Pueblos originarios

Lecturas / Mauro Millán y Hernán Schiaffini: Elvira Epulef

Por Mauro Millán y Hernán Schiaffini*.

Elvira Epulef era hija de Mariano, y vivía en Esquel cuando cumplió cien años. En 1992, año del quinto centenario, participó del contra-festejo organizado por la entonces Comisión "11 de Octubre", en esa ciudad.

Era la primera vez que Elvira se subía a un escenario. Valentín le charlaba a cada rato y cuidaba que estuviera tranquila mientras esperaba.

Su padre, Mariano, había viajado a Buenos Aires, como ochenta años atrás, para ver al Presidente, cuando ella era pequeña. Recordaba su marcha y el largo tiempo que tardó en volver, cuando ya nadie lo esperaba. Muchos años había vivido en la aldea. Conocía el lawuen, los pu newen del lugar, se había casado y tenido hijos, y separado y vuelto a tener, y había vivido en tantos lugares...

Y ahora estaba ahí parada, esperando, un poco nerviosa, pero altiva la cabeza. Era muy chiquitita y redondita, y se quedaba callada. Se preocupaba un poco por la escalerita que le habían dicho que había para subir al escenario. No la veía. No veía casi nada.

Valentín le había escuchado cosas increíbles. Cómo había escapado del ejército, cuando era niñita. Cómo hacían Nguillatun para que los cañones y las mulas que llevaban los cañones de los milicos se empantanaran; cómo se habían escondido en lugares donde no había dónde esconderse; cómo habían metido a los animales en cuevas y cómo se habían metido ellos también; cómo mandaban alimentos a los antepasados, a través del humo del rewe.

Del escenario se bajaban ya algunos poetas y músicos que habían ido a dar su punto de vista, y también incluso algún político que había ido a poner la cara, ya que se había juntado gente.

Le tocaba subir a la ñaña Elvira y la ayudaron tomándole los brazos. La guiaron hacia un micrófono y ella se quedó parada frente a la multitud. Valentín estaba a su lado y le pidió que hable.

-¿Qué voy a hablar? -preguntó Elvira. Escuchaba el rumor de la gente que estaba delante de ella y que no podía ver.

-¿Qué quieren que haga? -repitió.

-Ñaña, hable de la cultura -le sopló Valentín desde al lado.

Elvira se alarmó y la mente se le puso en blanco. Se dio vuelta, desconcertada y arrugando el entrecejo.

-¿Y qué es cultura? -preguntó.

Y si no hubiera sido ciega, hubiera visto el rostro del joven Valentín, a quien se le enrojecieron los ojos. Invadido por una gran vergüenza, Valentín entendió que acababa de aprender algo muy importante.

*Mauro Millán (El Maitén, Chubut, 1970) es un destacado líder mapuche -actualmente lonko de la comunidad Pillan Mawiza-, escritor y platero. Sus abuelos paternos Marín Millán y Celmira Prafil integraron la comunidad Ancalao y sus abuelos maternos -Jacinto Ramirez Meli y Margarita Burgos Chankeo- la comunidad El Mirador en Cushamen. A inicos de los 90' fundó con su hermana Moira la Organización de Comunidades Mapuche y Tehuelche 11 de Octubre, que lideró procesos de recuperación y defensa de territorios expropiados por el Estado, terratenientes y empresas multinacionales. Desde 2000 coordinó Parlamentos Autónomos del Pueblo Mapuche (Trawun), promoviendo la autodeterminación de las comunidades y su organización solidaria. En 2008 fundó la radio comunitaria mapuche Petu Mogeleiñ (El Maitén).

*Hernán Schiaffini (Buenos Aires, 1980) reside en Esquel desde 1996. Estudió Antropología en la UBA y actualmente es investigador del CONICET. Hace varios años se dedica a temas vinculados al mundo rural patagónico. Pangui ñi Pünon surgió como proyecto conjunto en El Maitén, a principios de 2011.

*Publicado en "Pangui Ñi Pünon / Las huellas del puma", de Osvaldo Bayer, Ediciones Espacio Hudson, 2018 (espaciohudson.com)