sumándolos a un superávit amañado.
A cambio de la aprobación del Presupuesto 2026, la reforma laboral y la ley de inocencia fiscal (conocida como la de "los dólares del colchón"), el ministro de Economía, Luis Caputo, accedería a distribuir los fondos de ATN entre los gobernadores que aporten sus votos en el Congreso -y tengan sus cuentas fiscales en orden-, liberar parte de los fondos que se recaudan por el impuesto a los combustibles -las provincias exigen en 57%-, firmarle los avales para que las administraciones provinciales puedan tomar deuda con organismos financieros y, por último, promover la modificación de la ley de Glaciares de manera que cada provincia determine cuáles son las áreas en las que estará permitida realizar actividad minera. El Ejecutivo sostiene que de esa manera se permitirá explotar áreas hoy protegidas y habilitar la llegada de nuevas inversiones. En distintos momentos, San Juan, Mendoza, Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz reclamaron que se redifiniera el concepto de periglaciar.
A simple vista, si bien atiende algunas de las demandas que vienen planteando los gobernadores desde hace tiempo, no es mucho lo que el Ejecutivo está dispuesto a ceder para conseguir la aprobación de proyectos presentados como vitales para el segundo tramo del mandato de Milei. No aclara nada respecto a las obras públicas abandonadas en muchas provincias, que los gobernadores reclaman por su urgente continuidad o reparación. Tampoco lo que presentaron los mandatarios en el último encuentro del Norte Grande, acerca de la rediscusión del financiamiento del ARCA, sobre el que también sostienen que debe redistribuirse una parte. Menos aún a propósito a la deuda que mantiene con las 13 cajas jubilatorias que no se transfirieron a la Nación, ni otras sumas correspondientes a las provincias que el Ejecutivo retiene o dejó de distribuir. En el caso de la provincia de Buenos AIres, calcularon esa deuda en 13 billones de pesos. Subido a la espuma del triunfo electoral, la Casa Rosada confía en sumar apoyos a precio de saldo.
Fuente: El Destape