Allende había puesto a Chile a la vanguardia en el desarrollo de Internet; la dictadura lo desmanteló Synco o Cybersyn, fue un proyecto liderado por el científico británico Stafford Beer, junto al entonces director general técnico de la Corporación de Fomento, Fernando Flores. Tras el golpe, la dictadura militar eliminó la propuesta y desmanteló todo el proyecto tecnológico que podría haber convertido a Chile en el líder mundial en el área.
En 1971, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se comienza a desarrollar en Chile un innovador sistema cibernético de gestión y transferencia de información. El proyecto se llamó , "sinergia cibernética" (del inglés Cybernetic Synergy), o SYNCO, "sistema de información y control".
En las empresas del área de la propiedad social del Estado de Chile se implementaría un sistema de transferencia de información económica a "casi" tiempo real con el gobierno.
A sólo tres años de la primera conexión entre los computadores de Stanford y UCLA que marcó el nacimiento de ARPANET -el precursor de Internet- y evidentemente con menos recursos financieros, pero con gran capacidad científica, el sistema llamado Synco o Cybersyn utilizó una red de teletipos que se instalaron en las empresas estatales a lo largo del país, que conectados a una computadora central procesaban la información para coordinarla y ayudar a crear planes para mejorar la producción.
Entre octubre y noviembre de 1972, la red tuvo su prueba en aquél paro de camioneros. A través de Synco, el gobierno coordinó, orientó y optimizó la producción en torno a los pocos camiones leales a las autoridades que habían disponibles. Satisfecho con su funcionamiento, Stafford Beer, uno de sus creadores, afirmó que la "comunicación es control".
La "Internet de Allende" funcionaba y estaba lista para su puesta en marcha al cien por ciento. Sin embargo, el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 significó el fin del proyecto. El centro de control fue destruido, la idea nunca se aplicó y quedó en el olvido, abortando uno de los proyectos más avanzados de la época en el mundo.
¿ ?
Dado que existían 500 teletipos sin emplear, todos ellos adquiridos durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cada una de las máquinas fue instalada en una fábrica. En el centro de control en Santiago, un computador procesaba a diario la información recibida desde las fábricas. Al procesar tal información, se obtenían predicciones de corto plazo y recomendaciones para realizar mejoras. Existían cuatro niveles de control (compañía, rama, sector y total) que contaban con retroalimentación algedónica (si el nivel de control inferior no podía solucionar un problema en un intervalo de tiempo determinado, el nivel superior era notificado al respecto). Los resultados eran discutidos en la sala de operación y se elaboraba un plan global.
El software del proyecto Synco se llamaba Cyberstride y empleaba filtros bayesianos y control bayesiano. Fue escrito por un equipo de programadores chilenos en consulta con 12 programadores británicos. Su función era procesar la información que llegaba desde las empresas para transformarla en variables predefinidas y generar informes 'casi en tiempo real' y por excepción.
La información era enviada y recibida por las empresas a través de télex y procesada por un computador IBM 360.
El propósito era enviar los informes a aquellos que podían tomar decisiones con ellos, en particular a los administradores de las empresas. La información agregada de las empresas iba a los administradores de la CORFO y a la sala de operaciones en un formato de simple comprensión.
Para identificar las variaciones que reflejaban cotidianamente las empresas se utilizó estadística bayesiana, y en particular se usó el modelo de Harrison-Stevens, definiendo sus actividades con amplificadores, filtros y formas predeterminadas de normalidad, alerta y crisis, creando un modelo prospectivo dinámico que anticipaba posibles crisis, ayudando a aplicar soluciones antes de que estas ocurrieran. Fue realizado por el equipo de la Empresa de Computación e Informática de Chile (ECOM) junto a la filial inglesa de la empresa Arthur Andersen.
Isaquino Benadof, director del área de investigación y desarrollo de ECOM, tomó a su cargo este proyecto. Durante la realización de Cybersyn, Espejo viajó a Inglaterra para negociar la contribución de Arthur Andersen y Benadof viajó a Estados Unidos y a Canadá para investigar y evolucionar el sistema. Sin embargo, Cyberstride solo fue aplicado en forma piloto, quedando frustrada una de las principales iniciativas técnicas del proyecto Cybersyn. Podría haber sido un modelo de transferencia de información creado en Chile paralelo a Internet adelantando años el nacimiento de la red global.
El cuarto de operaciones () contaba con un aspecto bastante futurista, parecía (según el propio Beer) "el escenario de una película de ciencia ficción... En ella no hay ningún papel. La información se refleja en pantallas y en modelos electrónicos animados, que se despliegan alrededor de la sala". Constaba de un mobiliario compuesto por 7 sillas giratorias (consideradas las mejores para la creatividad) con un panel de botones; estos botones controlaban varias pantallas gigantes en que se podía proyectar la información y otros paneles con información del estado de operaciones. Fue construida en un edificio en la avenida Santa María, cerca de las oficinas de Philips.
Cybernet fue una visionaria red de comunicaciones entre empresas y el gobierno; tal vez la primera de su género en el mundo.
Consistía en una red de télex en diferentes fábricas a lo largo de Chile. Este proceso se comenzó a realizar en noviembre de 1971. La coordinación de esta red estuvo a cargo del ingeniero, ex marino y traductor de Stafford Beer Roberto Cañete, quien ya contaba con experiencia en redes comunicacionales.
Sin embargo, las aplicaciones de transferencia aún dependían de arcaicos sistemas de procesamiento de información. La información era transmitida una vez al día por las empresas a la central de ECOM. Esta era procesada por ingenieros dirigidos por Isaquino Benadof, y enviada a los usuarios.
Esta acción fundamentaría las bases para la realización de una de las primeras experiencias de transferencia de información económica en tiempo real en Chile usando un inédito sistema cibernético.
Cyberfolk fue un experimento realizado por el equipo de Cybersyn. Consistía conceptualmente en entregar a la gente la posibilidad de tener una conexión a distancia y en tiempo real con políticos y administradores debatiendo decisiones de gobierno y así participar democráticamente en las decisiones.
El sistema que se diseñó para estos efectos permitía a los participantes de una reunión expresar su acuerdo o desacuerdo con el progreso de las conversaciones. Para esto los participantes usaban un botón rotatorio personal que les permitía enviar una señal en tiempo real a un aparato de madera y circuitos analógicos. Este aparato agregaba las señales personales y el resultado era representado en un gráfico semicircular, que decía en un extremo "de acuerdo" y en el otro "en desacuerdo". Este aparato permitía apreciar la satisfacción de los participantes con el progreso de la reunión (Beer llamó a este aparato 'Algedonometer').
El sistema representaba una herramienta para la democratización del proceso de toma de decisiones del gobierno, entregando las herramientas de la ciencia al pueblo para expresarse y participar activamente en la toma de decisiones de sus empresas y comunidades.
De haber continuado el desarrollo de Cybersyn no cabe duda que Chile se hubiera transformado en uno de los líderes mundiales del sector tecnológico a la altura de las grandes potencias.
Synco o Cybersyn, fue un proyecto liderado por el científico británico Stafford Beer, junto al entonces director general técnico de la Corporación de Fomento, Fernando Flores. Tras el golpe, la dictadura militar eliminó la propuesta y desmanteló todo el proyecto tecnológico que podría haber convertido a Chile en el líder mundial en el área.
En 1971, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se comienza a desarrollar en Chile un innovador sistema cibernético de gestión y transferencia de información. El proyecto se llamó , "sinergia cibernética" (del inglés Cybernetic Synergy), o SYNCO, "sistema de información y control".
En las empresas del área de la propiedad social del Estado de Chile se implementaría un sistema de transferencia de información económica a "casi" tiempo real con el gobierno.
A sólo tres años de la primera conexión entre los computadores de Stanford y UCLA que marcó el nacimiento de ARPANET -el precursor de Internet- y evidentemente con menos recursos financieros, pero con gran capacidad científica, el sistema llamado Synco o Cybersyn utilizó una red de teletipos que se instalaron en las empresas estatales a lo largo del país, que conectados a una computadora central procesaban la información para coordinarla y ayudar a crear planes para mejorar la producción.
Entre octubre y noviembre de 1972, la red tuvo su prueba en aquél paro de camioneros. A través de Synco, el gobierno coordinó, orientó y optimizó la producción en torno a los pocos camiones leales a las autoridades que habían disponibles. Satisfecho con su funcionamiento, Stafford Beer, uno de sus creadores, afirmó que la "comunicación es control".
La "Internet de Allende" funcionaba y estaba lista para su puesta en marcha al cien por ciento. Sin embargo, el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 significó el fin del proyecto. El centro de control fue destruido, la idea nunca se aplicó y quedó en el olvido, abortando uno de los proyectos más avanzados de la época en el mundo.
¿ ?
Dado que existían 500 teletipos sin emplear, todos ellos adquiridos durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cada una de las máquinas fue instalada en una fábrica. En el centro de control en Santiago, un computador procesaba a diario la información recibida desde las fábricas. Al procesar tal información, se obtenían predicciones de corto plazo y recomendaciones para realizar mejoras. Existían cuatro niveles de control (compañía, rama, sector y total) que contaban con retroalimentación algedónica (si el nivel de control inferior no podía solucionar un problema en un intervalo de tiempo determinado, el nivel superior era notificado al respecto). Los resultados eran discutidos en la sala de operación y se elaboraba un plan global.
El software del proyecto Synco se llamaba Cyberstride y empleaba filtros bayesianos y control bayesiano. Fue escrito por un equipo de programadores chilenos en consulta con 12 programadores británicos. Su función era procesar la información que llegaba desde las empresas para transformarla en variables predefinidas y generar informes 'casi en tiempo real' y por excepción.
La información era enviada y recibida por las empresas a través de télex y procesada por un computador IBM 360.
El propósito era enviar los informes a aquellos que podían tomar decisiones con ellos, en particular a los administradores de las empresas. La información agregada de las empresas iba a los administradores de la CORFO y a la sala de operaciones en un formato de simple comprensión.
Para identificar las variaciones que reflejaban cotidianamente las empresas se utilizó estadística bayesiana, y en particular se usó el modelo de Harrison-Stevens, definiendo sus actividades con amplificadores, filtros y formas predeterminadas de normalidad, alerta y crisis, creando un modelo prospectivo dinámico que anticipaba posibles crisis, ayudando a aplicar soluciones antes de que estas ocurrieran. Fue realizado por el equipo de la Empresa de Computación e Informática de Chile (ECOM) junto a la filial inglesa de la empresa Arthur Andersen.
Isaquino Benadof, director del área de investigación y desarrollo de ECOM, tomó a su cargo este proyecto. Durante la realización de Cybersyn, Espejo viajó a Inglaterra para negociar la contribución de Arthur Andersen y Benadof viajó a Estados Unidos y a Canadá para investigar y evolucionar el sistema. Sin embargo, Cyberstride solo fue aplicado en forma piloto, quedando frustrada una de las principales iniciativas técnicas del proyecto Cybersyn. Podría haber sido un modelo de transferencia de información creado en Chile paralelo a Internet adelantando años el nacimiento de la red global.
El cuarto de operaciones () contaba con un aspecto bastante futurista, parecía (según el propio Beer) "el escenario de una película de ciencia ficción... En ella no hay ningún papel. La información se refleja en pantallas y en modelos electrónicos animados, que se despliegan alrededor de la sala". Constaba de un mobiliario compuesto por 7 sillas giratorias (consideradas las mejores para la creatividad) con un panel de botones; estos botones controlaban varias pantallas gigantes en que se podía proyectar la información y otros paneles con información del estado de operaciones. Fue construida en un edificio en la avenida Santa María, cerca de las oficinas de Philips.
Cybernet fue una visionaria red de comunicaciones entre empresas y el gobierno; tal vez la primera de su género en el mundo.
Consistía en una red de télex en diferentes fábricas a lo largo de Chile. Este proceso se comenzó a realizar en noviembre de 1971. La coordinación de esta red estuvo a cargo del ingeniero, ex marino y traductor de Stafford Beer Roberto Cañete, quien ya contaba con experiencia en redes comunicacionales.
Sin embargo, las aplicaciones de transferencia aún dependían de arcaicos sistemas de procesamiento de información. La información era transmitida una vez al día por las empresas a la central de ECOM. Esta era procesada por ingenieros dirigidos por Isaquino Benadof, y enviada a los usuarios.
Esta acción fundamentaría las bases para la realización de una de las primeras experiencias de transferencia de información económica en tiempo real en Chile usando un inédito sistema cibernético.
Cyberfolk fue un experimento realizado por el equipo de Cybersyn. Consistía conceptualmente en entregar a la gente la posibilidad de tener una conexión a distancia y en tiempo real con políticos y administradores debatiendo decisiones de gobierno y así participar democráticamente en las decisiones.
El sistema que se diseñó para estos efectos permitía a los participantes de una reunión expresar su acuerdo o desacuerdo con el progreso de las conversaciones. Para esto los participantes usaban un botón rotatorio personal que les permitía enviar una señal en tiempo real a un aparato de madera y circuitos analógicos. Este aparato agregaba las señales personales y el resultado era representado en un gráfico semicircular, que decía en un extremo "de acuerdo" y en el otro "en desacuerdo". Este aparato permitía apreciar la satisfacción de los participantes con el progreso de la reunión (Beer llamó a este aparato 'Algedonometer').
El sistema representaba una herramienta para la democratización del proceso de toma de decisiones del gobierno, entregando las herramientas de la ciencia al pueblo para expresarse y participar activamente en la toma de decisiones de sus empresas y comunidades.
De haber continuado el desarrollo de Cybersyn no cabe duda que Chile se hubiera transformado en uno de los líderes mundiales del sector tecnológico a la altura de las grandes potencias.