La historia de Tropachün, víctima de represión al igual que Foyel, su padreCuando apenas comenzaba el otoño de 1870, Tropachün estaba en el emplazamiento actual de Pilcaniyeu con su gente. Fue descripta como "linda muchacha de diez y ocho años con largos cabellos negros y sedosos" por George Musters. Al parecer, todavía no se había casado con el peñi Kolo Pichuin, porque el inglés destacó que era pretendida por varios de los hombres del lof.
14 años después, Tropachün perdió la libertad, al igual que su padre, el longko Foyel. En la primavera de 1884 fue bautizada y renombrada como Margarita Foyel de Colo Pichuin, misma humillación que sufrieron decenas de mujeres mapuche y gününa küna.
Pero con Tropachün, el Estado y sus científicos malolientes se ensañaron particularmente. Con otros centenares de cautivos y cautivas, fue conducida a Buenos Aires, vía Valcheta, Chichinales -dos campos de concentración- y Patagones.
En el ambiente malsano del Museo de La Plata, dejó de existir el 23 de septiembre de 1887. Las aberraciones que cometieron con su cuerpo ya sin vida pueden revolver cualquier estómago, por férreo que fuera.
Nunca nadie pagó por el crimen que cometieron contra ella y su pueblo. Quienes provocaron tanto sufrimiento todavía resplandecen en los pedestales de mármol del Estado genocida.134 años después, ¡venimos a nombrarte Tropachün!
Persistiremos con tu nombre entre los dientes, hasta que quede encarcelada la memoria de tus verdugos.
¡Tropachün petu mongeley! ¡Feley mai!
Fuente: Portal Folil Zugun
Cuando apenas comenzaba el otoño de 1870, Tropachün estaba en el emplazamiento actual de Pilcaniyeu con su gente. Fue descripta como "linda muchacha de diez y ocho años con largos cabellos negros y sedosos" por George Musters. Al parecer, todavía no se había casado con el peñi Kolo Pichuin, porque el inglés destacó que era pretendida por varios de los hombres del lof.
14 años después, Tropachün perdió la libertad, al igual que su padre, el longko Foyel. En la primavera de 1884 fue bautizada y renombrada como Margarita Foyel de Colo Pichuin, misma humillación que sufrieron decenas de mujeres mapuche y gününa küna.
Pero con Tropachün, el Estado y sus científicos malolientes se ensañaron particularmente. Con otros centenares de cautivos y cautivas, fue conducida a Buenos Aires, vía Valcheta, Chichinales -dos campos de concentración- y Patagones.
En el ambiente malsano del Museo de La Plata, dejó de existir el 23 de septiembre de 1887. Las aberraciones que cometieron con su cuerpo ya sin vida pueden revolver cualquier estómago, por férreo que fuera.
Nunca nadie pagó por el crimen que cometieron contra ella y su pueblo. Quienes provocaron tanto sufrimiento todavía resplandecen en los pedestales de mármol del Estado genocida.134 años después, ¡venimos a nombrarte Tropachün!
Persistiremos con tu nombre entre los dientes, hasta que quede encarcelada la memoria de tus verdugos.
¡Tropachün petu mongeley! ¡Feley mai!
Fuente: Portal Folil Zugun

