Patagonia
Un fenómeno que se da cada 70 años obliga a prevenir un posible rebrote de hantavirus en la cordilleraLa floración masiva de la caña colihue -un fenómeno que se da cada 70 años - obligó a las autoridades a prevenir un posible rebrote de hantavirus en la cordillera. La jefa del Departamento Provincial de Zooantroponosis, Mafalda Moselo, explicó en diálogo con Actualidad 2.0 que "la floración y semillado masivo da mucho alimento a la fauna, entre ella el ratón colilargo, que es el que transmite el hantavirus y al tener mucho mayor alimento disponible el mismo se puede reproducir más de lo normal durante todo el invierno; por lo tanto tenemos las denominadas ratadas. Esto es lo que está sucediendo en la cordillera", contó. Aseguró sin embargo que "no hay un brote" de hantavirus, porque esto implicaría que el número de casos fuera mayor al esperado por año, y precisó que "sólo hubo dos casos de hantavirus confirmados". Mientras tanto, todas las escuelas de Comodoro Rivadavia suspendieron los viajes de estudios a la cordillera, donde se determinó el cierre de campings y otros lugares públicos por prevención.
La especialista aclaró que "un brote es un número de casos mayor al esperado para cada año en curso esto no ocurrió porque hemos tenido sólo dos casos confirmados y cinco que hemos estudiado, tres de los cuales se han descartado. Estamos en el nivel de casos esperados para el año".
Precisó que "esto es en la provincia del Chubut y el área endémica que es la zona cordillerana, desde el límite de Río Negro hasta donde terminan los parques nacionales Los Alerces, el Lago Rivadavia, Lago Puelo y toda la comarca andina".
Detalló: "la situación es que en la zona cordillerana tenemos una caña colihue, que es la flora normal de la zona y que tiene una floración normal cada 70 años; la planta entra en floración, luego semilla y luego se seca. La floración masiva y semillado masivo da mucho alimento a la fauna, entre ella el ratón colilargo, que es el que transmite el hantavirus y al tener mucho mayor alimento disponible el mismo se puede reproducir más de lo normal durante todo el invierno; por lo tanto tenemos las denominadas ratadas. Esto es lo que está sucediendo en la cordillera. El año pasado ya sucedió pero en algunas zonas sin tanta población ni afluencia turística, como en el caso de Turbio y los lagos de la zona sur y Aldea Atilio Viglione. Este año -comparó- la floración abarca la villa de Lago Futalaufquen, aledaños, Lago Rivadavia, Aldea Escolar" por lo que "apuntamos a hacer el control de las ratadas en esta zona. Hasta ahora, más allá de la mayor cantidad de ratas que estamos capturando no podemos hablar de una mayor cantidad de ratas infectadas pero se hace el monitoreo diario de toda la zona para ver cómo nos manejamos con la zona turística".
Comentó que "se hace una captura en domicilios y lugares de afluencia turística y de esparcimiento público donde se monitorea si aumenta el número de roedores y si están infectados" y añadió: "los lugares donde está muy complicada la población de roedores se cierran hasta que se puedan hacer las mejoras edilicias y de seguridad para la población que irá allí". Tal es el caso de los campings a los que asistían alumnos de distintas instituciones en viajes de estudio. "Este año hemos aconsejado un cierre por un tiempo de estos lugares hasta tanto se mejore la situación pero no por peligro de hantavirus sino que cuando hay una masiva afluencia de niños es muy difícil controlar que no toquen y no investiguen por lo que para evitar problemas decidimos cerrarlos por un tiempo. El equipo que monitorea está en constante contacto con Educación para que cuando la problemática mejore los niños puedan volver a esos lugares de esparcimiento", especificó. "No queremos poner en riesgo a menores en esa situación".
Moselo indicó que "las instrucciones de cómo manejarse con el tema se dan desde siempre porque es una zona endémica pero ésta es una situación especial donde es preferible prevenir que tratar enfermos".
Fuente: ADNSur
La floración masiva de la caña colihue -un fenómeno que se da cada 70 años - obligó a las autoridades a prevenir un posible rebrote de hantavirus en la cordillera. La jefa del Departamento Provincial de Zooantroponosis, Mafalda Moselo, explicó en diálogo con Actualidad 2.0 que "la floración y semillado masivo da mucho alimento a la fauna, entre ella el ratón colilargo, que es el que transmite el hantavirus y al tener mucho mayor alimento disponible el mismo se puede reproducir más de lo normal durante todo el invierno; por lo tanto tenemos las denominadas ratadas. Esto es lo que está sucediendo en la cordillera", contó. Aseguró sin embargo que "no hay un brote" de hantavirus, porque esto implicaría que el número de casos fuera mayor al esperado por año, y precisó que "sólo hubo dos casos de hantavirus confirmados". Mientras tanto, todas las escuelas de Comodoro Rivadavia suspendieron los viajes de estudios a la cordillera, donde se determinó el cierre de campings y otros lugares públicos por prevención.
La especialista aclaró que "un brote es un número de casos mayor al esperado para cada año en curso esto no ocurrió porque hemos tenido sólo dos casos confirmados y cinco que hemos estudiado, tres de los cuales se han descartado. Estamos en el nivel de casos esperados para el año".
Precisó que "esto es en la provincia del Chubut y el área endémica que es la zona cordillerana, desde el límite de Río Negro hasta donde terminan los parques nacionales Los Alerces, el Lago Rivadavia, Lago Puelo y toda la comarca andina".
Detalló: "la situación es que en la zona cordillerana tenemos una caña colihue, que es la flora normal de la zona y que tiene una floración normal cada 70 años; la planta entra en floración, luego semilla y luego se seca. La floración masiva y semillado masivo da mucho alimento a la fauna, entre ella el ratón colilargo, que es el que transmite el hantavirus y al tener mucho mayor alimento disponible el mismo se puede reproducir más de lo normal durante todo el invierno; por lo tanto tenemos las denominadas ratadas. Esto es lo que está sucediendo en la cordillera. El año pasado ya sucedió pero en algunas zonas sin tanta población ni afluencia turística, como en el caso de Turbio y los lagos de la zona sur y Aldea Atilio Viglione. Este año -comparó- la floración abarca la villa de Lago Futalaufquen, aledaños, Lago Rivadavia, Aldea Escolar" por lo que "apuntamos a hacer el control de las ratadas en esta zona. Hasta ahora, más allá de la mayor cantidad de ratas que estamos capturando no podemos hablar de una mayor cantidad de ratas infectadas pero se hace el monitoreo diario de toda la zona para ver cómo nos manejamos con la zona turística".
Comentó que "se hace una captura en domicilios y lugares de afluencia turística y de esparcimiento público donde se monitorea si aumenta el número de roedores y si están infectados" y añadió: "los lugares donde está muy complicada la población de roedores se cierran hasta que se puedan hacer las mejoras edilicias y de seguridad para la población que irá allí". Tal es el caso de los campings a los que asistían alumnos de distintas instituciones en viajes de estudio. "Este año hemos aconsejado un cierre por un tiempo de estos lugares hasta tanto se mejore la situación pero no por peligro de hantavirus sino que cuando hay una masiva afluencia de niños es muy difícil controlar que no toquen y no investiguen por lo que para evitar problemas decidimos cerrarlos por un tiempo. El equipo que monitorea está en constante contacto con Educación para que cuando la problemática mejore los niños puedan volver a esos lugares de esparcimiento", especificó. "No queremos poner en riesgo a menores en esa situación".
Moselo indicó que "las instrucciones de cómo manejarse con el tema se dan desde siempre porque es una zona endémica pero ésta es una situación especial donde es preferible prevenir que tratar enfermos".
Fuente: ADNSur
La especialista aclaró que "un brote es un número de casos mayor al esperado para cada año en curso esto no ocurrió porque hemos tenido sólo dos casos confirmados y cinco que hemos estudiado, tres de los cuales se han descartado. Estamos en el nivel de casos esperados para el año".
Precisó que "esto es en la provincia del Chubut y el área endémica que es la zona cordillerana, desde el límite de Río Negro hasta donde terminan los parques nacionales Los Alerces, el Lago Rivadavia, Lago Puelo y toda la comarca andina".
Detalló: "la situación es que en la zona cordillerana tenemos una caña colihue, que es la flora normal de la zona y que tiene una floración normal cada 70 años; la planta entra en floración, luego semilla y luego se seca. La floración masiva y semillado masivo da mucho alimento a la fauna, entre ella el ratón colilargo, que es el que transmite el hantavirus y al tener mucho mayor alimento disponible el mismo se puede reproducir más de lo normal durante todo el invierno; por lo tanto tenemos las denominadas ratadas. Esto es lo que está sucediendo en la cordillera. El año pasado ya sucedió pero en algunas zonas sin tanta población ni afluencia turística, como en el caso de Turbio y los lagos de la zona sur y Aldea Atilio Viglione. Este año -comparó- la floración abarca la villa de Lago Futalaufquen, aledaños, Lago Rivadavia, Aldea Escolar" por lo que "apuntamos a hacer el control de las ratadas en esta zona. Hasta ahora, más allá de la mayor cantidad de ratas que estamos capturando no podemos hablar de una mayor cantidad de ratas infectadas pero se hace el monitoreo diario de toda la zona para ver cómo nos manejamos con la zona turística".
Comentó que "se hace una captura en domicilios y lugares de afluencia turística y de esparcimiento público donde se monitorea si aumenta el número de roedores y si están infectados" y añadió: "los lugares donde está muy complicada la población de roedores se cierran hasta que se puedan hacer las mejoras edilicias y de seguridad para la población que irá allí". Tal es el caso de los campings a los que asistían alumnos de distintas instituciones en viajes de estudio. "Este año hemos aconsejado un cierre por un tiempo de estos lugares hasta tanto se mejore la situación pero no por peligro de hantavirus sino que cuando hay una masiva afluencia de niños es muy difícil controlar que no toquen y no investiguen por lo que para evitar problemas decidimos cerrarlos por un tiempo. El equipo que monitorea está en constante contacto con Educación para que cuando la problemática mejore los niños puedan volver a esos lugares de esparcimiento", especificó. "No queremos poner en riesgo a menores en esa situación".
Moselo indicó que "las instrucciones de cómo manejarse con el tema se dan desde siempre porque es una zona endémica pero ésta es una situación especial donde es preferible prevenir que tratar enfermos".
Fuente: ADNSur