Opinión

Ante la primera elección sin Das Neves: fueron años de logros con apoyo social

Por Jerónimo García*.

Mario Das Neves me convocó, me asignó tareas. Desempeñé varios cargos a su lado y me enseñó cómo llevarlas a cabo. No fueron clases teóricas obviamente, aunque siempre aparecía la teoría surgida de la experiencia siempre. No era fácil, porque los resultados debían lograrse y evidenciarse. Lo contrario era el fracaso, palabra fatal para quienes quieren hacer no solamente política, sino cualquier otra cosa. Con Das Neves en su plenitud surgía la obligación de volver a insistir hasta que todo saliera más o menos bien.

Das Neves identificaba las "políticas públicas" como una toma de posición activa del Estado frente a una "cuestión" que concitara la atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil; sobre todo de los más humildes. Nunca descuidaba a los demás componentes sociales, ya que de ellos debía provenir la capacidad contributiva en todos los aspectos -no solo impositivos- para paliar las situaciones más acuciantes.

La política social era siempre el eje de su política de gobierno. Sabía que no era resultado de un proceso lineal, coherente y de "diseño", sino que estaba enmarcado en un proceso social y político, un campo de lucha y disputa.

Programa y proyecto

Diferenciábamos claramente Proyecto y Programa. El Proyecto consistía en la planificación de un conjunto de actividades, cronometradas y seguidas día a día con el fin de alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo de tiempo dados.

Él no descansaba, sabía que podía aspirar a dominar casi todo menos el tiempo y tuvo razón hasta su final.

El Programa, en cambio, se articulaba en un conjunto de proyectos que debían alcanzar los objetivos trazados, en un marco institucional preciso y asignando los recursos que se iban a utilizar. En ambos casos se trataba de acciones y no de palabras, comentarios o diagnósticos que ya se habían debatido. La clave estaba en actividades y proyectos orientados a objetivos definidos conforme a un determinado diagnóstico (más o menos participativo) de una situación o problema.

Las "cuestiones" de Das Neves

En la práctica diaria gubernamental, los programas se hacían operativos en proyectos siguiendo la organización político-institucional (Estado, Provincia, región, departamento, municipio, barriada/asentamiento/población).

Das Neves prefería llamar "cuestiones" a la manera concreta de resolver esos asuntos (necesidades, demandas) "socialmente problematizados", que lo desvelaban precisamente por esa razón.

Todo esto constituía su Agenda de Gobierno. El conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos que él y sus colaboradores coordinábamos en una vorágine concéntrica. Él pretendía que participaran desde el ministro al último agente ingresado a la Administración Pública, a partir de lo que había seleccionado y ordenado como objetos de acción.

Sus programas marcaban claramente el modo de concebir la gestión.

Nunca priorizó políticas por encima o fuera de la dinámica general de la sociedad. Sabía que las demandas no tienen lugar en forma espontánea sino en el seno de procesos que ponen en relación de cercanía el aparato estatal y la sociedad.

Cercanía territorial

Para cumplir este cometido, exigía un régimen de implementación basado en la cercanía territorial al objetivo, desde donde se podían regular las actividades del proceso en las distintas dimensiones: funcional, material y política.

Recalcaba hasta el hartazgo que la capacidad de gestión dependía no solamente de organizaciones administrativas coherentes y de cuadros burocráticos expertos, sino también y sobre todo de cuestiones relativas a la interacción política con la población.

Su desempeño y la posibilidad efectiva de desarrollar una política social local, estaba según su forma de ver fuertemente condicionados por las relaciones entre el municipio y la provincia, el municipio y el nivel central nacional y -de manera indirecta- por las relaciones entre la provincia y el nivel central nacional. Fueron meses y años de gestión con logros importantes que tuvieron el acompañamiento de la ciudadanía.

Esta es mi parte de esa experiencia. Una mínima parte dentro de un gran proceso que tuvo momentos épicos y revolucionarios, acompañado por el pueblo de la provincia.

*Diputado provincial. Ex jefe de Gabinete de la provincia de Chubut.