El adiós al Oso, el conductor brillante que quería viajar, morir de muy viejo y ser recordado con humor
Por Cristian Aliaga
Es imposible despedir a un amigo, un hermano de toda la vida. Ni QUEPD ni "te recordaremos siempre", ni tampoco "seguirás en nuestra memoria". Solo podemos apelar al silencio más profundo y doloroso. El "Oso" Carlos Omar Bareilles (hijo) ha muerto. El genio de la radio, la voz más icónica de Comodoro Rivadavia, el tipo que iba desde la actualidad rabiosa hasta los hallazgos del tango, el jazz, el rock o el arte con la misma gracia y empatía. Un conductor impecable, ávido de todo lo nuevo, nuestro Lalo Mir. Compartimos infinitos diálogos al aire de FM del Mar, y cada una de esas veces sentí que él era un auténtico maestro del diálogo, alguien que hacía que las ideas de su interlocutor brillaran como recién descubiertas. Cuando nos cruzábamos al Bar Kennedy y charlábamos frente a un Fernet o un café, su curiosidad interminable y su fascinación por la vida, la música y la aventura dejaban en el aire una sensación de furor, de que todo era posible con él como socio. Hace unos años compartimos un espectáculo de poesía y rock junto a Titín Naves, Andrés Cursaro y otros cómplices, y Oso con su voz extraordinaria fue el gran cronistaen vivo de ese día. Buscaré su voz en el scanner digital, en el dial o en las redes y la congoja de la ausencia será interminable.
Compartimos las respuestas de Oso al legendario cuestionario Proust y un artículo suyo también publicado en El Extremo Sur ("Hacer periodismo sin transar es difícil, pero no imposible") para imaginar que lo seguimos escuchando, irónico y feliz.
Cuestionario Proust / Carlos Omar Bareilles Jr.
(Oso): "Me hubiera gustado ser Cortázar"
Exclusivo / El Extremo Sur
Carlos Omar Bareilles (hijo) es uno de los comunicadores más destacados de la Patagonia. Conocido popularmente como "Oso", se convirtió en la voz clásica e inconfundible de FM del Mar -la emisora que fundó su padre, Carlos Omar Bareilles- y personalmente en un ícono radial de las mañanas de Comodoro Rivadavia, que reúne alta credibilidad social, influencia mediática y auténtica apertura cultural. En sus respuestas al Cuestionario Proust, Oso afirma que su personaje histórico preferido es el Che Guevara. "No tengo un ideal de felicidad terrenal; apuesto al día a día", asegura.
Los grandes animadores de radio son una raza aparte, mezcla de sabios populares y melómanos, dotados de un timing perfecto para entrar con justeza a la agenda periodística y salir de ella un segundo antes de que envejezca o aburra, enlazar temas aparentemente desconectados, "exprimir" entrevistados, "ir a la pesca" con aparente inocencia y hacer de la música y el diálogo recursos inigualables.
A esa clase escasa -más todavía en el sur de la Argentina- pertenece por derecho propio el Oso Carlos Omar Jr., quien tiene una larga experiencia vital ante los micrófonos de LU4 Radio Patagonia Argentina, FM Visión y otras emisoras del sur de Chubut.
De su paso por radios de la Comarca Andina del Paralelo 42 y Puerto Madryn se lo recuerda como una leyenda.
Perfil
Admirador de Lalo Mir, cinéfilo y melómano, conocedor sutil del jazz, el tango y el rock, ha integrado bandas como músico -la última fue La Petrolera Jazz Band- y ahora sigue tocando la trompeta para "mantener el labio".
Fanático divulgador del arte y la cultura -con un espacio permanente para todo lo que se crea en la región, sobre todo entre los jóvenes- es un "director de orquesta" intuitivo, capaz de cruzar con naturalidad la actualidad rabiosa -política, policial, a veces trágica- de la primera mañana con música elegida de distintas generaciones y "climas" de especial sonoridad.
Su vigencia está fuertemente asociada a esa capacidad suya de crear un "teatro de la mente" en la radio, donde la información, la música, las entrevistas y los espacios periodísticos arman un "directo" sin fisuras.
Las respuestas de Oso
1. ¿Cuál es el colmo de la miseria?
Perder el honor.
2. ¿Dónde le gustaría vivir?
En el medio del campo.
3. ¿Su ideal de felicidad terrenal?
No tengo, apuesto al día a día.
4. ¿Con cuáles errores es más indulgente?
Con los errores del que está aprendiendo.
5. ¿Cuál es su personaje histórico preferido?
Che Guevara.
6. ¿Un héroe o heroína de ficción?
El astronauta solitario Mark Watney (Matt Damon) en Marte, cultivando papas. Está en la película "The Martian", de Ridley Scott, basada en la novela de Andy Weir.
7. ¿Sus músicos preferidos?
Miles Davies, John Coltrane, Astor Piazzolla, Luis Alberto Spinetta, Aníbal Troilo, Entrique Pugliese.
8. ¿Sus directores de cine preferidos?
Clint Eastwood, Ridley Scott, Stanley Kubrick, Leonardo Favio y casi todos.
9. ¿A cuáles escritores prefiere?
Prefiero a los escritores que me llevan volando y a toda velocidad con su lectura.
10. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en un hombre?
La lealtad.
11. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en una mujer?
El humor.
12. ¿Cuál deporte prefiere? ¿Practica alguno?
No prefiero ningún deporte; no practico ninguno.
13. ¿Sería capaz de matar a alguien?
No lo sé.
14. ¿Cuál es su ocupación preferida?
La radio.
15. ¿Quién le hubiera gustado ser?
Me hubiera gustado ser Cortázar.
16. ¿Cuál es el rasgo que define su carácter?
Mi carácter va cambiando conforme van sucediendo las cosas en el día.
17. ¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
Aprecio que recurran a mí cuando lo necesitan.
18. ¿Cuál es su principal defecto?
El mal humor que me provocan las mentiras.
19. ¿Cuáles son sus héroes en la vida real?
No tengo.
20. ¿Qué es lo que más detesta?
Que me mientan.
21. ¿Cuál talento natural le gustaría poseer?
Me gustaría haber tenido talento para tocar el bandoneón.
22. ¿Cree en la supervivencia del alma?
No.
23. ¿Su ideal de felicidad?
No parar de viajar por el mundo
24. ¿Cuál sería su mayor desgracia?
La muerte de los seres queridos.
25. ¿Qué le gustaría ser?
Trompetista.
26. ¿Qué hábito ajeno no soporta?
La impuntualidad.
27. ¿Tiene un lema?
No.
28. ¿De qué muerte desearía morir?
De muy viejo.
29. ¿Cómo le gustaría ser recordado?
Con humor.
* El célebre "Cuestionario Proust" no fue formulado por el autor francés, aunque trascendió gracias a su fama. Su amiga Antoinette Faure, hija de Félix Faure -que llegaría a ser presidente de Francia- le hizo llegar las preguntas cuando el escritor tenía solo 13 años, a fines del siglo XIX.
Por Cristian Aliaga
Es imposible despedir a un amigo, un hermano de toda la vida. Ni QUEPD ni "te recordaremos siempre", ni tampoco "seguirás en nuestra memoria". Solo podemos apelar al silencio más profundo y doloroso. El "Oso" Carlos Omar Bareilles (hijo) ha muerto. El genio de la radio, la voz más icónica de Comodoro Rivadavia, el tipo que iba desde la actualidad rabiosa hasta los hallazgos del tango, el jazz, el rock o el arte con la misma gracia y empatía. Un conductor impecable, ávido de todo lo nuevo, nuestro Lalo Mir. Compartimos infinitos diálogos al aire de FM del Mar, y cada una de esas veces sentí que él era un auténtico maestro del diálogo, alguien que hacía que las ideas de su interlocutor brillaran como recién descubiertas. Cuando nos cruzábamos al Bar Kennedy y charlábamos frente a un Fernet o un café, su curiosidad interminable y su fascinación por la vida, la música y la aventura dejaban en el aire una sensación de furor, de que todo era posible con él como socio. Hace unos años compartimos un espectáculo de poesía y rock junto a Titín Naves, Andrés Cursaro y otros cómplices, y Oso con su voz extraordinaria fue el gran cronistaen vivo de ese día. Buscaré su voz en el scanner digital, en el dial o en las redes y la congoja de la ausencia será interminable.
Compartimos las respuestas de Oso al legendario cuestionario Proust y un artículo suyo también publicado en El Extremo Sur ("Hacer periodismo sin transar es difícil, pero no imposible") para imaginar que lo seguimos escuchando, irónico y feliz.
Cuestionario Proust / Carlos Omar Bareilles Jr.
(Oso): "Me hubiera gustado ser Cortázar"
Exclusivo / El Extremo Sur
Carlos Omar Bareilles (hijo) es uno de los comunicadores más destacados de la Patagonia. Conocido popularmente como "Oso", se convirtió en la voz clásica e inconfundible de FM del Mar -la emisora que fundó su padre, Carlos Omar Bareilles- y personalmente en un ícono radial de las mañanas de Comodoro Rivadavia, que reúne alta credibilidad social, influencia mediática y auténtica apertura cultural. En sus respuestas al Cuestionario Proust, Oso afirma que su personaje histórico preferido es el Che Guevara. "No tengo un ideal de felicidad terrenal; apuesto al día a día", asegura.
Los grandes animadores de radio son una raza aparte, mezcla de sabios populares y melómanos, dotados de un timing perfecto para entrar con justeza a la agenda periodística y salir de ella un segundo antes de que envejezca o aburra, enlazar temas aparentemente desconectados, "exprimir" entrevistados, "ir a la pesca" con aparente inocencia y hacer de la música y el diálogo recursos inigualables.
A esa clase escasa -más todavía en el sur de la Argentina- pertenece por derecho propio el Oso Carlos Omar Jr., quien tiene una larga experiencia vital ante los micrófonos de LU4 Radio Patagonia Argentina, FM Visión y otras emisoras del sur de Chubut.
De su paso por radios de la Comarca Andina del Paralelo 42 y Puerto Madryn se lo recuerda como una leyenda.
Perfil
Admirador de Lalo Mir, cinéfilo y melómano, conocedor sutil del jazz, el tango y el rock, ha integrado bandas como músico -la última fue La Petrolera Jazz Band- y ahora sigue tocando la trompeta para "mantener el labio".
Fanático divulgador del arte y la cultura -con un espacio permanente para todo lo que se crea en la región, sobre todo entre los jóvenes- es un "director de orquesta" intuitivo, capaz de cruzar con naturalidad la actualidad rabiosa -política, policial, a veces trágica- de la primera mañana con música elegida de distintas generaciones y "climas" de especial sonoridad.
Su vigencia está fuertemente asociada a esa capacidad suya de crear un "teatro de la mente" en la radio, donde la información, la música, las entrevistas y los espacios periodísticos arman un "directo" sin fisuras.
Las respuestas de Oso
1. ¿Cuál es el colmo de la miseria?
Perder el honor.
2. ¿Dónde le gustaría vivir?
En el medio del campo.
3. ¿Su ideal de felicidad terrenal?
No tengo, apuesto al día a día.
4. ¿Con cuáles errores es más indulgente?
Con los errores del que está aprendiendo.
5. ¿Cuál es su personaje histórico preferido?
Che Guevara.
6. ¿Un héroe o heroína de ficción?
El astronauta solitario Mark Watney (Matt Damon) en Marte, cultivando papas. Está en la película "The Martian", de Ridley Scott, basada en la novela de Andy Weir.
7. ¿Sus músicos preferidos?
Miles Davies, John Coltrane, Astor Piazzolla, Luis Alberto Spinetta, Aníbal Troilo, Entrique Pugliese.
8. ¿Sus directores de cine preferidos?
Clint Eastwood, Ridley Scott, Stanley Kubrick, Leonardo Favio y casi todos.
9. ¿A cuáles escritores prefiere?
Prefiero a los escritores que me llevan volando y a toda velocidad con su lectura.
10. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en un hombre?
La lealtad.
11. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en una mujer?
El humor.
12. ¿Cuál deporte prefiere? ¿Practica alguno?
No prefiero ningún deporte; no practico ninguno.
13. ¿Sería capaz de matar a alguien?
No lo sé.
14. ¿Cuál es su ocupación preferida?
La radio.
15. ¿Quién le hubiera gustado ser?
Me hubiera gustado ser Cortázar.
16. ¿Cuál es el rasgo que define su carácter?
Mi carácter va cambiando conforme van sucediendo las cosas en el día.
17. ¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
Aprecio que recurran a mí cuando lo necesitan.
18. ¿Cuál es su principal defecto?
El mal humor que me provocan las mentiras.
19. ¿Cuáles son sus héroes en la vida real?
No tengo.
20. ¿Qué es lo que más detesta?
Que me mientan.
21. ¿Cuál talento natural le gustaría poseer?
Me gustaría haber tenido talento para tocar el bandoneón.
22. ¿Cree en la supervivencia del alma?
No.
23. ¿Su ideal de felicidad?
No parar de viajar por el mundo
24. ¿Cuál sería su mayor desgracia?
La muerte de los seres queridos.
25. ¿Qué le gustaría ser?
Trompetista.
26. ¿Qué hábito ajeno no soporta?
La impuntualidad.
27. ¿Tiene un lema?
No.
28. ¿De qué muerte desearía morir?
De muy viejo.
29. ¿Cómo le gustaría ser recordado?
Con humor.
* El célebre "Cuestionario Proust" no fue formulado por el autor francés, aunque trascendió gracias a su fama. Su amiga Antoinette Faure, hija de Félix Faure -que llegaría a ser presidente de Francia- le hizo llegar las preguntas cuando el escritor tenía solo 13 años, a fines del siglo XIX.