Economía

La deuda en moneda extranjera alcanzó su nivel más alto desde 2001

Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda verificó que el 80% del endeudamiento es en dólares. Según el trabajo, además de aumentar el stock, cambió la composición por estar más comprometida en divisas, con menores plazos, mayor sometimiento a tribunales extranjeros y con acreedores no residentes.

Al analizar la composición de la deuda que hereda el gobierno de Alberto Fernández, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) reveló que, además de tener en los próximos cuatro años vencimientos por casi 224 mil millones de dólares, un 75% de la misma es en moneda extranjera, el valor más alto desde la crisis del 2001.

El portal Va Con Firma publicó que para los economistas de la institución pública de educación superior, el "deterioro tanto en el monto como en la calidad de la deuda pública representa una problemática a heredar por la próxima administración que difiere sustancialmente a la herencia del 2015".

"No sólo el stock ha crecido vertiginosamente sino que lo ha hecho con un importante cambio de composición a favor de la deuda nominada en moneda extranjera, de corto plazo, protegida por tribunales extranjeros y con tenedores no residentes", explicaron los investigadores académicos.

El informe registra, tomando en cuenta el próximo período presidencial, que "los vencimientos de la deuda alcanzan los 200 mil millones de dólares entre 2020 y 2023". Además, durante los primeros "dos años se observan vencimientos en moneda extranjera por poco más de 30 mil millones de dólares por año".

Luego, en el tercer y cuarto año se presentan "abultados" vencimientos en moneda extranjera por 47 mil millones y otros 43 mil millones de dólares respectivamente. Serán años donde "cobra especial relevancia el peso de la devolución de préstamos realizado hasta el momento por el Fondo Monetario Internacional, deuda contraída íntegramente durante el gobierno de Mauricio Macri.

"En resumen, el 75% de los desembolsos a realizarse entre 2020 y 2023 están nominados en moneda extranjera, y suman unos 152 mil millones de dólares", completaron en el informe.

Respecto del comienzo del gobierno de Alberto Fernández, los especialistas de la Undav señalan que "entre enero y junio del 2020 el Tesoro Nacional deberá cancelar vencimientos por 45 mil millones de dólares, de los cuales 26 mil millones están nominados en moneda nacional, esto es un 57%; y 19 mil millones en moneda extranjera, un 42%".

Dentro de este cálculo y excluyendo la deuda intra sector público -o sea entre organismos del propio Estado-, "por tratarse de una deuda fácilmente refinanciable", los vencimientos ascienden a 24 mil millones de dólares, con la mitad nominada en pesos y la mitad en moneda extranjera".

Sobre la evolución del stock de la deuda, comparando desde el 2015 a la fecha, el informe indica que "pasó de mostrar un crecimiento como porcentaje del PBI suave a acelerarse peligrosamente" ya que al final del gobierno de Cristina Kirchner, "la deuda pública sobre el PBI era del 52% mientras que al segundo trimestre del 2019 el ratio alcanza el 81%, casi 30 puntos porcentuales más".

Pero no solo la deuda aumentó "vertiginosamente" en la etapa macrista sino que también "empeoró considerablemente la matriz de su composición, porque el endeudamiento llevado adelante por el gobierno de Mauricio Macri fue básicamente realizado en moneda extranjera, que aumentó en 87 mil millones de dólares" desde el año 2015 hasta octubre del 2019, lo que significa el 54% de aumento en solo cuatro años, "mientras que la nominada en pesos cayó en el mismo periodo en 13 mil millones, un 18%".

De la misma forma, la deuda protegida por tribunales extranjeros creció en 76,5 mil millones de dólares, con un incremento del 116% desde 2015, mientras que la deuda protegida por tribunales locales se mantuvo constante.

Además de estos factores, desde el Observatorio explican que "el aumento del stock de la deuda en moneda extranjera y protegida por legislación extranjera trajo aparejado paralelamente un aumento exponencial de la deuda en manos de tenedores privados, dejando de lado la posibilidad del endeudamiento intra sector público, el cual cayó un 9% desde 2015".

La deuda con privados creció un 95%, ya que en 2015 rondaba los 74 mil millones de dólares, pero en el segundo trimestre del 2019 ya sumaba unos 144 mil millones.

A este empeoramiento de las condiciones, se agrega el crecimiento de la deuda con organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y otros; que fue de unos 39 mil millones de dólares, un 135% más que en 2015, cuando alcanzaba los 29 mil millones.

El último aspecto y "más sorprendente" que plantean en el informe "es el crecimiento acelerado de la deuda externa, es decir, con no residentes". Fue del 163% en estos últimos cuatro años, lo que implicó un incremento por 104 mil millones de dólares, mientras que la deuda interna creció un 5% y se sitúa en unos 8.000 millones.

"La situación que deberá enfrentar la economía doméstica en 2020 es sumamente compleja y el vector de la deuda pública es un eje fundamental a resolver si se quiere evitar un crecimiento sin una cesación de pagos abierta", remarcaron los investigadores de la Undav, para luego agregar que por ese motivo "la negociación con los acreedores, tanto privados como multilaterales, en plazo breve de tiempo y con un alto nivel de efectividad será fundamental para recuperar el crédito en los mercados financieros internacionales".

En ese contexto, "de no poder lograr exitosamente tal negociación, la deuda ingresará en un terreno similar al que había post 2001", y si así fuera "la economía argentina deberá ‘vivir con lo propio' una vez más", concluyó el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.