Patagonia

Dufour denunció el "invento" de la RAM y la generación 96 causas contra mapuches

La diputada provincial Gabriela Dufour (PJ/FPV) denunció en la Legislatura valoró el fallo de la jueza de Esquel Karina Estefanía sobre la ocupación mapuche de las tierras de Benetton. Aseguró que la RAM es un "invento" y que se generaron 96 causas sin pruebas contra las comunidades del Pu Lof en Resistencia Cushamen.

En la última sesión legislativa, Dufour aseguró que "le inventaron 96 causas y digo que se las inventaron porque ninguna llegó a su fin por falta de pruebas, de las cuales 25 las inventó el gobierno nacional en cabeza de Pablo Noceti, al que recordamos el día previo a la desaparición de Santiago Maldonado parado en la Ruta 40, otras 54 causas sin pruebas las inventaron en la justicia provincial de Chubut y 6 en la de Río Negro y 3 en la de Neuquén".

Luego puntualizó que "esto que estoy diciendo no lo digo yo, lo escribió la jueza en su fallo y además reveló que hay claras pruebas de violencia institucional. Además de inventar las causas los han perseguido y atacado como sucedió con la Policía de Chubut en enero y mayo de 2017 a los que estaban ocupando las tierras, arrastrando de los pelos a mujeres y jóvenes para sacarlos de sus pequeñas viviendas. Por eso la jueza marca la gravedad de la violencia institucional de un gobierno contra la comunidad".

Al mismo tiempo la diputada puso el acento en que la magistrada "marca la participación de la ex SIDE, hoy devenida en AFI, como parte de este proceso de inventar las causas. Ella dice con claridad que los primeros en instalar el término RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) fue la Policía de Chubut".

Dufour recordó que con otras legisladoras mantuvieron en su momento reuniones con los fiscales Oro y Mayer donde le habían consultado de dónde habían obtenido los datos para la investigación y resaltó que "nos contestaron que los vínculos los habían sacado de Facebook, entonces les preguntamos si habían pedido información oficial a la compañía en Estados Unidos y nos respondieron que no porque era muy complicado".

Asimismo resaltó las investigaciones académicas del ámbito universitario sobre los derechos que tienen las comunidades aborígenes sobre las tierras en disputa y señaló que "la jueza rescata ese concepto y que recién ahora, después de 130 años, muchas comunidades levantan la voz en proceso de recuperación de sus tierras; por eso reconoce la jueza en el fallo el genocidio originado en la Campaña al Desierto porque esos pueblos eran pre existentes".

Tras destacar el carácter de "inédito" del fallo en cuestión, Dufour agregó que "la jueza además dice que un título de propiedad que fue otorgado después del despojo no puede ser considerado como válido si no se estudian los derechos que tenían esos pueblos con anterioridad a la emisión de los títulos".

Finalmente resaltó el apartado del fallo donde la jueza "propone la apertura de una mesa diálogo donde se sienten todas las partes involucradas con el fin de encontrar una salida a la problemática", y agregó que "el gobernador (Mariano) Arcioni en lugar de instrumentar lo que dijo la jueza y convocar a una mesa de diálogo, lo que hizo fue apelar la sentencia y después se llena la boca hablando de diálogo".

Fuente: La Posta Comodorense