Merluza cara y negocio para pocos: se llevan U$D 3.200 por tonelada y generan poco empleoEl secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, reveló las abultadísimas ganancias que obtienen las compañías pesqueras que operan en el territorio provincial. El funcionario aseguró que las empresas venden a 3.200 dólares la tonelada de merluza y afrontan gastos que rondan los 500 dólares. En ese marco las pesqueras se niegan a pagar el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y cada vez generan menos empleo en tierra.
En diálogo con Radio 3, el secretario Aguilar comentó cómo se trabaja en la potenciación de la merluza en Chubut, un reclamo del STIA para mantener la actividad en las plantas procesadoras en tierra y remarcó que para garantizar la continuidad del trabajo en las plantas, "en principio la merluza es el único recurso que podríamos salir a capturar y aportaría al impasse entre las zafras provincial y la nacional".
Sostuvo que "la Ley no es un requisito necesario para continuar con la zafra de los recursos naturales pero lo que hoy no tenemos, y escapa al Estado, es el acuerdo paritario entre la flota y el SOMU", con lo cual "no podemos poner pescado en las plantas para que el STIA tenga continuidad laboral".
"Todavía no tenemos un acuerdo firmado entre propietarias y armadoras con el SOMU y por ende todavía no podemos poner pescado en las plantas", explicó.
En ese marco detalló que otro de los factores a analizar es la capacidad de procesamiento de Chubut, explicando que "hay una escasa capacidad de fileteros, porque los trabajadores de planta se han convertido en clasificadores de langostino".
Subrayó que "como la merluza ha quedado de lado en las plantas del Valle, salvo pequeñas excepciones, solamente Comodoro exporta. Falta afinar esa maquinaria".
El funcionario remarcó que este es uno de los principales problemas, ya que reveló que "tenemos 11 embarcaciones que querían salir a capturar merluza, pero siempre tenemos una capacidad superior de captura a la que se puede procesar".
Ganancias y sindicatos
"Ese mercado tiene un costo en promedio de 3.200 dólares la tonelada. De ahí para abajo descontando el proceso, el barco tiene un costo que tiene que afrontar como mínimo, que hoy es de 0,50 dólares el kilo (500 dólares por tonelada)", detalló y apuntó que "de ese precio, 3 gremios tienen que hacerse de una porción".
Es en "ese costal chico que no nos ponemos de acuerdo quiénes participan y en qué porcentaje para lograr que el recurso sea viable", explicó Aguilar y expresó que "es difícil encontrar el equilibrio entre esa porción tan chiquita de dinero que tiene la merluza en el mercado mundial".
Sostuvo que el factor económico también se debe trabajar con los sectores involucrados, ya que en la actividad "son 5 o 6 gremios y todos tienen una necesidad de actualización salarial. En el caso de la merluza, al tratarse de un recurso con un mercado inferior al del langostino, la planta tiene que colocarlo en un mercado".
En cuanto a la capacidad de procesamiento, Aguilar precisó que "Chubut tiene una capacidad para procesar 10 mil cajones de merluza por semana, que es poco porque tenemos una capacidad mayor de captura", enfatizando que "Chubut tiene un cupo de 15 mil toneladas de merluza", lo que supera a la capacidad de procesamiento.
Aguilar apuntó que la merluza "nos permitiría mantener la actividad, sin las grandes ganancias a las que están acostumbradas las empresas, pero romperíamos la barrera del asegurado e incorporaría un valor al bolsillo de los trabajadores, aguantando el impasse entre las zafras provincial y nacional".
El secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, reveló las abultadísimas ganancias que obtienen las compañías pesqueras que operan en el territorio provincial. El funcionario aseguró que las empresas venden a 3.200 dólares la tonelada de merluza y afrontan gastos que rondan los 500 dólares. En ese marco las pesqueras se niegan a pagar el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y cada vez generan menos empleo en tierra.
En diálogo con Radio 3, el secretario Aguilar comentó cómo se trabaja en la potenciación de la merluza en Chubut, un reclamo del STIA para mantener la actividad en las plantas procesadoras en tierra y remarcó que para garantizar la continuidad del trabajo en las plantas, "en principio la merluza es el único recurso que podríamos salir a capturar y aportaría al impasse entre las zafras provincial y la nacional".
Sostuvo que "la Ley no es un requisito necesario para continuar con la zafra de los recursos naturales pero lo que hoy no tenemos, y escapa al Estado, es el acuerdo paritario entre la flota y el SOMU", con lo cual "no podemos poner pescado en las plantas para que el STIA tenga continuidad laboral".
"Todavía no tenemos un acuerdo firmado entre propietarias y armadoras con el SOMU y por ende todavía no podemos poner pescado en las plantas", explicó.
En ese marco detalló que otro de los factores a analizar es la capacidad de procesamiento de Chubut, explicando que "hay una escasa capacidad de fileteros, porque los trabajadores de planta se han convertido en clasificadores de langostino".
Subrayó que "como la merluza ha quedado de lado en las plantas del Valle, salvo pequeñas excepciones, solamente Comodoro exporta. Falta afinar esa maquinaria".
El funcionario remarcó que este es uno de los principales problemas, ya que reveló que "tenemos 11 embarcaciones que querían salir a capturar merluza, pero siempre tenemos una capacidad superior de captura a la que se puede procesar".
Ganancias y sindicatos
"Ese mercado tiene un costo en promedio de 3.200 dólares la tonelada. De ahí para abajo descontando el proceso, el barco tiene un costo que tiene que afrontar como mínimo, que hoy es de 0,50 dólares el kilo (500 dólares por tonelada)", detalló y apuntó que "de ese precio, 3 gremios tienen que hacerse de una porción".
Es en "ese costal chico que no nos ponemos de acuerdo quiénes participan y en qué porcentaje para lograr que el recurso sea viable", explicó Aguilar y expresó que "es difícil encontrar el equilibrio entre esa porción tan chiquita de dinero que tiene la merluza en el mercado mundial".
Sostuvo que el factor económico también se debe trabajar con los sectores involucrados, ya que en la actividad "son 5 o 6 gremios y todos tienen una necesidad de actualización salarial. En el caso de la merluza, al tratarse de un recurso con un mercado inferior al del langostino, la planta tiene que colocarlo en un mercado".
En cuanto a la capacidad de procesamiento, Aguilar precisó que "Chubut tiene una capacidad para procesar 10 mil cajones de merluza por semana, que es poco porque tenemos una capacidad mayor de captura", enfatizando que "Chubut tiene un cupo de 15 mil toneladas de merluza", lo que supera a la capacidad de procesamiento.
Aguilar apuntó que la merluza "nos permitiría mantener la actividad, sin las grandes ganancias a las que están acostumbradas las empresas, pero romperíamos la barrera del asegurado e incorporaría un valor al bolsillo de los trabajadores, aguantando el impasse entre las zafras provincial y nacional".