Cuestionario Proust/Raúl Mansilla: "No soporto la soberbia, aunque es un delito que cometemos todos"Raúl Mansilla (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1959) reside en Neuquén desde 1982. Poeta, docente, performer y fundador del grupo Celebriedades, es uno de los autores más relevantes de su generación. Dentro de su obra publicada se destacan Las Estaciones de la Sed (1982) y El Héroe del Líquido (1989) -que Ediciones Espacio Hudson (espaciohudson.com) publicó recientemente en un solo volumen-, No eras un viajero inglés (2004), Oralidad Esquizoide (2011) y El Viaje Metafísico del Héroe (Obra reunida, 2016). Publicó además Relatos Orales del Interior del Neuquén (2017). Integra antologías en Argentina y otros países. Dictó cursos de capacitación y talleres en toda la provincia del Neuquén y buena parte del país. Fue promotor de la cátedra "Educadores Revolucionarios Carlos Fuentealba" en la Escuela Formadora de Maestros Primarios Fulgencio Oroz Gómez en La Habana (Cuba, 2015). En sus respuestas al célebre Cuestionario Proust, afirma que "Ya no soy tan indulgente con errores que comprometen a otros, la madurez me ha servido para soportar solo errores que atentan contra mí" y que "solo se me ocurre asesinar metafóricamente".
El célebre "Cuestionario Proust" no fue formulado realmente por el autor francés, aunque trascendió gracias a su fama. Su amiga Antoinette Faure, hija de Félix Faure -que llegaría a ser presidente de Francia- le hizo llegar las preguntas cuando el escritor tenía solo 13 años, a fines del siglo XIX. Existen distintas versiones. El periodista francés Bernard Pivot lo rescató para su programa de entrevistas a personalidades del mundo de la cultura titulado Apostrophes, que se emitió entre 1975 y 1990, y lo respondieron líderes políticos como el Dalai Lama o François Mitterrand, cineastas como Roman Polanski o François Truffaut e intelectuales como Claude Lévi-Strauss o Pierre Bourdieu. El presentador James Lipton adaptó una versión del cuestionario en 1994 para que sus invitados lo respondieran al final de su programa Inside the Actors Studio. La revista Vanity Fair lo incorporó también.
Las respuestas de Mansilla
1. ¿Cuál es el colmo de la miseria?
La agudización de la pobreza puede llevar a lugares inesperados, donde uno
puede perder, fácilmente, la condición de humano.
2. ¿Dónde le gustaría vivir?
Donde vivo está bien (Neuquén), en estos momentos de mi vida.
3. ¿Su ideal de felicidad terrenal?
La felicidad no solo abarca lo terrenal. La felicidad es escasa y está llena de
lugares insólitos y no correspondidos.
4. ¿Con cuáles errores es más indulgente?
Ya no soy tan indulgente con errores que comprometen a otros, la madurez me
ha servido para soportar solo errores que atentan contra mí.
5. ¿Cuál es su personaje histórico preferido?
Odiseo o Ulises.
6. ¿Un héroe o heroína de ficción?
El héroe de líquido.
7. ¿Sus músicos preferidos?
Gershwin, Miles Davis, Bill Evans, Oscar Alemán, Gustavo Cerati, The Beatles.
8. ¿Sus directores de cine preferidos?
Hitchcock, Fellini, Scorsese, Kubrick, Chaplin, Miyazaki.
9. ¿A cuáles escritores prefiere?
Homero, Poe, Lovecraft, Dickens, Baudelaire, Dostoievski, Pessoa, Eliot, Joyce,
Quevedo, Vallejo.
10. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en un hombre?
Manejar eficazmente el sentido común.
11. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en una mujer?
Manejar eficazmente el sentido común.
12. ¿Cuál deporte prefiere? ¿Practica alguno?
Ciclismo.
13. ¿Sería capaz de matar a alguien?
En estos momentos solo se me ocurre asesinar metafóricamente.
14. ¿Cuál es su ocupación preferida?
Observar, observar.
15. ¿Quién le hubiera gustado ser?
Geólogo.
16. ¿Cuál es el rasgo que define su carácter?
Un solo rasgo no puede definir un carácter.
17. ¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
Aprecio ese lugar común de la lealtad.
18. ¿Cuál es su principal defecto?
A esta altura de mi vida las virtudes y defectos no pican en punta, se
mantienen estables, en equilibrio, hasta que algo se descontrola y gobierna el
caos.
19. ¿Cuáles son sus héroes en la vida real?
Los recolectores de basura.
20. ¿Qué es lo que más detesta?
El encierro.
21. ¿Cuál talento natural le gustaría poseer?
Me gustaría haber podido tocar más o menos bien un instrumento musical.
Nunca pude.
22. ¿Cree en la supervivencia del alma?
A veces sí, a veces no.
23. ¿Su ideal de felicidad?
Ya fue respondida.
24. ¿Cuál sería su mayor desgracia?
Quedar ciego.
25. ¿Qué le gustaría ser?
Ya fue respondida
26. ¿Qué hábito ajeno no soporta?
A esta altura de la vida, la soberbia. Aunque es un delito que cometemos
todos.
27. ¿Qué es lo que más detesta?
El viento norte en una playa con dunas de arena.
28. ¿Tiene un lema?
Siempre recuerdo a René Char cuando dice "hay otros mundos, y están en
éste".
29. ¿De qué muerte desearía morir?
No lo he pensado todavía.
30. ¿Cómo le gustaría ser recordado?
Como alguien que habitó un espacio de tiempo histórico impresionante, entre
el siglo xx y el xxi. Alguien que intentó pintar esa vida y logró algunas cosas
importantes, como sobrevivir, sacar la cabeza del agua, y respirar.
Raúl Mansilla (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1959) reside en Neuquén desde 1982. Poeta, docente, performer y fundador del grupo Celebriedades, es uno de los autores más relevantes de su generación. Dentro de su obra publicada se destacan Las Estaciones de la Sed (1982) y El Héroe del Líquido (1989) -que Ediciones Espacio Hudson (espaciohudson.com) publicó recientemente en un solo volumen-, No eras un viajero inglés (2004), Oralidad Esquizoide (2011) y El Viaje Metafísico del Héroe (Obra reunida, 2016). Publicó además Relatos Orales del Interior del Neuquén (2017). Integra antologías en Argentina y otros países. Dictó cursos de capacitación y talleres en toda la provincia del Neuquén y buena parte del país. Fue promotor de la cátedra "Educadores Revolucionarios Carlos Fuentealba" en la Escuela Formadora de Maestros Primarios Fulgencio Oroz Gómez en La Habana (Cuba, 2015). En sus respuestas al célebre Cuestionario Proust, afirma que "Ya no soy tan indulgente con errores que comprometen a otros, la madurez me ha servido para soportar solo errores que atentan contra mí" y que "solo se me ocurre asesinar metafóricamente".
El célebre "Cuestionario Proust" no fue formulado realmente por el autor francés, aunque trascendió gracias a su fama. Su amiga Antoinette Faure, hija de Félix Faure -que llegaría a ser presidente de Francia- le hizo llegar las preguntas cuando el escritor tenía solo 13 años, a fines del siglo XIX. Existen distintas versiones. El periodista francés Bernard Pivot lo rescató para su programa de entrevistas a personalidades del mundo de la cultura titulado Apostrophes, que se emitió entre 1975 y 1990, y lo respondieron líderes políticos como el Dalai Lama o François Mitterrand, cineastas como Roman Polanski o François Truffaut e intelectuales como Claude Lévi-Strauss o Pierre Bourdieu. El presentador James Lipton adaptó una versión del cuestionario en 1994 para que sus invitados lo respondieran al final de su programa Inside the Actors Studio. La revista Vanity Fair lo incorporó también.
Las respuestas de Mansilla
1. ¿Cuál es el colmo de la miseria?
La agudización de la pobreza puede llevar a lugares inesperados, donde uno
puede perder, fácilmente, la condición de humano.
2. ¿Dónde le gustaría vivir?
Donde vivo está bien (Neuquén), en estos momentos de mi vida.
3. ¿Su ideal de felicidad terrenal?
La felicidad no solo abarca lo terrenal. La felicidad es escasa y está llena de
lugares insólitos y no correspondidos.
4. ¿Con cuáles errores es más indulgente?
Ya no soy tan indulgente con errores que comprometen a otros, la madurez me
ha servido para soportar solo errores que atentan contra mí.
5. ¿Cuál es su personaje histórico preferido?
Odiseo o Ulises.
6. ¿Un héroe o heroína de ficción?
El héroe de líquido.
7. ¿Sus músicos preferidos?
Gershwin, Miles Davis, Bill Evans, Oscar Alemán, Gustavo Cerati, The Beatles.
8. ¿Sus directores de cine preferidos?
Hitchcock, Fellini, Scorsese, Kubrick, Chaplin, Miyazaki.
9. ¿A cuáles escritores prefiere?
Homero, Poe, Lovecraft, Dickens, Baudelaire, Dostoievski, Pessoa, Eliot, Joyce,
Quevedo, Vallejo.
10. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en un hombre?
Manejar eficazmente el sentido común.
11. ¿Cuál es la cualidad que prefiere en una mujer?
Manejar eficazmente el sentido común.
12. ¿Cuál deporte prefiere? ¿Practica alguno?
Ciclismo.
13. ¿Sería capaz de matar a alguien?
En estos momentos solo se me ocurre asesinar metafóricamente.
14. ¿Cuál es su ocupación preferida?
Observar, observar.
15. ¿Quién le hubiera gustado ser?
Geólogo.
16. ¿Cuál es el rasgo que define su carácter?
Un solo rasgo no puede definir un carácter.
17. ¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
Aprecio ese lugar común de la lealtad.
18. ¿Cuál es su principal defecto?
A esta altura de mi vida las virtudes y defectos no pican en punta, se
mantienen estables, en equilibrio, hasta que algo se descontrola y gobierna el
caos.
19. ¿Cuáles son sus héroes en la vida real?
Los recolectores de basura.
20. ¿Qué es lo que más detesta?
El encierro.
21. ¿Cuál talento natural le gustaría poseer?
Me gustaría haber podido tocar más o menos bien un instrumento musical.
Nunca pude.
22. ¿Cree en la supervivencia del alma?
A veces sí, a veces no.
23. ¿Su ideal de felicidad?
Ya fue respondida.
24. ¿Cuál sería su mayor desgracia?
Quedar ciego.
25. ¿Qué le gustaría ser?
Ya fue respondida
26. ¿Qué hábito ajeno no soporta?
A esta altura de la vida, la soberbia. Aunque es un delito que cometemos
todos.
27. ¿Qué es lo que más detesta?
El viento norte en una playa con dunas de arena.
28. ¿Tiene un lema?
Siempre recuerdo a René Char cuando dice "hay otros mundos, y están en
éste".
29. ¿De qué muerte desearía morir?
No lo he pensado todavía.
30. ¿Cómo le gustaría ser recordado?
Como alguien que habitó un espacio de tiempo histórico impresionante, entre
el siglo xx y el xxi. Alguien que intentó pintar esa vida y logró algunas cosas
importantes, como sobrevivir, sacar la cabeza del agua, y respirar.