Nieri es un joven huichol cuyo sueño es viajar con su banda musical a tocar en un concierto en la gran Ciudad de México, pero su padre, un mara´akame (chamán huichol), tiene otros planes para él, pues debe seguir su tradición y encontrar al venado azul en sus sueños para así aprender a sanar y convertirse en un mara´akame. Nieri viaja a la gran ciudad donde, al estar completamente perdido, encontrará su visión.
El sueño del Mara'akame (México, 2016) fascina en primer lugar, porque trata en una historia ficticia con inteligencia, frescura y crítica las preocupaciones, deseos, tensiones y pervivencias bio culturales de todo el pueblo wixárika (singular de wixaritari), aunque esté concentrado en una comunidad.
La carga (2016)
País: México
Dirección: Alan Jonsson
‘La Carga' es una historia de acción y romance que se desarrolla en la Nueva España a finales del Siglo XVI. Cuenta la intensa y dinámica travesía de un indígena tameme y una joven española de la nobleza a través de la vasta geografía del Nuevo Mundo en busca de justicia. Durante su inclemente recorrido, las tensiones y diferencias entre los protagonistas se suavizan y los lazos afectivos emergen.
Hay que destacar la detallada ambientación que recrea la época minuciosamente en aspectos como la lengua indígena, el vestuario, uniformes y escenarios. Tiene buen ritmo y el suspenso se mantiene hasta el final con un cierre maduro e inteligente que de verdad se agradece.
Ixcanul (2015)
País: Guatemala
Dirección: Jayro Bustamante
Película guatemalteca dirigida por Jayro Bustamante y protagonizada por María Mercedes Coroy. La historia gira en torno al dilema que enfrenta María (María Mercedes Coroy) frente a un matrimonio arreglado y a su trabajo en una finca de café en las faldas del volcán Ixcanul. La tranquilidad de María se ve alterada luego de una noche de amor con su novio de la niñez, y se tiene que enfrentar ante la terrible realidad del tráfico de niños en Guatemala.
El film es una crítica al racismo y machismo que aquejan a la sociedad guatemalteca. Y también aborda el tema del tráfico y robo de niños y de recién nacidos, algo que fue un negocio redondo en Guatemala durante la década de 1990.
Santo Luzbel (1996)
País: México
Dirección: Miguel Sabido
En un pequeño pueblo del centro de México (Cuetzalan y Yohualichan, estado de Puebla) se vuelve a escenificar un viejo episodio: el enfrentamiento de dos culturas. Por un lado, la comunidad de ascendencia indígena quiere representar una obra teatral que ha pasado de generación en generación, y que interpreta de una manera muy particular un episodio bíblico: la derrota de Luzbel, a quien ellos llaman santo por el simple hecho de pertenecer al mundo etéreo; y por otra parte, está la visión occidental, representada por el padre Santos, por el párroco del pueblo vecino y por el cacique, que avergonzado de su origen indígena se convierte en el principal represor de su propia gente.
El principal conflicto explota cuando los Mayordomos de Yohualichan deciden realizar una representación teatral de un texto antiguo, parte en náhuatl y parte en español, llamado el "Coloquio de la Adoración del Rey". El sacerdote católico de Yohualichan acusa a los nahuas de blasfemia ya que el texto está sobre la discusión entre el Arcángel Miguel y Santo Luzbel, viéndolos como iguales en lugar de buenos y malos. Los nahuas quieren realizarlo en la iglesia de la ciudad, para consternación de los demás.
Pájaros de verano (2018)
País: Colombia
Dirección: Ciro Guerra
La bonanza marimbera, el lucrativo negocio de la venta de marihuana a los Estados Unidos, fue un presagio de lo que marcaría a un país por décadas. En la Guajira, una familia wayúu vivirá las desastrosas consecuencias del choque entre la ambición y el honor. Su cultura, sus tradiciones y sus vidas se verán amenazadas por una guerra entre dos tribus wayúu, cuyas consecuencias serán incontrolables.
Pájaros de verano fue seleccionada para abrir la edición No. 50 de la Quincena de Directores en el Festival de Cannes de 2018. La película, ambientada entre las décadas de 1960 y 1980, narra el ascenso y la caída de una familia wayuú producto de la bonanza marimbera. Recibió el premio a la mejor película en el Festival de Biarritz Amérique Latine en 2018, premio que otorga siete mil euros para distribuir la cinta en Francia.
Madeinusa (2005)
País: Perú, España
Directora: Claudia Llosa
Madeinusa es una niña de 14 años y dulce rostro indígena que vive en un pueblo perdido de la cordillera blanca del Perú. Este extraño lugar se distingue por su fervorosa religiosidad. A partir del Viernes Santo, a las tres de la tarde -justo cuando Cristo muere crucificado- hasta el Domingo de Resurrección, el pueblo entero puede hacer lo que le venga en gana. Durante los 2 días santos no existe pecado: Dios está muerto, no los ve. Todo es aceptado y permitido, sin remordimiento alguno año tras año Madeinusa, su hermana Chale y su padre Don Cayo, el alcalde y mandamás, conservan esta tradición sin cuestionarla, pero todo se verá cuestionado con la llegada de Salvador, un joven geólogo de Lima que viajará al pueblo y sin querer, cambiará el destino de la muchacha.
Madeinusa es una película peruano-española, opera prima de la directora peruana Claudia Llosa, estrenada en 2005 en limitados festivales de cine, y luego estrenada el 14 de setiembre de 2006 a nivel nacional. Recibió 14 premios nacionales e internacionales, entre ellos, el de los Festivales de Cine de Lima, Mar del Plata, Cartagena, Rotterdam y Sundance.
El abrazo de la serpiente (2015)
País: Argentina / Colombia
Dirigida por Ciro Guerra
La película narra dos historias que tienen lugar en 1909 y 1940 durante la Fiebre del Caucho, ambas son protagonizadas por Karamakate, un chamán amazónico y último superviviente de su tribu, y su viaje con dos científicos, el alemán Theodor Koch-Grünberg y el estadounidense Richard Evans Schultes,en busca del yakruna, una misteriosa planta sagrada.
Gracias a su aceptación por el público la película ha sido multipremiada en varios países. Después de su estreno le fueron otorgados distintos premios por el arduo trabajo cinematográfico que hay detrás de la cinta, además de abrirle un espacio a su participación en diferentes festivales de cine de América y Europa. Ha sido nominada para los Premios Óscar en la categoría mejor película de habla no inglesa, y es la primera obra cinematográfica colombiana en ser nominada en los Premios de la Academia.
Retablo (2017)
País: Perú
Dirección: Álvaro Delgado
Narrada en quechua, desde el punto de vista del adolescente protagonista, relata su historia como hijo y aprendiz de un reconocido y admirado maestro retablista y de una joven y enérgica madre. Su vivienda se distribuye en dos edificios de adobe: la casa y el taller instalados sobre un predio en la montaña, donde también pastan los animales.
Retablo toca varios temas y no se agota en una sola lectura. Los conflictos propios de la adolescencia, el descubrimiento de la naturaleza humana detrás de los seres idealizados, la tradición frente a la modernidad, la intolerancia por todo aquello que no quepa en el molde que una comunidad se ha trazado... Al desbordar esos límites establecidos, solo esperan la infamia y la deshonra. Hasta que te encuentras con Delgado Aparicio, que transforma este drama en una "historia de amor", como le gusta definirla, aunque yo diría que, además, la otra gran protagonista que recorre la obra de principio a fin es la dignidad.
Wiñaypacha (2017)
País: Perú
Director: Óscar Catacora
La película narra la historia de una pareja de ancianos, Willka (Vicente Catacora) y Phaxsi (Rosa Nina), que mantienen sus costumbres religiosas y que, debido a la migración de su único hijo, quedan en el abandono. Aun así, no pierden la esperanza de que él regrese, algún día.
La película Wiñaypacha, ópera prima de Oscar Catacora, fue la gran ganadora de los premios de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (Apreci) a lo mejor del cine en 2018, al conseguir los galardones a mejor guion, mejor actor y mejor película.
Café (2014)
País: México
Dirección Hatuey Viveros
Teresa y sus hijos Rosario y Jorge atraviesan una perdida: la muerte de Antonio, el esposo y padre de familia, que dedicó su vida al café en una comunidad de la sierra en Puebla. El acercamiento de Viveros asume una doble complejidad porque no solo representa ser parte de una comunidad, sino adentrarse en un proceso de duelo, una experiencia sumamente intima.
Con ese reto, Café observa y acompaña desde esta intimidad que, en poco tiempo, se transforma en complicidad, una habilidad que es evidente cuando los protagonistas se relacionan, dialogan y reflexionan en su lengua materna: el náhuatl. Con esta naturalidad, toda la atmosfera que se construye en este hogar se percibe honesta, sincera, transparente, y que, desde este dolor, también señala con contundencia la precariedad en que se vive la comunidad. En la historia de Jorge, el hijo que quiere ser el primer abogado de la zona, se enuncia la resistencia. En Café, el dolor atraviesa distintos niveles.