Pueblos originarios

Petu füchakünutuy ta wall/ El círculo se hace grande

Por Vanesa Gallardo Llancaqueo

Comunidades mapuches están preocupadas: las tranqueras se abren a las exploraciones mineras, autorizadas por el gobierno de Rio Negro, sin consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios. Esta crónica se publica en mapuzungun y en castellano.

Agosto de 2022

No es este el relato de mundos ya idos,

ya olvidados, ya ocultos en ańos.

Es un viaje por varias tierra_suelos,

senderos oscuro_claros,

que se abren misteriosos ante tus ojos;

Está ahí el secreto;

en la piedra que pisas cada día en los caminos.

Leonel Lienlaf

Abrilgey, aliwenentu ńi kogfa rume choznaqi ragiń lelfün mu. Ka ńi tapülh, pelon txayenko femgelukechiley, geyku naqlu kürüf mew. Feychi aliwen ńi llawfeń mu müley kińe raküm ka kińeke kütxalwe eńümalu ka pelomtualu punh mew müna fütay ti txügkay kake lof tuwchi che mew. Alcira López nüniey ńi ńuke lipag mu, Manuela Quinchahual pigelu -küshe ta nielu zoy püra mari txipantu-. Genrukagen mew egu chalintukueyińmu kom tati akulu Lof Pilquiniyeu del Limay ńi mapu mu, femgechi llitugey ta txawün ka ta pentükun, mapuche ńi femgen, ka zoy kińechi witxanpüramtufi egün.

Pentükun kam pentükuwün presentarse pigey, tati zugun manpülle wallrupay txür ta newen tüfachi txoy mapu mu, kińekińe che feypi ńi üy, ńi küpalme ka ńi tuwün. Alcira pichi zuguy feychi mu, chürwawkülelukechiley: ayüwün mu tańi wilutxawülen mew fenxen che, welu ka weńagküley chemay, chemu ńi txawüluwtun egün mülenmu weza zugu.

Rüpachi txipantu 2021 julio küyenh mu, pu lof tüfachi mapu mu txawütukey egün tańi igkayafiel ta ko mega-mineria ńi puń mew. Tati Río Negro ńi Boletin Oficial mu pegeltükuzügufuy pütxüke kontun tańi kintupayam milla chew mülemum ta mapuche ńi pu lof. Tati pu empresa elugey ńi komam ramtugenon rume pu mapuche, chumgechi azniey tati OIT ńi Convenio 169 ńi piel, ńi 6 txoy mu feypi: pu gobierno müley ńi ramtukayafiel pu txokiń mapuche kümeke azkünugechi femün mew (...), chem zugu rume üńfituafulu kam kakünuafulu ńi az mogen egün." Tüfachi zügu geńikapey pu lof ńi txawün.

Konkülelu Clara Millaqueo ńi pentükun -Lof Pilquiniyeu del Limay ńi pillan küshe, nielu pura mari küla txipantu ka alün txipantu igkakefiel ta mapu- fey ńi zugün newe allkütugelay, welu ńi femal newentuy tańi txawürpual ka gellipual.

-Femgelu kuifi mu, txawütuleiń feypi. Femgechi tükulpafi kekelu txawün, zewmakefulu CAI, kińe txokiń che kellufuetew Lof Pilquiniyeu del Limay ta züguntükunun mu Hidronor S.A ka Río Negro wechulu 1980, kuifi mu pütxüke mapuche reńma müley tańi txanakünufuel ńi mapu.

Fillke lof mülelu txawün mu: Mariano Solo, Ancalao, Newen Ńuke Mapu, Ragiń Plangkura mew, Pülang lafken, Mariano Epulef, Pilquiniyeu del Limay zew igkayawülkefi egün ta ko ka mogen Línea Sur mu. 2005 txipantu mu, tüfachi lof txawi egün ka txokiń che igkafulu ta itxofilmogen kom nentufuy egün ta ley -Ley Anticianuro kimfulu-. Tüfachi ley ńi pin katxütuy ta megamineria ńi nentun pünhelelu weza zügu mu. Welu, 2011 txipantu mu feyta ley ńi pin ńamümüfuy Carlos Soria pigefuy, kuifi mu legisladoragelu Fpv mew Arabela Carreras -fantepu, ta gobernadorgey Juntos Somos mu- pu mapuche txawükey egün tańi nürüfael tati konal megamineria.

Ragiantü katxüzuamegey ta txawün ńi rakizuamyün. Müleyu Alcira inchiw tayu yafütual, kümelkakechi gütxamkayam, tayu püńeń petu awkantuy egu.

Raginwaw mu mülelu Alcira ńi reńma ka ńi ńuke Manuela tańi ruka. Ragintuley ruka ka pu aliwentu malalwe, naqi kińe pichi magińko, tańi txaglińüluam petu ńüküfkey pünh mew; welu ragiantü mu ńi antügeluam pepi allkütugekey ta ko ńi ül. Chapüzke anümka müley wall pülle feichi mapu mu. Feymu ta, ta lelin afmatulewey wünelu tańi pegeal pütxüke aliwen mu, epe püramürumey rüpü mew. Petu yafütuyu, ramtufiń zomo genruka aliwentu ńi tuwün.

-Ta tüfa ˇTańi chaw em wüzamanümüfuy!- ayeley ka ńi lelin mu pegey llazküluwi fey ńi chaw zew mülelay.

- żiney pigefuy tami chaw?

- Andrés López pigefuy. ˇRume ayükefuy tańi tükukael!

-żKimniekaymi küpalu eymün tüfachi mapu mu?

-May, mari txipantu nielu ta ińche. Wünelu, tańi chaw kechaküpalürkefuy pu kulliń, nopayüm ta lhewfü. Kuifi mu, femgerkefuy. Zoy kińechi kechaküpalürkefuy pu waka ka pu ofisha. Pu waka turpu wimpalafuy, wińofuy egün. Feymu ta ńi chaw küpa niewelafuy ta waka. Ürküfuy. Pichińma, küpaiń tańi ńuke inchiń. Llazkügey ta txanakünuy taiń ruka- afkizuami, petu azkintuley.

-żTxanakünufumün fentxen chemkün tiyew pülle?

- Kińeke chemkün pepi küpalfuiń, welu zoy weńagküfun ta ińche tańi txanakünual fentxen fun anümka tükukalu ńi chaw em tiyew püle. Pu cerezo, pu ciruelo. Faw pülle, akufulu lifkawkülewefuy- Femi ńi küwu mu kimelün ta waw - ˇMülelafuy kińe aliwen no rume!

Pichi zomogefuy ta Alcira, nielu regle txipantu petu llitufuy ta Central Hidroeléctrica Piedra del Aguila ńi zewmanentun, wechulu ta 1980 txipantu. Fey ńi reńma Ligmay lhewfu pülletulefuy egün, ńi mülemüm mangilkonafuetew 1990 txipantu ńi abril mu. Ńi kachewgen Lof Pilquiniyew del Limay, femgechi Hidronor S.A ka Provincia de Rio Negro lhapümzügufuy egün tańi witxanpüramfiel tati central hidroelectrica; üytufi egün costo social del progreso.

Kagelu abril mu, 2021 txipantu, tüfachi pu lof kimelzügugey egün ńi mapu mu ta provincia ńi wülfiel meli konal exploracion minera ta Ivael Mining S.A -empresagey ńi külliń tuwülu Australia mu ka ńi fiscal mülemum provincia de San Juan mu-, tachi konal pülleleafuy provincial rüpü 67, ragińtuley Comallo ka Mencue mu. Feyürke ta "Cateo Ofelia" pigelu, müleafuy ta Lof Pülag lafken ka pegey ta Boletin Oficial mu, femgechi: "sus vértices quedan definidos por las siguientes coordenadas Gauss-Krüger, Sistema Posgar: Y - X: 2413560 - 5483371; 2424560 - 5483371; 2424560 - 5480371; 2413560- 5480371". Kińeke zügun rume küzawgey tańi kimel ńi pin.

Pilquiniyeu del Limay ńi fentewüdalen 230 km Furilofche waria mu ka 34 km Laguna Blanca kara mew. Rüpü mew amuyüm tiyew kara mu, pepi pegekey pikum pülle ta zegiń Lanün; tüfachi pillan ekugeyüm feichi mapu mu, witxanpüramtukefi egün ta gellipun. Kuifi chew mülemum Pilqui, femgechi üytuafiel ńi pu che, güfültükulewey 9400 héctarea tańi embalse Piedra del Águila lhafkentugefalfulu mew, tüfachi mapu kimeltufiel Reserva Indígena Pilquiniyew del Limay, fun anümkantu lanünagkülewey.

Inatuy ga txawün ńi rakizuamyüm, kińeke che gütxamkaniey egün püllelelu zew küzawmekerkey ta empresa minera, feymew ta zew püchilewerki ta ko malliń mu ka wüfko mu. Chumgechi Código Minero ńi pilen: wünelu müchay ta exploración, feywüla rupayay ta explotación. Tati lifru Hablemos de megamineria pigelu -ta Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses UACCH mew- feypifi ta exploración zewmagekey "kińe txoy mapu mu chew zew kimelgey zoy mülen pu mineral. Kińe cateo femgechi ńi katan ta mapu maquinaria mew. Tüfachi maquina katali kuraküf tańi nentuam muestra, müchay wüla inarumegey chem ńi fillke mineral nien, ńi tumtengen ka ńi tumten konkülen. Kom tüfachi pu küzaw tuwkey nüyümapun; tükukünugekey wesha zügu kutxanlu ta mapu. Femgechi kutxani kafey ta ko mülelu minche mapu mu."

Petu afi ta txawün, welu petu chalinentunolu kińe pichi txokinche pu zomo ka pu wentxu egün nentumeigün pu külha ka pu fandera fey ta feyentün tańi nürüfael ta gellipun ka feychi txawün. Pu zomo nentuy ta tayül, feyta ül tańi mütxümael pu newen. Feywüla, ti chachay Ceferino Huayquil tuwulu lof Ragiń Plangkura mu -kuifi mu weche wentxugelu, tüfachi chachay CAI txokinchegefuy ka miawüfuiegün pu rüpü igkayam ńi pu che- nentuy ńi pin tańi chalinentual re mapuzugun mu. Feypifi ayüwi tańi wińotun mew chew mogelefuy ńi wenüy Andrés López yem.

- Tańi wenüy ayükefuy tańi tükukael. Fanten pu mülelay, welu tamu küzaw mew fey ńi afkazi egu, küme rulpanantüpeyiń tüfachi azi ta mapu, rakümeińmu tüfachi alhün aliwentu.

Alcira chalinentuy zoy füthaluwün llitulu ta txawün.

- Mańümwiyiń ta kom pu che küpalu taiń mapu mu, tamün końmpan mu. Tańi chaw em rume küzamekefuy faw pülle. Feymu ta, kuifi mu mülelay chem no rume.

Witxunaqi ńi külleńu ńi paftxa age mew txürküley ta witxunko mapu mew, fewla ti antü eńumay ta txagliń.

Fanten mu, küzawgey ta peykünun feichi lifkawkülen tańi pegefual ta Alcira tańi akuluam chew fewla müley ńi reńma egün. Ińche ta petu leliniefiń pichike che awkantuley ko mew, tańi rakizuam mu müley ta pütxüke mapuche ńi poyen feman tańi elkayafiel ta mogen ta che inakayaeińmu.

______________________________________

El círculo se hace grande

Es abril, las copas de una tupida arboleda amarillean en medio de la estepa y sus hojas son cascadas de luz que descienden mecidas por el viento. Es tiempo de chomü, ese tiempo en que las flores se secan y caen. Al refugio de esa frondosa sombra de álamos, una enramada y varios fogones, que alumbrarán y abrigarán durante la noche, el círculo se hace grande con personas de varias comunidades.

Alcira López sostiene del brazo a su mamá, Manuela Quinchahual -mujer anciana de más de ochenta ańos. Como dueńas de casa, dan la bienvenida a quienes hemos llegado al territorio de la comunidad de Pilquiniyeu del Limay. Así se da inicio a la reunión y el pentükun, protocolo ancestral mapuche, una vez más recupera su vigencia. Pentükun o pentükuwün significa presentarse. Cada uno cuenta quién es, de dónde proviene territorialmente (tuwün) y familiarmente (Küpalme). Alcira dice poco en ese momento, pareciera que la embargan sentimientos contradictorios: de alegría por recibir tantas visitas, pero de zozobra por el motivo de la reunión.

Desde julio del 2021, las comunidades de la zona han retomado la práctica de reunirse periódicamente como una forma de organizarse frente a la real amenaza del avance de la mega-minería. La provincia de Río Negro publicó en el Boletín Oficial de abril de ese ańo, numerosas autorizaciones de permisos de exploración minera en territorio donde habitan comunidades mapuches. Autorizaciones que fueron otorgadas a empresas sin la consulta previa, libre e informada al Pueblo Mapuche, tal como manda el Convenio 169 de la OIT, en el artículo 6: "los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados (...), cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente". Eso apuró la necesidad de reunirse entre comunidades.

Cuando es el turno del pentükun de Clara Millaqueo -pillan küshe de la comunidad de Pilquiniyeu, con 83 ańos y muchas luchas a cuesta- las palabras apenas se oyen, pero habla con fuerza en su determinación para participar en el txawün y levantar el gellipun, esta ceremonia espiritual mapuche.

-Como en otros tiempos, nos volvemos a encontrar con muchos de ustedes -dice, y trae a la memoria aquellas reuniones con el Consejo Asesor Indígena (CAI), organización que acompańó a la comunidad de Pilquiniyeu en las negociaciones con Hidronor S.A y la provincia de Río Negro a fines de los ‘80, cuando muchas familias mapuches fueron obligadas a la relocalización.

Las distintas comunidades presentes: Mariano Solo, Ancalao, Newen Ńuke mapu, Ragiń Plangkura mew, Pülang Lafken, Mariano Epulef, Pilquiniyeu del Limay, entre otras, vienen de muchas batallas por la defensa del agua y la vida en la Línea Sur. Fueron parte, por ejemplo, de las movilizaciones junto a organizaciones ambientalistas que habían logrado la sanción de la Ley provincial Nş 3981 -conocida como Ley Anticianuro- en el ańo 2005. Esta ley prohibía la explotación mega-minera con la utilización de sustancias tóxicas. Sin embargo, fue derogada en 2011 por una de las pocas medidas que pudo realizar el recién electo gobernador Carlos Soria, cuando la actual gobernadora por Juntos Somos, Arabela Carreras, era legisladora por el Frente para la Victoria. Hoy, el pueblo se moviliza para cerrar las tranqueras a las exploraciones mineras en el territorio.

El almuerzo da un alto a las deliberaciones del trawün. Coincido en ese momento con Alcira y aprovecho la cercanía para conversar, ya que su hijito y la mía se han hecho compańeros de juego. La casa de la familia de Alcira López y su madre Manuela se encuentra en medio de una quebrada. Entre la ubicación de la casa y el corral con la densa arboleda desciende un arroyito, que durante la madrugada permanece silencioso por la helada; pero al calor del sol del mediodía sus aguas dejan oír su canto. La vegetación achaparrada domina todo el paisaje. Por eso, deslumbra a la primera mirada la densidad de tantos árboles, cuando recién asoman en el camino. Mientras almorzamos, me atrevo a preguntarle por el origen de la arboleda que nos cobija.

- Esto: ˇtodo lo sembró mi papá! -sonríe y en sus ojos se adivina la nostalgia por el padre que ya no está.

- żCómo se llamaba tu papá?

- Andrés López se llamaba. ˇLe gustaba hacer huerta!

- żTe acordás cuando vinieron a este lugar?

- Sí, yo tenía 10 ańos. Primero papá trajo los animales de arreo, cruzando el río. En ese tiempo se podía. Hizo varios viajes para traer las ovejas y las vacas. Las vacas nunca querenciaron, se volvían. Así que después papá no tuvo más vacas. Se cansó. Al poco tiempo, vinimos nosotros con mi mamá. Fue muy triste dejar la casa- suspira hondo, mientras mira a lo lejos.

- żTuvieron que dejar muchas cosas allá?

- Algunas cosas nos pudimos traer, lo que más sentí dejar fueron tantos árboles frutales que mi papá sembró allá. Cerezos, ciruelos. Acá era un peladero cuando llegamos- hace un ademán que seńala toda la quebrada- ˇNo había ni un árbol!

Alcira era una nińa de siete ańos cuando se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica Piedra del Águila, a fines de 1980. Su familia vivía en cercanías del río Limay, en una zona que sería inundada hacia abril de 1990. La relocalización de la comunidad mapuche de Pilquiniyeu del Limay fue la "solución" que implementó la empresa Hidronor S.A y la provincia de Río Negro para concretar aquella obra; lo que llamaron el "costo social del progreso".

En otro abril, el de 2021, las comunidades de la zona se enteraron que cuatro de las diez autorizaciones que la provincia le otorga a Ivael Mining S.A -empresa de capitales australianos con domicilio fiscal en la provincia de San Juan- se encuentran en la línea que traza la ruta provincial 67, desde Comallo hasta la altura de Mencue. El "Cateo Ofelia", por ejemplo, está ubicado en medio de la comunidad mapuche Pülang Lafken -Laguna Blanca- y es presentado en el Boletín oficial, así: "sus vértices quedan definidos por las siguientes coordenadas Gauss-Krüger, Sistema Posgar: Y - X: 2413560 - 5483371; 2424560 - 5483371; 2424560 - 5480371; 2413560- 5480371." Coordenadas a descifrar.

El Paraje de Pilquiniyeu del Limay queda a unos 230 km de Bariloche y a 34 km del pueblo más cercano, Laguna Blanca. En el camino, desde ese pueblo puede observarse hacia el noroeste la majestuosidad del volcán Lanin, pillan al que se saluda cuando se levanta ceremonia en la zona. El antiguo emplazamiento de Pilqui, como lo nombran los pobladores, está sumergido bajo el lago artificial que generó el embalse Piedra del Águila. 9.400 hectáreas de lo que se conocía como reserva indígena de Pilquiniyeu del Limay, los frutales que sembrara Andrés López quedaron sepultados por el agua.

Al continuar las deliberaciones del trawün, varios oradores comentan que en la zona cercana ya se están realizando algunos trabajos de exploración minera y que en los campos se empieza a notar la merma del agua. Según el Código Minero la etapa de exploración es previa a la explotación. El manual Hablemos de megaminería -de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses UACCH- explica que la exploración se realiza "en un área donde se haya verificado la mayor concentración de mineral en la etapa de prospección. Un cateo consiste en realizar perforaciones utilizando energía mecánica con maquinaria que corta la roca en profundidad obteniendo muestras (llamadas tutores) para estudiar la composición, concentración y la profundidad en que se encuentran los diferentes minerales. Todas estas tareas producen movimientos de suelos; introducen al ambiente compuestos químicos de variada toxicidad utilizados en las perforaciones. Todos ellos contaminan la superficie del emprendimiento y las fuentes de agua subterránea que se hallen en la profundidad de los pozos perforados".

Finaliza el txawün, pero antes del chalinentun -saludo de despedida- un grupito de mujeres y hombres se ocupa de sacar las cańas y las banderas del rewe, ese protocolo para cerrar el gellipun y el txawün. La mujeres sacan el tayül, canto destinado a invocar distintas fuerzas de la naturaleza, las fuerzas de la creación y del agua. Luego, Ceferino Huayquil de la comunidad de Blancura Centro -un anciano que en sus tiempos de juventud fue protagonista en las demandas del Pueblo Mapuche de la zona, principalmente desde la época del CAI- toma la palabra y hace un discurso de despedida en mapuzugun. Manifiesta su emoción por volver después de tantos ańos al territorio donde vivió quien fuera su amigo, Andrés López.

- A él le gustaba sembrar, hacer quintas. Hoy ya no está, pero gracias a su trabajo y al de su compańera, nosotros pudimos disfrutar en este hermoso lugar, con tremenda arboleda.

Alcira toma la palabra con más confianza que al inicio del trawün.

- Quiero agradecer a las personas presentes por haber venido. Mi papá trabajó mucho en este lugar. Aquí, no había nada.

Las lágrimas humedecen sus mejillas como el agua del arroyo la tierra, ahora que el sol aflojó la helada.

Es difícil imaginar ese peladero que vio Alcira hace más de 30 ańos, al arribar al lugar donde ahora vive con su propia familia. Mientras observo a los nińos y nińas chapotear alegres en el arroyo, pienso en los muchos gestos de ternura de la gente de la tierra cuyo legado siempre es la vida para el futuro.

Fuente: En Estos Días