Cultura

Mapuce: Un libro, un pueblo nación

Pido la Palabra, la única editorial de contenidos pedagógico escolares del sur de Argentina, acaba de editar un libro didáctico sobre el pueblo mapuche que intenta no pasar por alto ninguno de los temas relacionados a esta nación originaria, ni siquiera los más actuales y urticantes.

Silvio Winderbaum es profesor de historia, y si bien dictó clases en distintos niveles de la educación pública provincial hasta jubilarse, siempre tuvo una inquietud por investigar y luego producir textos sobre aquello que investigó, por lo general ese proceso de investigación y escritura trata de temas relacionados con nuestra región, la que comienza en el Río Colorado y se extiende hasta el sur más sur del territorio argentino, este territorio que desde hace un poco más de cien años se conoce como Patagonia. Esta pasión paralela al aula se terminó convirtiendo en método, y así es como Winderbaum llega -en el transcurso de este siglo, que todavía está naciendo- a armar una editorial de contenidos escolares para nivel primario y secundario y en ella edita más de una decena de títulos que repasan la joven historia de esta región desde la creación del Estado Argentino hasta nuestros días. La mayoría de esos títulos son de su autoría.

Si unx vive aquí en Patagonia y toma cualquiera de los libros de Pido la Palabra (así se llama la editorial de Silvio) verá como en cada una de sus páginas lo que se cuenta es cercano, reconocible, completamente palpable. Cada libro aborda temas relacionados a lugares y nombres que nosotrxs mismxs habitamos, esto da una perspectiva que por lo general no se encuentra en los textos escolares habituales, todos escritos y diseñados desde la centralidad porteña. Así, los procesos sociales que nos edificaron van encontrando en los títulos de la editorial un lugar que sirve para entender quienes somos hoy.

Por todo esto, ninguna editorial de contenidos escolares parecía mejor perfilada para encarar una experiencia como la que finalmente se concretó bajo el sello pidopalabresco, la reciente edición de "El pueblo Mapuce, una nación", último libro que Silvio ha co-escrito junto al profesor Hugo Álvarez luego de algo más de un año de conversar contenidos con referentes mapuche como la kimeltufece Pety Piciñam, la profesora Xalkan Nawel Ayiñko, el abogado Lefxaru Nawel, la profesora Virginia Lincan, el historiador Pedro Cayuqueo, el profesor Pedro Cariman y allegadxs especialistas en el tema, como la antropóloga Jorgelina Villareal, el comunicador y licenciado en Ciencias Políticas Adrian Moyano o el historiador Marcelo Valko, quien finalmente prologó esta primera edición ilustrada por el maestro Sanyú, uno de los mejores dibujantes de nuestro país.

Así nació este libro que se divide claramente en cinco capítulos que abarcan temáticas bien definidas. El primero, "La historia de un pueblo vivo", cuenta los procesos históricos de existencia del pueblo mapuche desde los primeros registros milenarios hallados en Hua Hum, hasta la actualidad. El segundo, "Un pueblo, una nación", narra con detalles las aspiración es de plurinacionalidad y coexistencia que el pueblo mapuche propone para la actualidad, desdibujando los fantasmas xenofóbicos que la derecha y los medios hegemónicos de comunicación suelen trazar para que la sociedad tema y rechace estas ideas. El tercer capítulo es "La sabiduría (Kimvn) mapuce", un segmento del libro abocado a la cosmovisión del pueblo mapuche, tratando de abarcar los aspectos más importantes de la filosofía y la espiritualidad ancestral y actual. El cuarto capítulo es "El sistema de vida (kvme felen)", donde se encolumnan didácticamente los presupuestos de vida que desde siempre han construido el cotidiano y el horizonte de existencia del pueblo mapuche. El último tramo del libro se llama "La revitalización de una identidad" y propone echar un vistazo a la actualidad del pueblo nación mapuche, mostrando los más vigentes puntos de tensión y discusión sociopolíticos en torno a temas tan importantes como la territorialidad y la autonomía, pero también le abre la puerta a las expresiones culturales de la actualidad, como la música y la literatura hecha desde dentro del pueblo mapuche.

Bien encolumnado (tejido como en un witral, telar mapuche) el libro es una puerta abierta para todxs lxs educadorxs que quieran llevar el tema a clases, como así también para todo el público en general que esté interesado en desandar un camino de ignorancia y prejuicios que suele pavimentarse por sobre la cultura mapuche. Tanto así, que la Confederación Mapuche de Neuquén le ha dado el visto bueno para que la edición sea una co-edición entre Pido la Palabra y ellxs.

Nosotros, de cara al reciente lanzamiento, entrevistamos a Silvio Winderbaum, y no le hicimos la pregunta que TODO EL MUNDO le hace cuando se topa con el libro:

¿Por qué mapuceestá escrito así, con cy no con ch? Decidimos darle esa vacación en este caso (¡no nos agradezca, profe!) y salimos a averiguarlo por nuestros propios medios.

La expresión "mapuce", así, sin ch, es como se escribe el mapuzugun (lengua mapuche, de tradición milenaria oral) cuando la escritura que se elige es la del grafemario Ragileo, que es una de las cuatro maneras que existen en la actualidad para transcribir a grafemas ese idioma. Al no estar unificado un único sistema, ustedes podrán encontrar -a ver, busquemos una palabra conocida por lxs neuquinxs...- la palabra huincul (colina), por ejemplo, escrita así, como la acaban de leer, completamente españolizada, o la encontrarán como winkül, o como huincül o como winkvl. Cualquiera de las cinco formas está bien ya que -repetimos- en la actualidad no hay un grafemario unificado. Pues bien, en ragileo el fonema que los hispanoparlantes pronunciamos como "ch" se escribe como "c", esa es la letra que representa ese fonema, entonces si escribiéramos en ragileo la palabra chancho, pondríamos "canco". Esta "captura de la c para que sea una ch" deja libre a la k para que sea la que funcione en las palabras con los fonemas ca, que, qui, co y cu; por eso es que ves tantas k cuando lees en ragileo. Ni hablar de las "w", que son las que se acercan más a los fonemas que empiezan con hua, hue y hui, que históricamente -apoyados en los escritos de los salesianos que aprendían el mapuzugun- aparecen siempre escritos con "h-u", así Huanguelen en ragileo es Wagelen, Huam Hum es Wa Vm (la v corta es la sexta vocal mapuche, una "u" aspirada). Podemos seguir, el mapuzugun es un idioma riquísimo y sus "secretos" son fascinantes, pero mejor vamos a la entrevista con el profesor Winderbaum. Si estas inetersadx en aprender mapuzugun, podés entrar en las redes sociales del Centro de Educación Mapuce "Norgvbamtuleayiñ" (buscalo así) y te podés anotar en los cursos que periódicamente dictan.

Ahora sí, charlemos con el profe:

-Cuéntenos profesor: ¿cuál fue el detonante para que se sentaran con Álvarez a escribir este libro?

-Claramente fueron la estigmatización y las mentiras que circulan a diario sobre el pueblo mapuche, muchas veces por desconocimiento y otras directamente con mala intención. Creímos necesario tener una herramienta que permita, desde el conocimiento, ayudar a conocer y a comprender al público en general la historia, la cosmovisión y los reclamos actuales del pueblo mapuche.

-Conocer el mundo mapuche es darse cuenta de lo vasto y heterogéneo que es ¿cómo se planteó metodológicamente incluir la mayor cantidad de cosas posibles sobre este mundo en el libro?

-La heterogeneidad del mundo mapuche es muy grande. Tuvimos muchos límites en la búsqueda de información, algunos pocos nos los pusimos nosotros mismos y muchos nos los puso la propia realidad y la falta de información sobre una infinidad de temas. Tratamos de abarcar, dentro de Puelmapu (territorio al este de la cordillera), la mayor cantidad de territorios posibles. Pero, por ejemplo, falta mucha información sobre la vida del pueblo mapuche en los ámbitos urbanos, también sobre aquellas comunidades que abrazan cultos religiosos como el culto evangélico, que no son pocas. También sobre las comunidades que viven en la provincia de Buenos Aires. La falta de organizaciones representativas en algunos territorios fue una dificultad enorme y por eso terminamos basándonos en la información proveniente de las fuentes que nos brindó la Confederación Mapuce de Neuquén y en las entrevistas que pudimos realizar en Río Negro y Chubut, que son, de todos modos, donde se concentra la mayor parte del pueblo mapuche en la actualidad en Puelmapu.

-Cuéntenos que sabía sobre el mundo mapuche antes de escribir este libro y qué confirmó con este trabajo.

-Sabía que la cosmovisión del pueblo mapuche implica un vínculo muy profundo con la naturaleza y pude confirmarlo.

-Ahora cuéntenos que descubrió sobre el mundo mapuche al escribir el libro.

-Descubrí que lo que desde la cultura occidental llamamos "totalidad", o "pensamiento holístico" para el pueblo mapuche es algo absolutamente natural, no separan el pensar del sentir, las emociones de la racionalidad, el hombre de la naturaleza, se trata de una forma de sentipensar completamente diferente y esa fue una de las mayores dificultades que enfrenté al escribir, salirme de mi modo de pensar fragmentado. En el pensamiento del pueblo del pueblo mapuche todo tiene absoluta coherencia, una coherencia profunda con las leyes de la naturaleza y del cosmos. Nuestra coherencia es con la "razón" occidental, está completamente despegada de las verdaderas leyes de funcionamiento del universo. Eso descubrí...

-¿Y qué es lo que usted creía que era de una manera, pero terminó descubriendo en realidad era de otra?

-No tenía la menor idea de la verdadera profundidad y complejidad de la cosmovisión mapuche, al asomarme a ella después de la escritura del libro, siento que apenas que puedo vislumbrarlo. Evidentemente sólo se puede acceder a esa profundidad viviéndola con todo el cuerpo.

-Al pueblo mapuche le "llena" expresar y poner en valor socialmente su consigna Petv mogeleiñ (todavía estamos vivos) ¿Considera que su libro es como un desarrollo de esa idea fuerza?

-Creo que el libro intenta mostrar toda la vitalidad y la absoluta actualidad del pensamiento y la cosmovisión mapuche, y el enorme aporte que podría hacer al mundo si el poder dominante estuviera dispuesto a un diálogo sincero.

-¿Piensa usted que estamos evolucionando como sociedad hacia una experiencia de plurinacionalidad futura?

-Creo que estamos evolucionando en dos sentidos opuestos: por una parte un sector de nuestra sociedad se inclina cada vez más hacia el racismo, el hedonismo, el individualismo y la estigmatización del otro diferente. Y por otra parte, otro sector comienza a tomar, lentamente, conciencia de que este modelo de sociedad no va más, que es imprescindible romper con el consumo compulsivo y volver a una forma de vida que rescate los valores esenciales de la vida, de todas las vidas. Que se avance o no hacia una plurinacionalidad depende del resultado la lucha de esas dos fuerzas sociales completamente opuestas.

-Intelectualmente debe haber reforzado sus simpatías ideológicas con el pueblo mapuche, cuéntenos que aporte le hizo este trabajo desde lo filosófico o espiritual.

-Este trabajo me aportó mucho en el sentido de dejar de intelectualizar tanto todo y hacer el intento de "sentipensar", es decir, de escuchar mucho más las señales que provienen de mi propio cuerpo y de la naturaleza. Es decir, comenzar a sentirme en mi verdadera dimensión, apenas una vida más en el universo.

Fuente: Va Con Firma