Con los sueldos de marzo impagos y sin los insumos sanitarios necesarios para enfrentar la pandemia de COVID-19, los empleados del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia denuncian una panorama extremadamente preocupante para dar la batalla más arriesgada frente al avance del Coronavirus. Aunque están cubiertos por el DNU de Emergencia aún no cobraron los sueldos. Le reclaman al gobierno de Arcioni una mayor cantidad de insumos y protocolos para actuar frente a la aparición de dos casos positivos en la ciudad petrolera.
El personal de enfermería del Hospital Regional publicaron en las redes sociales una carta abierta a la comunidad para denunciar en la precariedad en la que tienen que trabajar y aseveraron que "Queremos contarles que el personal de enfermería es consciente de la situación mundial que estamos atravesando y responde ante la misma, así como responde a las diversas demandas de nuestro hospital".
"Hoy nuestros derechos están siendo vulnerados, no nos están abonando nuestros sueldos en tiempo y forma (aún el Gobierno provincial no ha dado fechas de pago de los salarios), contamos con escasos insumos de protección personal y vemos que se está prestando más atención a acondicionamientos de infraestructura, equipamientos y no así en el recurso humano, que es imprescindible para brindar la atención y los cuidados necesarios a las personas que lo requieran", expresaron con contundencia.
"Desde hace un tiempo ya, que el personal de enfermería de esta institución viene siendo tratado, por parte de la Dirección y Departamento de Enfermería, de forma arbitraria y autoritaria. Si en muchas ocasiones se trabajó bajo presión, ahora la presión es mucho mayor", aseveraron.
"Hoy, nos encontramos recargados en las jornadas laborales de manera innecesaria. Cuando aún el hospital y la sociedad no lo demandan. Nos están exponiendo a un estrés innecesario antes de tiempo, considerando que en nuestra provincia, por el momento, cuenta con un solo caso positivo de COVID- 19 que es una persona que está contenida y estable en una institución privada", cuestionaron.
"Somos enfermeros comprometidos con nuestra sociedad y con nuestra profesión. Queremos sentirnos cuidados para poder brindar lo mejor de nosotros, pero necesitamos las condiciones adecuadas. En otros países e incluso en el nuestro, vemos como el personal de salud y nuestros colegas se han infectado a causa de la falta de insumos y elementos de protección personal, no queremos que esto nos ocurra, porque si esto llegara a suceder, no habrá personal que nos reemplace", afirmaron.
"Esta es nuestra realidad, la que vivimos aquí adentro, por eso te pedimos que te cuides, que seas responsable. No somos héroes, somos enfermeros, profesionales de la salud y también queremos que nos cuiden", consideraron.
Este panorama ya había sido denunciado hace un mes atrás por la enfermera Karen Honorio, acá encontrás su testimonio: www.elextremosur.com/nota/23521
La desinversión provincial en Salud
El ajuste en Chubut planteado por la política del gobernador Mariano Arcioni, sucesor del fallecido Mario Das Neves, se observa en la pobreza y el deterioro del sistema de salud. Desde el año pasado los trabajadores cobran el salario en forma escalonada y este año con retraso de dos meses.
El portal ANRed publicó que la aparición de la pandemia determinó que Arcioni comience a pagar los salarios atrasados a los trabajadores de la salud, dejando claro que sólo lo mueve la especulación y el interés económico por encima de los derechos fundamentales de los trabajadores y, por ende, de toda la población que día a día empobrece un poco más.
Hasta el momento sólo cobraron el mes de febrero y les deben el mes de marzo, sin embargo, están trabajando, afrontando los riesgos de la pandemia con insumos que dona la población. Esta es la realidad de las trabajadoras de Salud del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia en Chubut.
A pesar de que trabajan en la precariedad y el abandono, reciben a los pacientes con una sonrisa y los cuidados que están a su alcance. Mirta y la Dra. Picasso son del Banco de Sangre del Hospital Regional que, por una cuestión de seguridad, se trasladaron al edificio de la Cruz Roja, buscando que la gente se siga acercando a donar sangre sin temor a los virus.
La incertidumbre de no saber cuándo cobraran el salario de marzo, habla del abandono que deben soportar. Si bien no quieren naturalizar la precariedad en la que trabajan, deben seguir ya que brindan un servicio esencial. "Hacemos todo a pulmón y agradecemos a la Cruz Roja que nos permite trabajar acá", remarca la Dra. Picasso. Ella es sostén de hogar, madre de dos niñas, y vive como puede, sorteando el día a día en una ciudad donde los precios los marca la industria petrolera.
Por otro lado, Mirta, Técnica de Hemoterapia, quien trabaja desde 1985 en el Hospital, plantea lo difícil de la situación, con sueldos que no están acordes a la realidad, sumado al retraso de meses en los pagos. Hubo momentos que no tenían plata para el colectivo o la nafta, además de sumarles deudas e intereses en los servicios que deben pagar, hoy el Hospital funciona con los insumos que dona la gente, de lo contrario, no podrían afrontar estos momentos.
El hospital que en algún momento fue el orgullo de la ciudad, es el ejemplo de la desidia de las pésimas políticas de estado, que se han caracterizado en fomentar la privatización en desmedro de lo público. Hoy la inquietud por el contagio del Covid 19, les despierta una preocupación tardía y lastimosa, cosa que no engaña a nadie, dado que lo primero que debería garantizar el gobernador Arcioni es el pago de salarios a los trabajadores de la Salud, y el acceso a todos los recursos técnicos e insumos que garanticen la protección de los mismos. Mientras no se sume trabajadores a la planta y no se aumente el presupuesto para Salud Pública, las estrategias políticas de Arcioni, serán solo una apariencia para la foto.