"Como manipular la información promoviendo odio racial"La Comunidad Mapuche de Neuquén emitió un duro comunicado contra el medio La Mañana de Neuquén, en el que acusan al diario de "manipular" y "carcaturizar" el debate sobre los pueblos originarios.
COMUNICADO
Superando siempre sus propios límites a la hora de analizar las posiciones políticas del pueblo mapuche, «La Mañana de Neuquén», incurre una serie de manipulaciones al informar sobre una caricatura de "debate" al cual se convoca para esta semana. Algunas de ellas:
- No es Neuquén quien debate, sino un conjunto de dirigentes del PRO, partido reconocido por sus intereses económicos en tierras mapuche y declarados racistas
-Tampoco debaten. Un mitin de gente que piensa igual no es un debate. Un debate es juntar a personas que piensan distinto. Pero estos sectores no se abren al dialogo porque justamente sus argumentos son insostenibles, no solo frente al derecho sino también frente a la misma ciencia wigka
- La "creación de una nación mapuche en territorios de Argentina y Chile" es una falsa consigna que busca promover represión y violencia
- Refieren a una "ola de usurpaciones" cuando en Neuquén no hay casos bajo esa figura y en la región la mayoría de las causas han fallado a favor de las comunidades demostrando que los "usurpadores" están en las propias filas de simpatizantes del PRO
- La imagen publicada en sí misma es tendenciosa ya que no es modalidad mapuche encender fuego en las rutas si hay una medida de fuerza.
Pareciera que LMN tiene la ética periodística cada vez más descuidada, por lo que dejamos una serie de recomendaciones que surgen del MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DE TEMAS MAPUCHE, elaborada por pu lamgen Paula Huenchumil y Stefanie Pacheco Pailahual:
» La representación mediática de los pueblos indígenas entraña un ejercicio de interculturalidad, por lo tanto, debe realizarse con responsabilidad»
No utilizar términos como "conflicto indígena" o "conflicto mapuche" pues, tal como explicamos anteriormente, estos conceptos criminalizan al pueblo mapuche y le quitan la responsabilidad al Estado respecto a las demandas existentes desde el pueblo mapuche. Por lo tanto, lo más adecuado es comunicar "conflicto del Estado con el pueblo mapuche".
» No utilizar el concepto "violencia indígena", ya que se da por sentado que los violentos son los indígenas, criminalizando al pueblo mapuche «.
Evitar cualquier tipo de estereotipos, tanto físicos como sociales, ya que solo contribuyen a promover una imagen distorsionada y sesgada de la realidad.
» Los periodistas o comunicadores deben solicitar los permisos que correspondan de las autoridades indígenas para ingresar a sus territorios». Los periodistas, comunicadores y fotógrafos deben tener en cuenta los sitios sagrados o ceremonias tradicionales y consultar a quien corresponda acerca del protocolo para grabar o realizar cualquier registro fotográfico en esas instancias y sobre su posterior difusión». Las agendas de los medios de comunicación deben ser pluralistas y abrirse a temas indígenas.
» En lo posible, las fuentes de la información deben ser variadas con el fin de que aporten la información adecuada para comprender la situación presentada». También respecto a las fuentes, los comunicadores deben averiguar sobre los voceros legítimos mapuche, según lo que estén investigando».
En casos de protestas, es necesario investigar adecuadamente los hechos (como en cualquier caso), dando un enfoque político a la situación y no sobre seguridad, como lo han hecho generalmente los medios, desinformando y contribuyendo a la criminalización».
«Las noticias que se refieren a personas mapuche involucradas en procesos judiciales deben ser contextualizadas adecuadamente. Con ello, es posible agregar una comprensión cultural en los casos en que los motivos de las detenciones se relacionan con reivindicaciones políticas».
Al mencionar autoridades tradicionales mapuche, lo más adecuado es mencionarlas en mapuzugun y luego entre paréntesis o entre guiones, en castellano. Por ejemplo, werken (vocero). Fey Kay, LMN... continuaremos!
CONFEDERACION MAPUCHE DE NEUQUEN
La Comunidad Mapuche de Neuquén emitió un duro comunicado contra el medio La Mañana de Neuquén, en el que acusan al diario de "manipular" y "carcaturizar" el debate sobre los pueblos originarios.
COMUNICADO
Superando siempre sus propios límites a la hora de analizar las posiciones políticas del pueblo mapuche, «La Mañana de Neuquén», incurre una serie de manipulaciones al informar sobre una caricatura de "debate" al cual se convoca para esta semana. Algunas de ellas:
- No es Neuquén quien debate, sino un conjunto de dirigentes del PRO, partido reconocido por sus intereses económicos en tierras mapuche y declarados racistas
-Tampoco debaten. Un mitin de gente que piensa igual no es un debate. Un debate es juntar a personas que piensan distinto. Pero estos sectores no se abren al dialogo porque justamente sus argumentos son insostenibles, no solo frente al derecho sino también frente a la misma ciencia wigka
- La "creación de una nación mapuche en territorios de Argentina y Chile" es una falsa consigna que busca promover represión y violencia
- Refieren a una "ola de usurpaciones" cuando en Neuquén no hay casos bajo esa figura y en la región la mayoría de las causas han fallado a favor de las comunidades demostrando que los "usurpadores" están en las propias filas de simpatizantes del PRO
- La imagen publicada en sí misma es tendenciosa ya que no es modalidad mapuche encender fuego en las rutas si hay una medida de fuerza.
Pareciera que LMN tiene la ética periodística cada vez más descuidada, por lo que dejamos una serie de recomendaciones que surgen del MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DE TEMAS MAPUCHE, elaborada por pu lamgen Paula Huenchumil y Stefanie Pacheco Pailahual:
» La representación mediática de los pueblos indígenas entraña un ejercicio de interculturalidad, por lo tanto, debe realizarse con responsabilidad»
No utilizar términos como "conflicto indígena" o "conflicto mapuche" pues, tal como explicamos anteriormente, estos conceptos criminalizan al pueblo mapuche y le quitan la responsabilidad al Estado respecto a las demandas existentes desde el pueblo mapuche. Por lo tanto, lo más adecuado es comunicar "conflicto del Estado con el pueblo mapuche".
» No utilizar el concepto "violencia indígena", ya que se da por sentado que los violentos son los indígenas, criminalizando al pueblo mapuche «.
Evitar cualquier tipo de estereotipos, tanto físicos como sociales, ya que solo contribuyen a promover una imagen distorsionada y sesgada de la realidad.
» Los periodistas o comunicadores deben solicitar los permisos que correspondan de las autoridades indígenas para ingresar a sus territorios». Los periodistas, comunicadores y fotógrafos deben tener en cuenta los sitios sagrados o ceremonias tradicionales y consultar a quien corresponda acerca del protocolo para grabar o realizar cualquier registro fotográfico en esas instancias y sobre su posterior difusión». Las agendas de los medios de comunicación deben ser pluralistas y abrirse a temas indígenas.
» En lo posible, las fuentes de la información deben ser variadas con el fin de que aporten la información adecuada para comprender la situación presentada». También respecto a las fuentes, los comunicadores deben averiguar sobre los voceros legítimos mapuche, según lo que estén investigando».
En casos de protestas, es necesario investigar adecuadamente los hechos (como en cualquier caso), dando un enfoque político a la situación y no sobre seguridad, como lo han hecho generalmente los medios, desinformando y contribuyendo a la criminalización».
«Las noticias que se refieren a personas mapuche involucradas en procesos judiciales deben ser contextualizadas adecuadamente. Con ello, es posible agregar una comprensión cultural en los casos en que los motivos de las detenciones se relacionan con reivindicaciones políticas».
Al mencionar autoridades tradicionales mapuche, lo más adecuado es mencionarlas en mapuzugun y luego entre paréntesis o entre guiones, en castellano. Por ejemplo, werken (vocero). Fey Kay, LMN... continuaremos!
CONFEDERACION MAPUCHE DE NEUQUEN