Política

Omisiones de Página 12: Das Neves sí fue decisivo para bajar la tasa de mortalidad infantil en Chubut

Bajo el título "Cómo se logró bajar en Chubut la tasa de mortalidad infantil", Página 12 publicó el miércoles 8 de enero un informe de Lorena Bermejo sobre uno de los grandes logros de esta provincia -actualmente sumida en una crisis económico-financiera de enormes dimensiones- durante las últimas décadas.

Llamativamente, el artículo omite toda referencia a las gestiones de gobierno que impulsaron esa política de Estado en Chubut, y a la que el ex gobernador Mario Das Neves echaba mano con frecuencia a la hora de enumerar públicamente sus logros como mandatario. El diario destaca el rol de Pan American Energy y la Fundación para la Salud Materno Infantil, pero elude toda mención del ex gobernador y de la ministra del área en esos tiempos, mencionando escuetamente la participación del Ministerio de Salud.

Como se sabe, Das Neves gobernó Chubut en los períodos 2003-2011 y 2015-2017 (aunque había sido elegido hasta 2019, ese mandato fue interrumpido por su muerte) y la ex senadora nacional Graciela Di Perna -además, cuñada del gobernador- fue la ministra de Salud que estuvo al frente de la instrumentación del programa que efectivamente logró el objetivo de reducir notablemente el índice de mortalidad infantil. El gobernador que continuó la misma política dentro del período 2011-2015 -considerado dentro del informe de Página 12- fue otro peronista, Martín Buzzi.

Dado que habitualmente se reconocen los logros de las gestiones políticas a través de quienes las lideraron -sean presidentes, gobernadores o intendentes- resulta llamativa la omisión en este caso, más allá del meritorio rol de Pan American Energy y la Fundación para la Salud Materno Infantil. De ese modo se habla de la lucha contra la pobreza de Lula o la política de Derechos Humanos de Kirchner, por ejemplo.

El archivo de El Extremo Sur reúne desde 2002 una extensa colección de notas críticas hacia ciertas prácticas políticas y gestiones de Das Neves -entre otros dirigentes-, en las que se realizan señalamientos y se expresan profundas disensiones.

Del mismo modo informamos acerca de la trama de corrupción que se reveló tras la muerte del gobernador, que puso en la cárcel a algunos de sus más cercanos colaboradores como el secretario privado Diego Correa.

Das Neves pudo haber cometido graves equivocaciones -algunas susceptibles de investigación judicial- y de haber tomado decisiones perjudiciales para la provincia que gobernó, pero no se puede desconocer que fue el máximo referente político de Chubut en lo que va del siglo por mandato popular.

En ese largo periodo de ejercicio del poder inventó dirigentes, propulsó carreras y facilitó la generación de negocios y oportunidades para muchos que ahora -especialmente tras la caída de Correa y su trama de corrupción- evitan admitir su influencia y hasta lo niegan como mentor.

Supo llenar estadios y rodearse de "besamanos" y chupamedias, como suele pasar con quienes ejercen el poder. Sin embargo, hoy son escasos los que se reivindican dasnevistas. Llama la atención especialmente en aquellos dirigentes que ocupan cargos relevantes debido a decisiones tomadas por Das Neves en el pasado.

Sin embargo, omitir algunos de los logros relevantes de Das Neves no contribuye seriamente a trazar una visión rigurosa de su trayectoria ni aporta a trazar un balance histórico de quien gobernó la provincia durante 10 años y fue elegido tres veces como gobernador por la sociedad chubutense.

La nota de Página 12

En 15 años, el programa Creciendo Juntos logró una inédita reducción en el índice. Fue implementado en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud, la Fundación para la Salud Materno Infantil y el apoyo de PAE.

En 2002, Chubut era una de las provincias con índice más alto de mortalidad infantil, de un 16 por mil. Ahora, mientras algunas provincias aún conservan cifras de dos dígitos, allí bajó al 7, una de las tasas más bajas del país, según la cifra registrada en 2018. "Aunque la ciencia no tiene una única respuesta sabemos que gran parte de la prevención está relacionada con la rigurosidad en el control del embarazo", explica María Eugenia Marcon, jefa de Perinatología en el Ministerio de Salud de Chubut. La clave del logro en esa provincia fue precisamente la prevención y el trabajo en red: allí se lleva a cabo hace 15 años el programa Creciendo Juntos, que depende de ese ministerio y la Fundación para la Salud Materno Infantil (Fundasamin), una entidad conformada por obstetras, neonatólogas, pediatras y enfermeros. Se trata de "capacitar a los profesionales y acompañar el seguimiento de los casos más complicados, desde la comunicación constante pero principalmente desde el mismo hospital", relata la neonatóloga Ana Pedraza, de Fundasamin y responsable del plan. Desde hace cuatro años lo replican en la provincia de Neuquén, donde las cifras de mortalidad infantil vienen en descenso.

Prematurez, retraso en el crecimiento y malformaciones congénitas son las tres razones más frecuentes que aumentan el índice de mortalidad entre el nacimiento y el primer año de vida. La estadística representa la cantidad de defunciones en niños y niñas menores de un año, cada mil nacidos vivos.

El programa "Creciendo Juntos" fue creado en 2005 por el Ministerio de Salud, Fundasamin y la empresa Pan American Energy (PAE), con el objetivo de reducir la mortalidad infantil, no sólo en estadísticas sino en condiciones reales en el sistema de salud.

La prevención

"El principal problema es la sobrevida en los bebés que nacen con menos de 1500 gramos", explica Pedraza. Para evitar estas situaciones, según la especialista, son fundamentales todos los controles durante la evolución del embarazo. Algunas de las situaciones con las que se encontraron en Chubut son "los frecuentes casos de embarazos no controlados, mujeres que vienen con 26 semanas sin haberse hecho estudios, embarazos en adolescentes en los que no se hace el seguimiento correspondiente. Si el proceso no se controla, hay un alto riesgo de que sea prematuro", agrega.

Algunos de los puntos clave en la garantía de un buen sistema de salud maternal, según Marcon, son los controles prenatales, la captación temprana de los riesgos y una acción rápida para el tratamiento. "El punto de inflexión en el sistema de salud de la provincia fue la estrategia de regionalización de la atención", es decir, trabajar en red entre los hospitales de la provincia para poder abarcar cada caso con la infraestructura que requiere. En Chubut hay cinco maternidades públicas de alta complejidad: Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Esquel. En el hospital de Trelew se reciben los casos más agudos, de bebés que nacen con menos de 1500 gramos.

Al establecer el programa, diseñado para hospitales públicos, se encontraron con que en Comodoro Rivadavia, primera zona donde se llevó a cabo la iniciativa, el 70% de los partos ocurren en clínicas privadas. "Si queremos reducir la mortalidad infantil tenemos que apuntar a todos los sectores donde se atiende la salud neonatal", explica la integrante de la Fundación.

Según el censo del 2010, en Chubut viven 509.108 personas, concentradas mayormente en las ciudades de Trelew y Comodoro Rivadavia, a las que les siguen, en proporción mucho menor, Esquel y Puerto Madryn. Pero fuera de las áreas urbanas vive el resto de la población de la provincia: "En 2008, cuando la tasa de mortalidad infantil estaba cerca del 8 por mil, notamos que el 80% de los partos se hacían en hospitales rurales que no cumplían con las condiciones de seguridad". María Eugenia Marcon explica que, teniendo en cuenta estos datos, "no es necesario que los centros rurales cumplan con las condiciones, sino que podamos agrupar los partos y controles en las instituciones de salud preparadas". A esto se refiere cuando habla de una estrategia regional, dentro de la cual existen "agentes de terreno", que son "el nexo entre las pequeñas comunidades y el sistema de salud". Estos trabajadores se encargan de las visitas a los pueblos más alejados, de difícil acceso, reparten medicamentos y ofrecen algunos controles. "Muchas cuestiones sanitarias se terminan resolviendo en el domicilio", agrega la especialista.

Agustina Zenarruza, responsable del área de sustentabilidad de PAE, explica el apoyo de la empresa al programa. "Empezamos con esta idea porque los indicadores en Chubut excedían la media nacional", señala. El programa hace hincapié en dos cuestiones: por un lado la toma de conciencia de la población, es decir, "que durante todo el embarazo se realicen los controles necesarios", y por otra parte la capacitación de todos los trabajadores de las instituciones de salud. En los registros de los últimos años la tasa de mortalidad infantil de Chubut se redujo en un 50%, y según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la segunda provincia con el mayor índice de Desarrollo Humano del país.

Algunas de las acciones del programa, a lo largo del tiempo, fueron campañas de lactancia, acompañamiento en los centros de salud periféricos, capacitaciones a los profesionales locales con médicos especialistas en las distintas áreas, y campañas para la comunidad para fomentar el control previo y posparto. "En Chubut, al ser ciudades con altos costos de vida, muchos especialistas atienden a la vez en el sistema público y en clínicas privadas, por lo que a veces los puestos no están cubiertos efectivamente", explica Zenarruza. "Al darnos cuenta de este factor y también de la frecuente rotación de profesionales que había en la provincia, hicimos hincapié en la capacitación para fortalecer el sistema de salud".

En 2016 expandieron el programa a Neuquén; en 2018, llegaron a la provincia de Buenos Aires con la campaña de lactancia, que el año pasado se puso en práctica también en Santa Cruz.

Informe: Lorena Bermejo.