Petróleo

Quiénes son los dueños de Vaca Muerta

Pese a la baja del petróleo, alrededor de 10 petroleras continuarán, a su ritmo, con sus planes de exploración y producción en Vaca Muerta. Cómo se reparte la titularidad de la formación que, se espera, reanime la industria de hidrocarburos.

La abrupta caída del precio internacional del petróleo, que pasó de superar los u$s 100 a mediados de junio pasado a oscilar entre los u$s 50 y los u$s 60 a fines de febrero, alimentó un debate –por ahora puertas adentro de cada compañía– en el seno de la industria hidrocarburífera local. Con los niveles actuales del barril de crudo, ¿es rentable la explotación de Vaca Muerta? Si bien los precios internos están desacoplados de referencias internacionales como el Brent (Europa) y el WTI (Estados Unidos), y por el momento el crudo de Neuquén se mantiene cercano a los u$s 80, ¿cómo incide la baja del oro negro en la captación de inversiones para Vaca Muerta, el promocionado yacimiento no convencional de la cuenca Neuquina? ¿Cuál será la estrategia de las operadoras que ya están radicadas en la provincia gobernada por Jorge Sapag?

Las respuestas a tales interrogantes son múltiples y, según el interlocutor, muy distintas. Un punto de partida para empezar a desandar esas preguntas, que seguramente se repetirán a lo largo de todo 2015, es relevar qué posesiones sobre Vaca Muerta controla cada petrolera. ¿Cuáles son las más beneficiadas? ¿Cómo se reparte el metraje del reservorio presentado, desde usinas oficiales, como la gran esperanza para recuperar el autoabastecimiento hidrocarburífero perdido? ¿Cómo se conforma el mapa de los no convencionales en la Argentina?

Vaca Muerta, una de las formaciones de roca madre de hidrocarburos de la cuenca Neuquina, se extiende por más de 30.000 kilómetros cuadrados (km²). Su epicentro se encuentra en Neuquén, pero también se expande por Río Negro y Mendoza.

En un hipotético juego de TEG, YPF es la que, a priori, se encuentra mejor parada de cara al futuro. La petrolera controlada por el Estado tiene concesiones por 16.054 km² sobre Vaca Muerta, según datos de la consultora GiGa Consulting. Es decir, controla más de la mitad del área total de la formación productora de shale oil (petróleo de arcillas) y shale gas (gas de esquisto).

Claro que la acumulación de territorio es un ventaja –importante, sí–, pero no determinante. La clave para ser exitoso en la explotación de yacimientos no convencionales se explica por la combinación del hallazgo de áreas rendidoras con técnicas adecuadas de explotación. El descubrimiento de sweet spots, tal como se denomina en la industria a las zonas de mejor rendimiento productivo, es central; tanto como la aplicación de tecnologías de perforación, producción y estimulación que mejor se adapten a la geología del subsuelo. Por lo tanto, una empresa con menor acreaje pero con buenos niveles de producción puede encontrar la llave de la explotación comercial (económicamente rentable) de Vaca Muerta más rápido que otra que posea más concesiones pero con menor potencial productivo.

 

Primeros pasos

 

Hecha esa salvedad, está claro que YPF es por ahora la compañía que más ha avanzado en el estudio de las técnicas de perforación y producción de campos no convencionales. La petrolera que preside Miguel Galuccio tiene en marcha, desde 2013, el primer proyecto de desarrollo masivo de shale oil del país. El primer cluster comercial de petróleo de arcillas está ubicado en Loma Campana, un área neuquina que opera YPF y comparte en partes iguales con la norteamericana Chevron.

Según el modelo económico inicial del proyecto presentado por las empresas a la gobernación de Neuquén, este año deberían desembolsarse, en total, unos u$s 2.168 millones en Loma Campana. Será clave saber si, pese al abrupto recorte de los precios internacionales del crudo, esa inversión se va a mantener. Es un elemento clave para leer el escenario actual, dado que –como señaló el propio Galuccio– Loma Campana es el primer show case para mostrar de Vaca Muerta.

Con todo, de los 16.054 km² que le fueron concesionados, YPF tiene en marcha proyectos de exploración y desarrollo por 4.791 km², es decir, por una cuarta parte del total, según el relevamiento de GiGa Consulting.

La mayor productora de hidrocarburos del país está asociada, además, con Dow y Petronas para llevar proyectos de shale gas y shale oil. No obstante, recién está dando sus primeros pasos en la explotación de este tipo de yacimientos. La curva de aprendizaje para alcanzar el grado de conocimiento necesario para extraer petróleo y gas de roca madre demandará todavía una buena cantidad de años.

 

Los que siguen

 

La segunda firma con más acreaje es Gas & Petróleo del Neuquén, la compañía provincial, que maneja concesiones por 4.725 km², a través de UTEs con múltiples petroleras. De ese total, se han empezado a desarrollar áreas por 795 km², de acuerdo con el estudio realizado por GiGa Consulting, que data del segundo semestre del año pasado.

El tercer lugar del podio es para Pluspetrol, que opera bloques por 2.950 km² sobre Vaca Muerta. Sin embargo, la petrolera controlada por capitales nacionales –que en la práctica es la tercera productora de hidrocarburos del país–apenas tiene planes de desarrollo para una pequeña porción de ese total (189 km²).

Pluspetrol se asoció el año pasado con YPF para empezar a estudiar las áreas que la compañía reestatizada heredó en la cuenca Neuquina tras la compra de la norteamericana Apache. El año pasado, las empresas se dedicaron a reinterpretar la sísmica existente. En tanto que para 2015 están previstas las primeras perforaciones.

Más atrás se ubica la alemana Wintershall, subsidiaria para el upstream de hidrocarburos del gigante petroquímico Basf, que recibió concesiones por 2.877 km². La firma europea, que a pesar de no ser operador es uno de los grandes jugadores gasíferos del país, empezará el 1 de marzo a perforar el área Aguada Federal, donde prevé desarrollar un plan piloto junto con G&P para conocer el potencial no convencional del subsuelo neuquino. Wintershall tiene previsto invertir este año alrededor de u$s 100 millones en Vaca Muerta.

 

Europa y Estados Unidos

 

La quinta petrolera con más acreaje sobre esa formación no convencional es la francesa Total, con 2.781 km². La compañía es el segundo mayor productor de gas, con una oferta diaria superior a los 30 millones de metros cúbicos (MMm³) del fluido. Su principal campo es Aguada Pichana. Allí está implementando un proyecto piloto de shale gas, que prevé la perforación de 15 pozos. Los trabajos anunciados por Total sobre Vaca Muerta superan los 1.100 km².

El sexto lugar del ranking pertenece a Yacimientos del Sur (Y-Sur), la filial de YPF que explota los yacimientos que operaba Apache. La empresa, dirigida por Juan Martín Gandolfo, hombre de confianza de Galuccio, obtuvo concesiones por 2.375 km², de los cuales está explorando con mayor intensidad alrededor de 875 km².

Más atrás se ubica Petrobras Argentina, con áreas por 2.228 km²; la norteamericana ExxonMobil, con 1.275 km²; y Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país, propiedad de BP y Bridas, de la china Cnooc y los hermanos Bulgheroni, que controla áreas por 823 km².

 

Fuente: Revista Petroquímica