El país

Modelo de la Universidad Nacional del Comahue que ayuda a predecir la pandemia

Se trata de un trabajo elaborado en base a ecuaciones que permite proyectar, en tres escenarios diferentes, casos de contagios, picos de demanda del sistema de salud y fallecimientos. "Es un modelo, una simplificación de la realidad, perfectible y coyuntural, y que va a ir cambiando", dijo Laura Lamfre, una de las autoras del proyecto.

La pandemia del coronavirus podría llegar a infectar este año a 12.887.187 personas en el país en el escenario más optimista, a 39.979.463 en el más pesimista o a 35.613.708 personas en el más moderado. ¿Son cifras que se pueden tomar por reales? No exactamente, pero forman parte del primer modelo de proyección que explica el posible comportamiento que tendría el Covid-19 de aquí en adelante, elaborado por el Centro Universitario de Estudios en Salud, Economía y Bienestar que integran las facultades de Economía y Administración y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue (UNC).

El trabajo es una herramienta útil para la toma de decisiones, elaborada en base a ecuaciones matemáticas con datos al 26 de marzo, que se ajustará a medida que se genere nueva información. Y más allá de los números, que pueden variar con el modelo calibrado en una segunda instancia, el objetivo que se plantearon los autores consiste en trazar el posible recorrido del virus a lo largo del año.

El proyecto es un aporte valioso de la universidad pública que ya fue solicitado por las autoridades de Salud de Misiones, por una universidad de Formosa y otra de Mar del Plata, y por especialistas del ministerio de Salud de Río Negro.

Este desarrollo predictivo, al que accedió Va Con Firma, presenta tres escenarios posibles (optimista, moderado y pesimista) para estimar la cantidad de posibles casos de infectados en el año, fechas posibles de concentración de casos simultáneos (los infectados en general, los que requieren atención en hospitales más los pacientes de cuidados intensivos). También incluye un cálculo de posibles muertes.

El cuello de botella en la hipótesis optimista para los contagios simultáneos, este trabajo lo ubica el 20 de diciembre, con una cantidad acumulada de infectados de 2.767.423 personas y un requerimiento de camas de 387.439 y de 110.697 de cuidados intensivos. En el escenario moderado, la cifra de casos simultáneos sube a 6.953.389 personas el 20 de setiembre, con una necesidad de camas de 973.474 y de cuidados intensivos de 278.136, mientras que el más pesimista suma 10.644.475 de casos al mismo tiempo el 20 de julio, con un requerimiento de camas de 1.490.227 y de cuidados intensivos de 425.779.

Las fechas que concentran la demanda hospitalaria por simultaneidad de contagios y necesidades de internación con y sin cuidados intensivos, desciende a medida que avanza el tiempo (entre julio y diciembre), lo que significa que, de ocurrir esa merma, se estaría en presencia de un efectivo control en el manejo de la curva de pacientes afectados.

El informe también incluye estimaciones sobre fallecimientos en el año, con una tasa del 2,1% sobre el total de infectados, un valor tomado sobre la experiencia de China. Para el escenario optimista, la estimación de muertes arroja la cifra 270.631 personas, para el moderado de 747.888 y para el pesimista de 839.569.

"Más allá del número total, el propósito es brindar herramientas a las distintas jurisdicciones para la toma de decisiones. Esos valores que pusimos en este trabajo inicial seguramente van a ir cambiando cuando tengamos más datos", dijo a Va Con Firma Laura Lamfre, licenciada en Economía y co-directora del centro de estudios de la UNC que realizó el trabajo.

En la construcción de este modelo intervinieron, además de Lamfre, Patricia Caro, profesora de Matemáticas, ambas de la facultad de Economía y Administración, y Santiago Hasdeu, médico de la facultad de Ciencias Médicas. Los asesoraron doctores del proyecto de investigación Análisis Armónico, del departamento de Matemática de la facultad de Economía y Administración, y Federico Horne del Instituto de Aguas, Tierra y Medio Ambiente de la UNC.

En la introducción del modelo presentado, los autores explican con sus propias palabras el objetivo del trabajo: consiste en "desarrollar un modelo de predicción que pueda ser alimentado con información local y obtener los casos de infectados esperados, las necesidades de camas de internación y de terapia intensiva, y predecir el comportamiento epidemiológico de la pandemia".

Método

Para proyectar los casos, se utilizó un modelo denominado SIR (Susceptible (S) - Infectado (I) -Recuperado (R), para enfermedades infecciosas. Y se trabajó con ecuaciones para resolver la tasa de crecimiento de cada grupo, a través de parámetros que controlan la transición entre S e I y entre I y R.

"Armamos un modelo que sirva para la toma de decisiones, para que aquellos que toman decisiones puedan modelar sus propias políticas. No hay que perder de vista que es un modelo, una simplificación de la realidad, perfectible y coyuntural, y que va a ir cambiando", insistió Lamfre.

El resultado de este modelo contempla una proyección del impacto que tiene la cuarentena obligatoria en marcha, pero no incluye ni el factor estacional (disminución o aumento de casos entre verano e invierno) ni la incidencia por franjas etáreas.

Fuente: Va Con Firma