Economía

El dólar "ahorro" costará $130,35: pagará 35% de Ganancias, igual que las tarjetas en el exterior

Con las reservas internacionales en el límite, el Banco Central anunció ayer martes un nuevo cierre a la canilla de dólares con un fuerte golpe al dólar tarjeta y limitaciones al acceso al mercado de dólares no solo para las empresas, sino también para los minoristas. Las medidas anunciadas por Miguel Pesce intentan frenar el drenaje de dólares para que el Banco Central pueda aumentar sus escasas reservas con el fin de que la economía pueda volver a crecer.

Se les exigirá a los bancos un control más estricto sobre el origen de los fondos destinados a comprar divisas. Los beneficiarios de planes sociales no pueden acceder al mercado de divisas. Se requerirá la demostración de ahorros en dólares para la apertura de nuevas cuentas, así como se restringe la adición de cotitulares a las cuentas en dólares: si dos personas comparten una cuenta en dólares, deberán repartirse entre ambos el cupo de 200 dólares por cuenta.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció en la noche del martes un endurecimiento en la ya existente restricción para la compra de divisa extranjera, que habilita 200 dólares para ahorro por mes para cada ciudadano.

"Los pagos que se hagan con tarjeta de crédito en el exterior van a ser a cuenta de la posibilidad de comprar dólar ahorro. No hay límite para tarjetas, pero esas compras van a ser a cuenta de las futuras compras que puedan hacer por dólar ahorro. Si tiene un crédito de 1.000 dólares con la tarjeta, por ejemplo, por cinco meses no va a poder acceder al mercado de cambios", explicó el titular del BCRA, Miguel Pesce.

Los antecedentes de Macri y Cristina

El 28 de octubre de 2019, el entonces Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) impuso una restricción de compra de hasta 200 dólares mensuales para las personas que quisieran adquirir esta divisa.

La medida resultó controversial, ya que el propio Macri la había criticado cuando la ejecutó el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015) en octubre de 2011.

Una vez asumida, la nueva administración de Alberto Fernández aplicó, además, un impuesto de 30 por ciento a las compras en el exterior con tarjetas de crédito, a los viajes al extranjero y a las operaciones con medios electrónicos que impliquen pagos en dólares.

El objetivo del BCRA con el paquete de medidas anunciado el martes es frenar la sangría de reservas en un mercado cambiario que tiene, por lo menos otras tres cotizaciones de dólar, además de la oficial.

"Esperamos que esto reduzca la brecha en estas cotizaciones. En el blue, que es ilegal y donde acuden toda clase de delincuentes, no sabemos qué puede pasar", dijo Pesce.

Otra de las medidas que destaca es la de limitar la capacidad de pago de deuda en dólares de las empresas, las cuales deberán refinanciarse sin pagar capital. (Sputnik)

La AFIP para disuadir la compra de dólar ahorro, ya que retendrá de forma anticipada el 35% del impuesto a las Ganancias sobre el dólar oficial además del 30% del impuesto PAIS, así los 200 dólares que con el impuesto PAIS se pagan $102,7 actualmente pasarán a $130,35, de los cuales $27,65 quedarán a cuenta de Ganancias.

"A los efectos de priorizar la asignación de divisas a la recuperación del crecimiento económico y el empleo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece un mecanismo de percepción a cuenta del pago de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales del 35% para las operaciones de formación de activos externos (FAE) de personas humanas y las compras con tarjetas (débito y crédito) en moneda extranjera", detalló en un comunicado oficial el Banco Central.

Más restricciones para las empresas

No conforme con extremar las restricciones para los minoristas, el Banco Central también lanzó una batería de medidas para limitar el acceso de las empresas al dólar mayorista para atender sus obligaciones financieras y "estableció los lineamientos bajo los cuales las empresas del sector privado podrán iniciar un proceso de renegociación de sus respectivos pasivos externos, que permita acomodar su perfil de vencimientos a las pautas requeridas para el normal funcionamiento del mercado de cambios".

Actualmente, la deuda privada en moneda extranjera de empresas suma unos 3.300 millones de dólares. Por eso, Pesce les pide a las empresas con vencimientos mensuales de más de 1 millón de dólares, de acuerdo al nuevo marco normativo, que propongan a sus acreedores una reestructuración de pasivos que reprograme el 60% de los vencimientos en un plazo de 2 años en promedio. El nuevo marco normativo para el acceso al mercado de divisas incorpora un período de gracia para el trámite de las renegociaciones con los acreedores y considerará la posibilidad de la cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital.

Fuente: Sputnik y La Política Online.