Géneros

Acuerparse en la virtualidad: ¿Qué va a pasar con el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres?

Luego de 35 años consecutivos, este año será el segundo el que no habrá un Encuentro Nacional de Mujeres de manera presencial. La pandemia es el factor central, aunque otros debates internos también hicieron tambalear las bases de los feminismos. Algunas diferencias sustanciales separan los distintos movimientos. No obstante, la potencia feminista se mantiene en pie, con reclamos firmes por la defensa de las leyes ya conquistadas y un llamado a la acción contra el avance de la derecha en Argentina.

"Este año, el Encuentro Nacional de Mujeres tenía que ser en la ciudad de San Luis, tal como se definió por ovación el año pasado al cierre del Encuentro en La Plata. La situación de aislamiento social derivada por la pandemia, hace imposible que nos encontremos este año. ¡Pero no desesperen! La comisión organizadora sigue trabajando para recibirnos en 2021", manifestaba la Comisión Organizadora del ENM el pasado año. Sin embargo, las condiciones sanitarias y las diferencias en la organización impidieron que el Encuentro se haga efectivo.

Cada año desde 1986 miles de mujeres de todo el país se encuentran en una ciudad distinta para compartir experiencias de lucha, ideas y planes de acción. Los encuentros se desarrollan de manera autogestiva; las mujeres y agrupaciones ahorran desde su propio bolsillo todo el año para llegar al Encuentro.

El último encuentro presencial se desarrolló en 2019 en La Plata. Allí, se decidió en asambleas que el próximo encuentro sería en San Luis, y que el Encuentro Nacional de Mujeres cambiaría de nombre: Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries. El nuevo nombre implica también otras formas de reconocimiento y organización, algo con lo que ciertos sectores del feminismo no estuvieron de acuerdo, y apostaron por mantener viva la tradición abrazando el nombre original.

Durante el 2020 hubo encuentros y talleres virtuales, y algunas actividades presenciales en ciertas regiones con menos restricciones sanitarias. Las comisiones organizadoras se dividieron, por lo que existe una Comisión del ENM original y una nueva comisión para el Encuentro Plurinacional.

Esta última, emitió un comunicado para anunciar las novedades sobre el esperado encuentro. "¡En contextos complejos, redoblamos los esfuerzos y nos seguimos organizando!", afrimaron.

"Como Comisión Organizadora del 35º EPMLTTBINB, queremos compartirles que estamos preparando para octubre de este año un Pre-Encuentro rumbo al 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, San Luis, Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel, 2022. Actividades que no reemplazarán el Encuentro acuerpado, cara a cara, que cada año se realiza y que concretaremos en el 2022 en este territorio que, por primera vez, recibirá a miles y miles de encuentreres", detallan.

35º ENCUENTRO SAN LUIS 2022


"Sabemos que no estamos solas ni soles y que encuentreres de toda Abya Yala nos sostienen, les invitamos el próximo viernes 8 y sábado 9 de octubre a sumarse a las actividades y charlas-debate virtuales en y para todos los territorios, que serán parte del Pre-Encuentro que estamos organizando y que ya detallaremos por nuestras redes sociales", anunciaron en sus redes oficiales.

Cronograma pre-encuentro: 

"Les aseguramos que seguimos trabajando para que en el 2022 podamos encontrarnos, abrazarnos, acuerparnos y marchar como venimos haciéndolo desde 1986", finalizan. Hasta el momento, la idea es realizar el Encuentro en San Luis en 2022 tal como estaba previsto en primer lugar.

35 años unidas

En mayo, las referentes históricas del feminismo argentino se reunieron virtualmente para celebrar los 35 años del Encuentro Nacional de Mujeres.

Diana Maffía, directora del Observatorio de Género en la Justicia, del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, recordó que: "cuando en 1986 se encaró la organización de este encuentro ya había muchos años de ejemplo de lucha de las Madres de Plaza de Mayo; el feminismo y las madres se unieron por primera vez en 8 de marzo de 1984 en la Plaza de Mayo". "Yo recuerdo tres madres que se declararon feministas, Nora Cortiñas, Laura Bonaparte y Lita Boitano; pero la interacción entre el feminismo y los derechos humanos fue una relación que se fue amasando en esos años", mencionó. A su turno, Cortiñas contó que "al principio cuando hablábamos de feminismo a algunas personas les sonaba como algo alejado, como que estábamos en otra cosa que era la búsqueda de nuestros hijos y su aparición con vida en un contexto político muy intenso, quizás por eso costaba un poquito". Agregó: "Yo entendí lo que era el feminismo cuando me di cuenta de que yo toda la vida había pensado que tenía deberes y no derechos".

"Estaba Laura Bonaparte y estaba René Epelbaum que era una feminista que tenía un modo de ser muy plácido y caminar hacia esa identificación que a mí me enseñó mucho porque yo no era feminista, yo me había hecho la idea de las europeas que revoleaban el corpiño cuando marchaban y yo era muy doméstica y de un hogar tradicional; además mi marido que era muy celoso mucho no aceptaba", rememoró. "Cuando me invitaron yo me sentí como esas chicas de quince años que salen de la pubertad y entran en otro mundo, para mí era lo mismo; fue todo un cambio y un aprendizaje como cuando nos preparamos para ir al encuentro de mujeres que se hizo en Moscú", apuntó. Por su parte, la periodista Adriana Carrasco subrayó: "esta cuestión de los Encuentros de Mujeres y del feminismo, que se ha convertido en un movimiento al que cada vez entran más minorías oprimidas a reclamar por su situación; porque han encontrado en el feminismo un canal para encausar sus luchas casi más adecuado que los partidos políticos; esta preocupación por la que nos rompíamos la cabeza para ver como las reivindicaciones de las mujeres iban a llegar a los partidos políticos ahora se da así". El Primer Encuentro Nacional de Mujeres se realizó en el Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires los días 24 y 25 de mayo de 1986 con una concurrencia de alrededor mil mujeres procedentes de distintos lugares de Argentina; mientras que el XXXIV que se desarrolló en 2019 en la ciudad de La Plata, con la participación de cerca de 200.000.