Patagonia

La Patagonia fue de las zonas más afectadas por el aumento de la temperatura en 2021

Así lo señalaron desde el CONICET a partir del informe de la OMM y por el cual la ONU advirtió que el planeta se encamina a una "catástrofe climática". A la actualidad, las propuestas de reducción de emisión de gases son insuficientes.

Este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó el informe "Estado del Clima Mundial en 2021", a partir del cual el secretario General de la ONU, Antonio Guterres, señaló "el fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos" y advirtió con "la catástrofe climática" a la que se encamina el planeta.

En este sentido, desde la Argentina, la investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, Inés Camilloni, realizó un análisis de los datos del país respecto a 2021.

De lo datos reportados en 2021 por el Servicio Meteorológico Nacional, la doctora en Ciencias de la Atmósfera señaló que la Patagonia, junto con la Cuenca del Paraná, el noroeste y la Mesopotamia; está entre las regiones más afectadas por el aumento de la temperatura.

Durante el año pasado, "entre las zonas que registraron algún récord estuvo la Patagonia, que exhibió números históricos", sentenció.

Explicó al respecto que "entre enero y marzo (la Patagonia) afrontó un calor extremo; fue 1,1 grados más cálido con respecto al valor promedio, al tiempo que quebró el récord histórico de calor anual".

El récord anterior había sido registrado en 1998 con 0,8 grados y en 2021 fue de 1,1 grados, con lo cual, en promedio, fue varias décimas más cálido el verano del año pasado que el récord anterior.

El sur de Argentina es la zona que más se calentó, señaló la especialista, aunque aclaró que no existe "una razón unívoca" que explique la situación.

A nivel nacional, la situación fue similar ya que "desde 1961, cuando comenzaron a realizarse las mediciones en el país, el año pasado fue más cálido de lo normal. De hecho, el 2021 fue el 5° año más cálido en sesenta años".

"En proyecciones hacia fin de siglo, en un escenario complejo de emisiones de gases de efecto invernadero, una de las regiones del planeta que reportará los mayores aumentos de temperatura será el noroeste argentino", continuó.

Allí los cálculos dan el máximo aumento: "entre 4 y 5 grados de incremento promedio hacia 2100", destaca Camilloni.

Al panorama, sumó que además del incremento de las temperaturas "tenemos lluvias que se encuentran por debajo de los parámetros. Algunas latitudes estuvieron particularmente afectadas, como la Cuenca del Paraná y la Mesopotamia, que afrontaron una bajante histórica. La última bajante del río de esa magnitud había sido de 1944".

En este sentido, recordó que la Argentina "forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y firmó el Acuerdo de París -y- adhiere a que es necesario limitar las emisiones de gases y se comprometió a presentar las contribuciones nacionalmente determinadas".

Sin embargo, reconoció que frente a la situación actual, la propuesta presentada por la Argentina (y los demás Estados) es insuficiente para combatir el calentamiento global y no superar el incremento promedio del 1,5 grados en relación a la era preindustrial.

"La propuesta local, pero también las demás, deberían ser más ambiciosas. Desde aquel momento, se fueron realizando ajustes pero el gran desafío vendrá en la Cumbre de Egipto (COP27) que se celebrará en noviembre de este año", apuntó.

Allí, agregó, los Estados deberán rendir cuentas sobre lo que estuvieron haciendo en materia de mitigación de los efectos del cambio climático durante los últimos 5 años.

Fuente: Página/12