Pueblos originarios

Los pueblos originarios del Hemisferio Sur de América celebran el inicio de un nuevo ciclo

Foto de Alejandra Bartoliche.

Este domingo Pueblos originarios de distintas regiones del continente y de nuestro país esperan con los brazos en alto la salida del Tayta Inti (el padre sol). Celebrando la Ceremonia Del Sol, una de las ceremonias que marca el inicio de un nuevo ciclo. Compartimos las palabras sobre este acontecimiento de Héctor Guzmán Coronado, Ajq'ij Maya Mam, contador del tiempo de Guatemala y de Anahí Mariluan cantora Mapuche, del sur de Argentina.

En el mes de junio desde el 20 en adelante se conmemora en centenares de comunidades originarias del Hemisferio Sur de América un Nuevo Ciclo Anual coincidente con el Solsticio de Invierno. Los abuelos y abuelas, nos cuentan que una semana antes debemos prepararnos con ayunos, con alimentos orgánicos y tomando hierbas para nuestra purificación de nuestro cuerpo y espíritu.

Las culturas agrícolas observaron que la vida renacía después del invierno; que las plantas florecían en primavera y fructificaban en verano; que el Sol daba su calor y su energía a todas las formas vivientes. Los incas, asentados en el hemisferio sur del planeta, celebraron con el Intiq Raymin (Intiq, Sol; Raymin, la Fiesta) el momento en que el Padre Sol (Tayta Inti) iniciaba su marcha hacia el Sur para calentar esta parte del mundo, entre el 21 y el 24 de junio. La ciencia conoce a este fenómeno como el solsticio (Sol quieto) de invierno, la noche más larga del año. Para los pueblos originarios era el momento en que los ciclos de la naturaleza y del cosmos recargaban su energía, para reiniciar renovados, el Nuevo Tiempo. Los abuelos decían el sol dormirá una larga noche para despertar como un niño con todas sus fuerzas.

Desde entonces todos los pueblos andinos tributan respeto y reconocimiento al Sol como principal fuente de la vida, celebrando al mismo tiempo el comienzo de un nuevo año.

En el mes de junio contemplamos la aparición en el cielo de la constelación de las Pléyades ("Las siete cabritas") al igual que nuestros hermanos mapuches. El día 20 es un hatun punchay (es un gran día) momento que nos preparamos en ayllu (familia y comunidad) para hacer juntos la ceremonia al Tayta inti.

Este tiempo es un tiempo masculino, se fortalecen las energías, se hacen ofrendas al Tayta Inti para propiciar la continuidad y renovación de la vida, para que sus rayos sigan brillando y aseguren buenas cosechas y salud para todos los seres vivientes. Este tiempo es para llamarnos al gran fortalecimiento espiritual, desde todos los territorios, desde todas las creencias, nos invitan los ancestros, el gran espíritu, a seguir una filosofía de vida paralela a la de la naturaleza, a la madre tierra.

WE TRIPANTÜ

(Anahí Rayén Mariluan cantora Mapuche)

¿Cómo se vive el nuevo ciclo entre los mapuches?

- Es bien usual la frase entre los abuelos mapuche ¨a paso de gallo vuelve el sol¨. Es bien usual que el sol empiece a regresar pasado los veintipico de días de junio cuando el solsticio de cada año permita que los mapuche nos juntemos a renovar junto a la naturaleza, savia - sangre. Sabemos que las noches se alargan y los fríos más fríos hacen que sean precisos los fogones de a muchos, para que vuelvan las contadas a fortalecer la memoria, para que vuelva la alegría, para que se produzcan los reencuentros.

Se llama wiñoy tripantü (renovación del ciclo - vuelve el sol) y a partir de entonces veremos como asoman los brotes, los primeros brotes valientes que afrontan las nieves. Así sucede en nuestro corazón cada año.

Para los mapuche, no existe la magia: todo está a la vista. Cuando aparecen los brotes es porque la savia empezó su nuevo ciclo y por eso en la noche más larga, será preciso que conectemos con el agua. Ese agua fresca llena de newen llenará de energía la vida de la que venimos.

Es un fenómeno natural que se dá en el hemisferio sur y que cada pueblo renombra según la observación que ha hecho. Para los mapuches se llama we tripantü, wiñoy tripantü y también se conoce como noche de San Juan o año nuevo mapuche de modo sincrético. Da igual. La reunión con seres amado se concretará para sentirnos dueños de nada y parte de todo. Así lo hace el pueblo al que pertenezco desde improbable cantidad de miles de años. Así seguiremos acompañando como en un arcoiris a los ancestros y a los niños.

LA VISIÓN DEL PUEBLO MAYA. Qman Q'ij Saq / El abuelo Sol Blanco

(Héctor Guzmán Coronado, Ajq'ij Maya Mam)

- ¿Cómo denomina la ceremonia al sol, el pueblo Maya?

- El Pueblo Maya de Guatemala lo denominamos Qman Saq Q'ij al sagrado Solsticio; el gran abuelo sol blanco, vive su máximo estado de armonía y equilibrio, momento en que se aleja más de la madre tierra y se ubica en lo más alto del espacio y del corazón del cosmos, esto indica que es el inicio de un nuevo ciclo del tiempo en donde el día tarda más que la noche, el día tiene 13 horas, la noche 11 horas.

- ¿Cómo inician y viven este Ciclo?

- Este nuevo ciclo del tiempo, inicia con grandes eventos ceremoniales el día 20 de junio a las dieciocho horas, en donde los abuelos y las abuelas Ajq'ij, (contadores del tiempo), empiezan a realizar preparativos desde el seno del hogar, saturando los cuatro pilares de la casa, a los miembros de la familia, los bienes y los proyectos, para que posteriormente se encamina a los Xjan Wa'lb'il (lugares energéticos). Al llegar al xjan wa'lb'il, (lugar energético) se dialoga sobre el recorrido de la vida, las experiencias de la vida plena y las experiencias de desequilibrio, es decir los altibajos de toda la existencia, en lo que se desata el "choj" (la ofrenda) que va desde el ocote, pom, ensarta,romero, cuilco, candelas, panela, miel, raxpom, flores, entre otros elementos de la madre tierra, durante el tiempo de diálogo para que sea amena y significativa se deleita la música ancestral a través la marimba el tun y la chirimía.

- ¿En qué momento realizan la ofrenda?

- Al llegar a la media noche (0 horas) día Oxlajuj Kawoq, se ordena el choj (ofrenda) pidiendo permiso a las energías máximas de la existencia como el TanmiTx'otx' (corazón de la madre tierra), Tanmi Kya'j (corazón del padre cosmos), Tanmi A'(corazón del agua), Tanmi kyq'iq' (corazón del aire) Tanmi Q'aq' (corazón del sagrado fuego) Tanmi chwinqlal twitz qtxu tx'otx' (corazón de la vida de todo lo que existe en la madre naturaleza) Tanmi chwinqla twitz qman kya'j (corazón de la vida de todo lo que existe en el padre cosmos). En el ordenamiento del choj (ofrenda) los Ajq'ij (contadores del tiempo) ponen su mejor esfuerzo, talento y creatividad, para que el choj se presenta de forma circular y cada elemento de la ofrenda debe estar articulado uno con otro estableciendo una red de conexión e interconexión pues es un regalo para el abuelo sol por irradiar su energía sobre toda la existencia.

Los abuelos y abuelas realizan el choj, en agradecimiento a la vida, a la fertilidad, a la abundancia y a la energía, a las cuatro de la mañana del día 21 de junio se encienda el sagrado fuego justo cuando sale la hermana estrella Saqsal, estrella blanca que es el indicador del amanecer, de la claridad y de la aurora y cuando llega el momento esperado para recibir los primero rayos del gran Qnman Saq Q'ij Sagrado solsticio, todos los ajq'ij levanta las dos palmas de las manos para que el abuelo sol irradie energías de transformación, de armonía de equilibrio y de nuevos desafíos para vivir una vida plena.

El sagrado solsticio tiene una gran influencia en la vida de todo lo que existe, porque el abuelo sol provee energía para: la vida armónica y equilibrada.Luz y energía sobre la Madre Tierra, nos brinda la Iluminación y fuerza energética sobre toda la existencia.

Nos brinda limpieza física, espiritual, emocional e intelectual

En Guatemala y el Sur de américa, en el gran saq q'ij solsticio, comienza con más intensidad y energía la sagrada lluvia, para dar más vida en abundancia y fertilidad a la madre tierra.

GLOSARIO

Qman: Abuelo

Q'ij: Sol

Saq: blanco

Por: Amalia N. Vargas, Pukio Sonqo

Fuente: El Orejiverde. Diario de los pueblos indígenas