Política

Los caídos de Mariano: Chubut al Frente sufrió una sangría de votos y perdió intendentes y concejales

El desdoblamiento electoral confirmó el domingo 27 de octubre lo acertados que estuvieron los intendentes que adelantaron sus elecciones en Chubut porque fueron reelectos. No ocurrió lo mismo con quienes quedaron para el segundo turno, destacándose los casos de Raúl Ibarra en Lago Puelo y Daniel Cárdenas en El Hoyo, que perdieron gran cantidad de votos entre las PASO y las generales paras sufrir derrotas contundentes frente a Augusto Sánchez y Pol Huisman. El factor Arcioni resultó decisivo, porque de los 13 municipios que gobernará su alianza, obtuvo ocho en junio y solamente cinco en la última elección.

Hicieron bien Ricardo Sastre y Adrián Maderna al sumarse al adelantamiento electoral que dispuso Mariano Arcioni para elegir gobernador. Al presentarse en el turno del 9 de junio, el primero no solo consiguió ser electo vicegobernador, sino que también retuvo el municipio con su hermano mellizo Gustavo Sastre.

Maderna fue reelecto en Trelew aunque sufrió un fuerte sofocón debido a la muy buena elección que hizo Florencia Papaiani por el Frente Patriótico.

Hace cinco meses llevar a Arcioni en la boleta ayudó a otros seis candidatos de Chubut al Frente a ganar la elección para ser los próximos intendentes de sus municipios.

Ellos fueron Silvio Boudargham en Cholila; Oscar Currilén en El Maitén; Marcelo Limarieri en Gualjaina; Mario Pichiñán en Paso de Indios; Santiago Pérez en Río Pico; y Jorge Seitune en Tecka.

En cambio, el 27 de octubre -sin contabilizar las comunas rurales- los candidatos a intendente de Chubut al Frente solo ganaron en cinco de los 14 municipios en disputa: Claudia Loyola en Camarones; Héctor Molina en Corcovado; Antonio Reato en Epuyén; Rubén Calpanchay en José de San Martín; y Alejandro Avendaño en Río Mayo.

La confusión de Arcioni

Cuando se armó la alianza que dio vida a Chubut al Frente-con esa herramienta electoral Arcioni obtuvo la reelección hasta 2023- los empleados públicos cobraban los salarios en fecha. Además, desde el oficialismo les prometieron aumentos que llegarían luego de las elecciones provinciales.

Tampoco el gobierno se hallaba como ahora en virtual default y había cierto movimiento económico a partir de que los proveedores del Estado todavía percibían el pago de sus prestaciones y servicios.

Lo que vino después ya es conocido. Solo hay que recordar que el propio mandatario no evaluaba una alianza con Alberto Fernández, ya que un día después de su triunfo no solo decía aquello de que le era "indistinto" quién fuese el próximo Presidente, sino que encabezaba un acto de entrega de viviendas en Comodoro junto al diputado nacional Gustavo Menna, fiel exponente del macrismo más rancio.

Su errático andar político lo llevaría luego por un laberinto del que lo terminó de sacar por arriba -al menos transitoriamente- Sergio Massa. En el medio, el mandatario provincial se olvidó de Chubut al Frente haciéndoles perder no solo la candidatura a diputado nacional en las PASO del 11 de agosto a Máximo Pérez Catán, sino también dos importantes municipios de la Comarca Andina a sendos caudillos que creyeron ver en él la carta ganadora.

Tanto Raúl Ibarra en Lago Puelo como Daniel Cárdenas en El Hoyo fueron con su sello a la elección del 27 O y sacaron menos votos que el Frente de Todos. En la primera localidad se impuso Augusto Sánchez y en la restante Pol Huisman.

Para Ibarra el sinsabor fue doble porque este año debió lidiar con fantasmas de su pasado que casi le impiden presentarse como candidato por haber sido intendente durante la dictadura. Sin embargo, recibió respaldo político y económico de Arcioni y al final pudo presentarse para convertirse el más votado en las PASO. En las generales perdió por casi 10 puntos y el castigo de la sociedad puelense fue contundente.

Los caídos de Mariano

Otros dos candidatos de Chubut al Frente que no se sintieron precisamente ayudados por la gestión de Arcioni fueron Pablo Muñoz en Rawson y Claudio Mosqueira en Sarmiento.

El candidato de la capital había quedado segundo en las PASO del 11 de agosto, con 3.959 votos y el 18%. Ahora perdió 5 puntos y más de 800 votos, quedando tercero detrás del radical Damián Biss y el peronista Edgar Gort. Gort había sacado menos votos que el actual subsecretario provincial de Desarrollo Agropecuario pero al final terminó segundo.

Lo de Mosqueira no es novedad. Ha sido la cara del dasnevismo en Sarmiento desde que Sebastián Balochi saltó de vereda y ahora apenas obtuvo 653 votos (8,95%), quedando cuarto.

Lo cierto es que el costo de la mala administración de Arcioni también lo terminaron pagando otros candidatos que a última hora decidieron bajarse, como Alfredo Beliz -que pudo haber sido diputado nacional- y Martín Buzzi, que desistió de dar pelea por el municipio de Comodoro, dejando a la deriva a sus aspirantes a concejales, con Fernando Cambareri a la cabeza.

Tal vez porque es un nativo de Comodoro, el declive de Arcioni impactó más en esa ciudad, donde la concejal Norma Contreras afirmó que "es penoso haber perdido las dos bancas que teníamos".

Mientras cae en apoyo, popularidad y votos, el gobernador continúa ganando críticos, afuera de su gobierno y adentro de su partido. Lo novedoso es que ahora la explicitan en forma abierta los que hace menos de un año apostaron por su conducción y terminaron estrellados.