Un hospital en la villa 31, la propuesta vecinal que cobra fuerza en la pandemiaLos vecinos del barrio pidieron en los últimos meses que se construya un hospital en el polígono de tierra que rodea el barrio y que correspondía a tierras del Estado Nacional hasta que el gobierno de Mauricio Macri los cedió a la Ciudad de Buenos Aires. Hoy allí funciona un supermercado. En tanto, aumenta el reclamo de viandas alimentarias y el acceso al agua sigue sin ser garantizado.
Antes de la pandemia los vecinos de la villa 31 se habían organizado y habían contratado especialistas que diseñaron la construcción del Hospital Mugica que soñaban levantar en el polígono de tierra delimitado por las calles Gendarmería Nacional, Antártida Argentina y Carlos Perette.
Un lugar donde hoy funciona un supermercado y en cuyos alrededores se levanta un banco y un local de comidas rápidas que fue inaugurado con bombos y platillos años pasados bajo la promesa de la generación de empleo.
Pero aquel pedido de los habitantes de la villa 31 que fue desoído por las autoridades porteñas hoy se levanta como una posible solución frente al aumento de casos positivos de Covid-19 en los barrios vulnerables, lo que el titular de la Defensoría Nº 5, Dr Ramiro Dos Santos Freire define como una "consecuencia del incumplimiento estructural de las pautas de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires al no asegurar una vivienda digna, ni la seguridad alimentaria, ni los servicios públicos", explicó a Télam.
Por otra parte, las denuncias por la falta de agua se intensificaron los últimos días con un video donde Ramona, una de las habitantes de la villa 31 -de la manzana 35, casa 79- mostró en las redes sociales la imposibilidad de lavarse las manos y su temor a contraer la enfermedad.
En el medio, hubo testeos donde el Ministerio de Salud de la Nación salió a auxiliar al gobierno porteño a fin de evitar males mayores, pero los vecinos dicen que "no alcanza", y Ramona hoy está entubada en el hospital Muñiz, peleando contra el virus.
Nacho Levy, de la Garganta Poderosa, denunció hace horas que en la villa 1-11-14, donde ya se confirmaron 254 casos, hay "11 manzanas sin agua desde la tarde de ayer".
En tanto, la coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, puntualizó que "se venció el plazo que la justicia le dio al Gobierno de la Ciudad en la sentencia que lo obliga a garantizar el abastecimiento de agua potable a vecinos y vecinas de barrios populares", por lo que los habitantes tendrán hoy una asamblea para definir los pasos a seguir.
Actualmente son 972 los casos confirmados de Covid-19 en las villas de la ciudad, según anunció hoy el ministro de Salud porteño Fernán Quirós; y más de 600 corresponden a la Villa 31, que es el barrio vulnerable que concentra el mayor número de diagnósticos positivos, seguido por la 1-11-14 de Flores.
En este contexto, el ex legislador y director del primer canal villero Urbana TV, Milcíades Peña, dijo a Télam que "la construcción del Hospital Mugica, que propusimos hace un tiempo, cobra vital importancia. Los vecinos saben que es posible hacerlo y se han elevado propuesta con la participación de arquitectos y especialistas".
"El tema es que ese hospital se podría construir en unos terrenos que el gobierno nacional cedió durante el macrismo al gobierno de la Ciudad. Se trata de unas tierras que forman un polígono alrededor de la villa y están incluidos en el decreto donde el presidente Alberto Fernández pide que se revise el traspaso de esos bienes", dijo en referencia al decreto -publicado en el mes de febrero- que dispone revisar la cesión de más de 100 inmuebles por un valor de al menos 16 mil millones de pesos de Nación a Ciudad.
"La ciudad puso en diciembre del año pasado ese terreno en subasta pero quedó desierta. En los alrededores, le entregaron un espacio a un banco y al local de comidas rápidas que llevó adelante tareas sin el certificado de obra, algo que está denunciado en la Defensoría", continuó Peña.
Los vecinos elevaron notas a las autoridades y la última manifestación que hicieron en contra de la subasta de esas tierras -donde quieren levantar el hospital- fue realizada el 17 de diciembre pasado.
Gustavo Cañaveral, arquitecto a cargo de la propuesta vecinal, contó que "hemos remodelado otros hospitales así que frente a la inquietud de los habitantes del barrio nos pusimos a trabajar en un proyecto, armamos planos y los presentamos".
"Tenemos una idea, una propuesta concreta así que sólo es una cuestión de decisión política. El hospital estaría cerca de la línea del aeroparque, en la terminal de cruceros, sería para todos. Y hay que recordar que el hospital Casa Cuna nació frente a la Estación Constitución o sea que la ubicación responde estratégicamente a la gran cantidad de personas que circulan por el lugar", reseñó el arquitecto quien trabajó en conjunto con el abogado Jonatan Baldivieso del Observatorio de Derechos de la ciudad y Adela Britos, presidenta del CGP.
Por otra parte, Peña también lamentó que en lo relativo a la prestación de servicios básicos se "mienta".
"Los funcionarios están diciendo que las obras vinculadas al abastecimiento de agua se habían parado por el coronavirus. Es una falsedad total, ya estaban paralizadas antes de la irrupción del virus", contó.
A esto se suma "la desesperante situación alimentaria" debido a que "la gente no recibe viandas en sus hogares y se tiene que movilizar hacia los comedores y merenderos, lo que genera una gran cantidad de tránsito".
"Ni hablar de lo insuficiente que resulta el envío de insumos. Para tener una idea mandan de a cinco o seis barbijos por organización social. Falta lavandina, alcohol", dijo y agregó que "si es necesario, que venga el ejército para cocinar y ponga camiones".
Asimismo cuestionó el accionar del secretario de Integración Social del gobierno de la Ciudad, Diego Fernández, quien en el 2015 estuvo a cargo del proceso de urbanización de la villa 31, y "el miércoles pasado, en una reunión de la comisión de vivienda de la Legislatura, dijo que el tema del agua estaba solucionado y que hacia una semana que no había reclamos. Incluso llegó a afirmar que el problema era que los vecinos vandalizaban los caños, una verdadera vergüenza".
César Luciano Sanabria, estudiante de arquitectura, y docente en la FADU, contó a Télam que "hace cuatro años presenté un proyecto similar al del hospital, para hacer un hospital de mediana complejidad dentro del polígono del villa 31, a 200 metros de donde funciona hoy el supermercado, y donde se levanta la empresa Flecha Bus".
"Fue presentado al gobierno porteño, ellos me respondieron en aquella oportunidad que no era necesario. Lo tomé como una respuesta bastante elegante. Así que es un sueño de todos los habitantes de la villa desde hace mucho tiempo", analizó.
Por su parte, Dos Santos Freire añadió que "la situación de hacinamiento impide cumplir con las medidas de prevención y de aislamiento" y "se suma la falta de acceso al agua pese a que recientemente hubo una resolución del juez Osvaldo Otheguy ordenando un plan de contingencia para asegurar este derecho".
"Esto genera un incumplimiento estructural del artículo 31 de la Constitución de la ciudad vinculado a tener una vivienda digna, que sumado a la inseguridad alimentaria, constituyen una combinación muy difícil de combatir", finalizó.
Fuente: Télam
Los vecinos del barrio pidieron en los últimos meses que se construya un hospital en el polígono de tierra que rodea el barrio y que correspondía a tierras del Estado Nacional hasta que el gobierno de Mauricio Macri los cedió a la Ciudad de Buenos Aires. Hoy allí funciona un supermercado. En tanto, aumenta el reclamo de viandas alimentarias y el acceso al agua sigue sin ser garantizado.
Antes de la pandemia los vecinos de la villa 31 se habían organizado y habían contratado especialistas que diseñaron la construcción del Hospital Mugica que soñaban levantar en el polígono de tierra delimitado por las calles Gendarmería Nacional, Antártida Argentina y Carlos Perette.
Un lugar donde hoy funciona un supermercado y en cuyos alrededores se levanta un banco y un local de comidas rápidas que fue inaugurado con bombos y platillos años pasados bajo la promesa de la generación de empleo.
Pero aquel pedido de los habitantes de la villa 31 que fue desoído por las autoridades porteñas hoy se levanta como una posible solución frente al aumento de casos positivos de Covid-19 en los barrios vulnerables, lo que el titular de la Defensoría Nº 5, Dr Ramiro Dos Santos Freire define como una "consecuencia del incumplimiento estructural de las pautas de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires al no asegurar una vivienda digna, ni la seguridad alimentaria, ni los servicios públicos", explicó a Télam.
Por otra parte, las denuncias por la falta de agua se intensificaron los últimos días con un video donde Ramona, una de las habitantes de la villa 31 -de la manzana 35, casa 79- mostró en las redes sociales la imposibilidad de lavarse las manos y su temor a contraer la enfermedad.
En el medio, hubo testeos donde el Ministerio de Salud de la Nación salió a auxiliar al gobierno porteño a fin de evitar males mayores, pero los vecinos dicen que "no alcanza", y Ramona hoy está entubada en el hospital Muñiz, peleando contra el virus.
Nacho Levy, de la Garganta Poderosa, denunció hace horas que en la villa 1-11-14, donde ya se confirmaron 254 casos, hay "11 manzanas sin agua desde la tarde de ayer".
En tanto, la coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, puntualizó que "se venció el plazo que la justicia le dio al Gobierno de la Ciudad en la sentencia que lo obliga a garantizar el abastecimiento de agua potable a vecinos y vecinas de barrios populares", por lo que los habitantes tendrán hoy una asamblea para definir los pasos a seguir.
Actualmente son 972 los casos confirmados de Covid-19 en las villas de la ciudad, según anunció hoy el ministro de Salud porteño Fernán Quirós; y más de 600 corresponden a la Villa 31, que es el barrio vulnerable que concentra el mayor número de diagnósticos positivos, seguido por la 1-11-14 de Flores.
En este contexto, el ex legislador y director del primer canal villero Urbana TV, Milcíades Peña, dijo a Télam que "la construcción del Hospital Mugica, que propusimos hace un tiempo, cobra vital importancia. Los vecinos saben que es posible hacerlo y se han elevado propuesta con la participación de arquitectos y especialistas".
"El tema es que ese hospital se podría construir en unos terrenos que el gobierno nacional cedió durante el macrismo al gobierno de la Ciudad. Se trata de unas tierras que forman un polígono alrededor de la villa y están incluidos en el decreto donde el presidente Alberto Fernández pide que se revise el traspaso de esos bienes", dijo en referencia al decreto -publicado en el mes de febrero- que dispone revisar la cesión de más de 100 inmuebles por un valor de al menos 16 mil millones de pesos de Nación a Ciudad.
"La ciudad puso en diciembre del año pasado ese terreno en subasta pero quedó desierta. En los alrededores, le entregaron un espacio a un banco y al local de comidas rápidas que llevó adelante tareas sin el certificado de obra, algo que está denunciado en la Defensoría", continuó Peña.
Los vecinos elevaron notas a las autoridades y la última manifestación que hicieron en contra de la subasta de esas tierras -donde quieren levantar el hospital- fue realizada el 17 de diciembre pasado.
Gustavo Cañaveral, arquitecto a cargo de la propuesta vecinal, contó que "hemos remodelado otros hospitales así que frente a la inquietud de los habitantes del barrio nos pusimos a trabajar en un proyecto, armamos planos y los presentamos".
"Tenemos una idea, una propuesta concreta así que sólo es una cuestión de decisión política. El hospital estaría cerca de la línea del aeroparque, en la terminal de cruceros, sería para todos. Y hay que recordar que el hospital Casa Cuna nació frente a la Estación Constitución o sea que la ubicación responde estratégicamente a la gran cantidad de personas que circulan por el lugar", reseñó el arquitecto quien trabajó en conjunto con el abogado Jonatan Baldivieso del Observatorio de Derechos de la ciudad y Adela Britos, presidenta del CGP.
Por otra parte, Peña también lamentó que en lo relativo a la prestación de servicios básicos se "mienta".
"Los funcionarios están diciendo que las obras vinculadas al abastecimiento de agua se habían parado por el coronavirus. Es una falsedad total, ya estaban paralizadas antes de la irrupción del virus", contó.
A esto se suma "la desesperante situación alimentaria" debido a que "la gente no recibe viandas en sus hogares y se tiene que movilizar hacia los comedores y merenderos, lo que genera una gran cantidad de tránsito".
"Ni hablar de lo insuficiente que resulta el envío de insumos. Para tener una idea mandan de a cinco o seis barbijos por organización social. Falta lavandina, alcohol", dijo y agregó que "si es necesario, que venga el ejército para cocinar y ponga camiones".
Asimismo cuestionó el accionar del secretario de Integración Social del gobierno de la Ciudad, Diego Fernández, quien en el 2015 estuvo a cargo del proceso de urbanización de la villa 31, y "el miércoles pasado, en una reunión de la comisión de vivienda de la Legislatura, dijo que el tema del agua estaba solucionado y que hacia una semana que no había reclamos. Incluso llegó a afirmar que el problema era que los vecinos vandalizaban los caños, una verdadera vergüenza".
César Luciano Sanabria, estudiante de arquitectura, y docente en la FADU, contó a Télam que "hace cuatro años presenté un proyecto similar al del hospital, para hacer un hospital de mediana complejidad dentro del polígono del villa 31, a 200 metros de donde funciona hoy el supermercado, y donde se levanta la empresa Flecha Bus".
"Fue presentado al gobierno porteño, ellos me respondieron en aquella oportunidad que no era necesario. Lo tomé como una respuesta bastante elegante. Así que es un sueño de todos los habitantes de la villa desde hace mucho tiempo", analizó.
Por su parte, Dos Santos Freire añadió que "la situación de hacinamiento impide cumplir con las medidas de prevención y de aislamiento" y "se suma la falta de acceso al agua pese a que recientemente hubo una resolución del juez Osvaldo Otheguy ordenando un plan de contingencia para asegurar este derecho".
"Esto genera un incumplimiento estructural del artículo 31 de la Constitución de la ciudad vinculado a tener una vivienda digna, que sumado a la inseguridad alimentaria, constituyen una combinación muy difícil de combatir", finalizó.
Fuente: Télam