"Si vos hacés un folleto que diga ‘No consumas', va a consumir igual"Por Ángeles Casal
Un folleto que se repartió en Morón, dirigido a una población usuaria de sustancias que contenía recomendaciones sobre cómo consumir marihuana, cocaína y drogas sintéticas, escandalizó a sectores de la ultraderecha. La cobertura mediática dejó en evidencia como lo ideológico y lo político, en muchos casos, impregnan los discursos sobre drogas, con sesgos discriminatorios, incluso religiosos, en los que no se profundiza sino que se termina haciendo un juicio moral.
Es urgente que el sistema político y sus dirigentes se informen y actualicen sus discursos sobre drogas para dar un debate sin reduccionismos. La cobertura de la noticia, recurrió a la idea instalada en la sociedad de que todo consumo termina en adicción, haciendo un planteo moral, lleno de prejuicios, que apunta al paradigma de vivir en un mundo sin drogas o en el que las drogas son inaceptables.
En declaraciones públicas, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti explicó que "Una persona que consume, que tiene problemas de consumo, si vos hacés un folleto que diga ‘No consumas', va a consumir igual". "La política de reducción de daños es una política que hay que implementar porque no hay ninguna duda de que no tenemos posibilidad de lograr que las personas no consuman, sino hacer prevención para que no ingresen en el consumo, y si ya están en el consumo, trabajar para que dejen de consumir, pero mientras tanto para que no se mueran. Eso es una realidad", agregó.
Folleto de la Dirección de Juventudes de Morón
Cabe destacar que la estrategia elegida por el municipio para llevar adelante acciones relacionadas a la "reducción de daños", fue habilitada por una ordenanza sancionada por unanimidad en el Concejo Deliberante de Morón y trabajada en conjunto con la Sedronar y la Asociación de Reducción de Daños de Argentina. Sin embargo, una parte de la sociedad cuestionó la campaña aludiendo que se trataba de una invitación al consumo de sustancias, omitiendo que estaba dirigida a un grupo de personas específico.
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina en relación a las repercusiones señaló que vienen trabajando en un cambio total de paradigma de las políticas de drogas vigente y resaltaron que un primer paso para cambiar el actual estado de los problemas que existen con las drogas en nuestra sociedad es abandonar la hipocresía. En este sentido, la entidad consideró que el moralismo inherente a las concepciones prohibicionistas al que algunos sectores adhieren es responsable de la mayor parte de los problemas vinculados con el uso de drogas.
El abstencionismo no es la única manera o política preventiva para hacer frente al consumo de drogas ilegales como proponen sectores conservadores, sino más bien el responsable de la maximización de todos los daños que las drogas son capaces de producir. En la Argentina, desde el año 2010, la estrategia de reducción de riesgos y daños tiene estatus legal con la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones y el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos, con lo cual las prácticas asistencialistas que recomendaban algunos dirigentes de la oposición, contradecirían sus reglamentaciones.
La Asociación puso énfasis en que la Reducción de Daños que criticaron desde un sector político, es la política pública hacia donde se dirigen los países desarrollados, que ellos mismos elogian. Está a la vista que el prohibicionismo abstencionista es conservador y sus políticas públicas obsoletas. "Los resultados aparecen claros en sucesos como los de la tragedia de Time Warp o la más reciente tragedia de Puerta 8, si no vayamos a los resultados de la implementación de la Ley Seca en los EE.UU." indicó ARDA.
Alejandra Aveldaño - Lic. en Trabajo Social
Mantenernos desinformados
Consultada por Cruel sobre cómo influyen estos discursos en la sociedad, la trabajadora social Alejandra Aveldaño reflexionó "La elección de las palabras para definir un tema nunca es arbitraria y en algunos casos evidencia un posicionamiento arcaico y prejuicioso sobre el tema".
"En algunos discursos se descontextualiza en cuanto a la trama social y cultural, y más aún las voces que se construyen en el territorio que dicen sobre esta problemática. La realidad se construye a partir de la palabra, por lo que nunca es inocente la elección de las palabras, siempre enmascaran un posicionamiento ideológico, en este caso pretendiendo ser desde el proteccionismo", agregó la profesional.
El acceso a la información es primordial cuando hablamos de drogas, porque aún circulan preconceptos y existe una tendencia al prohibicionismo. Muchas veces se termina naturalizando que la única alternativa o estrategia posible es no consumir y bajo palabras como "estimular conductas de riesgo", hablar de "vicios" o "incentivar el consumo" se esconden ideologías y falta de información.
Ocurrió en el 2010 antes de la aprobación de la Ley IVE/ILE, cuando Lesbianas y Feministas por el Derecho al Aborto, lanzaron la campaña de cómo hacerse una aborto seguro con pastillas, en ese momento fue duramente criticado a pesar de que el objetivo era salvar vidas.
Estamos frente a un cambio de paradigma, y quedan muchos mitos por derribar. Visibilizar estos discursos puede ayudar a desarmar miradas estigmatizantes y construir nuevas formas de pensamiento.
Fuente: Cruel en el cartel
Por Ángeles Casal
Un folleto que se repartió en Morón, dirigido a una población usuaria de sustancias que contenía recomendaciones sobre cómo consumir marihuana, cocaína y drogas sintéticas, escandalizó a sectores de la ultraderecha. La cobertura mediática dejó en evidencia como lo ideológico y lo político, en muchos casos, impregnan los discursos sobre drogas, con sesgos discriminatorios, incluso religiosos, en los que no se profundiza sino que se termina haciendo un juicio moral.
Es urgente que el sistema político y sus dirigentes se informen y actualicen sus discursos sobre drogas para dar un debate sin reduccionismos. La cobertura de la noticia, recurrió a la idea instalada en la sociedad de que todo consumo termina en adicción, haciendo un planteo moral, lleno de prejuicios, que apunta al paradigma de vivir en un mundo sin drogas o en el que las drogas son inaceptables.
En declaraciones públicas, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti explicó que "Una persona que consume, que tiene problemas de consumo, si vos hacés un folleto que diga ‘No consumas', va a consumir igual". "La política de reducción de daños es una política que hay que implementar porque no hay ninguna duda de que no tenemos posibilidad de lograr que las personas no consuman, sino hacer prevención para que no ingresen en el consumo, y si ya están en el consumo, trabajar para que dejen de consumir, pero mientras tanto para que no se mueran. Eso es una realidad", agregó.
Folleto de la Dirección de Juventudes de Morón
Cabe destacar que la estrategia elegida por el municipio para llevar adelante acciones relacionadas a la "reducción de daños", fue habilitada por una ordenanza sancionada por unanimidad en el Concejo Deliberante de Morón y trabajada en conjunto con la Sedronar y la Asociación de Reducción de Daños de Argentina. Sin embargo, una parte de la sociedad cuestionó la campaña aludiendo que se trataba de una invitación al consumo de sustancias, omitiendo que estaba dirigida a un grupo de personas específico.
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina en relación a las repercusiones señaló que vienen trabajando en un cambio total de paradigma de las políticas de drogas vigente y resaltaron que un primer paso para cambiar el actual estado de los problemas que existen con las drogas en nuestra sociedad es abandonar la hipocresía. En este sentido, la entidad consideró que el moralismo inherente a las concepciones prohibicionistas al que algunos sectores adhieren es responsable de la mayor parte de los problemas vinculados con el uso de drogas.
El abstencionismo no es la única manera o política preventiva para hacer frente al consumo de drogas ilegales como proponen sectores conservadores, sino más bien el responsable de la maximización de todos los daños que las drogas son capaces de producir. En la Argentina, desde el año 2010, la estrategia de reducción de riesgos y daños tiene estatus legal con la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones y el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos, con lo cual las prácticas asistencialistas que recomendaban algunos dirigentes de la oposición, contradecirían sus reglamentaciones.
La Asociación puso énfasis en que la Reducción de Daños que criticaron desde un sector político, es la política pública hacia donde se dirigen los países desarrollados, que ellos mismos elogian. Está a la vista que el prohibicionismo abstencionista es conservador y sus políticas públicas obsoletas. "Los resultados aparecen claros en sucesos como los de la tragedia de Time Warp o la más reciente tragedia de Puerta 8, si no vayamos a los resultados de la implementación de la Ley Seca en los EE.UU." indicó ARDA.
Alejandra Aveldaño - Lic. en Trabajo Social
Mantenernos desinformados
Consultada por Cruel sobre cómo influyen estos discursos en la sociedad, la trabajadora social Alejandra Aveldaño reflexionó "La elección de las palabras para definir un tema nunca es arbitraria y en algunos casos evidencia un posicionamiento arcaico y prejuicioso sobre el tema".
"En algunos discursos se descontextualiza en cuanto a la trama social y cultural, y más aún las voces que se construyen en el territorio que dicen sobre esta problemática. La realidad se construye a partir de la palabra, por lo que nunca es inocente la elección de las palabras, siempre enmascaran un posicionamiento ideológico, en este caso pretendiendo ser desde el proteccionismo", agregó la profesional.
El acceso a la información es primordial cuando hablamos de drogas, porque aún circulan preconceptos y existe una tendencia al prohibicionismo. Muchas veces se termina naturalizando que la única alternativa o estrategia posible es no consumir y bajo palabras como "estimular conductas de riesgo", hablar de "vicios" o "incentivar el consumo" se esconden ideologías y falta de información.
Ocurrió en el 2010 antes de la aprobación de la Ley IVE/ILE, cuando Lesbianas y Feministas por el Derecho al Aborto, lanzaron la campaña de cómo hacerse una aborto seguro con pastillas, en ese momento fue duramente criticado a pesar de que el objetivo era salvar vidas.
Estamos frente a un cambio de paradigma, y quedan muchos mitos por derribar. Visibilizar estos discursos puede ayudar a desarmar miradas estigmatizantes y construir nuevas formas de pensamiento.
Fuente: Cruel en el cartel