Minería

Bolivia y el litio, el modelo estatal de industrialización ejemplo para la región

Por Sebastián Ochoa (Sputnik)

Bolivia es el país con mayores reservas de litio en el mundo: 21 millones de toneladas certificadas. Actualmente se realizan estudios en el salar de Coipasa, en Oruro (oeste), para constatar la existencia de cinco millones de toneladas más. En este departamento se preparan para industrializarlo.

La totalidad de las reservas bolivianas de litio se encuentran en el salar de Uyuni, departamento de Potosí. Pero en el municipio de Coipasa, Oruro, podría haber otras cinco millones de toneladas. Autoridades locales realizaron allí un encuentro para evaluar las posibilidades de industrializar las potenciales nuevas reservas.

En el Simposio hacia la Industrialización del Litio del Salar de Coipasa, una veintena de expositores abordaron la explotación del metal orureño desde todos sus aspectos: técnicos, legales y económicos. Los senadores departamentales se comprometieron a impulsar la aprobación de leyes que acompañen el desarrollo de esta industria en beneficio de Oruro.

La Gobernación de Oruro ya inició los estudios en el salar de Coipasa para certificar las eventuales reservas de litio. "De acuerdo a investigaciones anteriores, tenemos una reserva de aproximadamente cinco millones de toneladas, lo cual va a ser certificado y respaldado por estudios que presentaremos en los próximos seis meses", aseguró a Sputnik la senadora Mery Choque, del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Con los resultados de las exposiciones del Simposio se elaborará un documento que apoyará a la política departamental, "para sentar soberanía tecnológica" en la industrialización del litio, explicó la senadora.

En agosto pasado, organizaciones sociales de Uyuni presentaron a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley para la industrialización del litio. También en Oruro "estamos planteando una propuesta de ley de evaporíticos para establecer el marco normativo y el marco jurídico en el cual vamos a desenvolver la explotación e industrialización de recursos evaporíticos en Bolivia", dijo la senadora.

Aunque aún no se logró certificar cuántas toneladas dispondría este departamento, varias empresas ya manifestaron su interés en explotarlas. La Gobernación abrió convocatorias en abril de 2021, por lo cual "contamos con empresas que han sido calificadas en los procesos de evaluación. Aún nos falta decidir cuáles podrían ingresar a los salares de Pastos Grandes y Coipasa", afirmó Choque.

La legisladora adelantó que, de concretarse todos los pasos en tiempo y forma, dentro de cuatro años el departamento comenzará a recibir beneficios por la explotación del litio, como ya empezó a hacerlo Potosí.

Frutos de un plan económico

El primer Simposio hacia la Industrialización del Litio del Salar de Coipasa fue realizado del 20 al 22 de septiembre en la sede de la Sociedad de Ingenieros Bolivia (SIB) de la capital orureña.

A lo largo de las jornadas se presentaron investigaciones del Instituto Geográfico Militar, de las alcaldías de Coipasa y Sabaya, además de decenas de ingenieros que abordaron métodos de extracción del litio, la realización de baterías con este metal, la estructura tributaria y la protección del medio ambiente, entre otros factores a tomar en cuenta.

Fernando Chuquimia, ingeniero, estuvo a cargo de una de las exposiciones, referida a "la industrialización de evaporíticos como un pilar de la economía boliviana y del desarrollo regional".

Chiquimia explicó el contexto favorable para encarar la industrialización del litio, como parte del Modelo Económico Social Comunitario Productivo impulsado por el presidente Luis Arce, tal como lo hizo el expresidente Evo Morales durante su gestión (2006-2019).

Dos datos sirven para medir el desempeño del país: el aumento del ingreso per cápita, que pasó de 1.037 dólares en 2006 a 3437 dólares en 2021, y el saldo comercial favorable.

Bolivia concluyó 2021 con un superávit comercial de 1.471 millones de dólares, luego de seis años de balance negativo. Hasta julio de 2022 esta cifra sigue en aumento. Esto se debe a que el país se ha desempeñado muy bien en las exportaciones, fundamentalmente de la industria manufacturera. "Nuestro país ocupa el primer lugar en Sudamérica con relación al saldo comercial", dijo el ingeniero.

El triángulo del litio

Se calcula que en el mundo existen 80 millones de toneladas de litio. Bolivia, con 21 millones, encabeza el ranking de países con mayor cantidad de este metal. Le siguen Argentina, con 19,3 millones, y Chile, con 9,6 millones.

"El triángulo del litio", le llaman a estos países que concentran 50 millones de toneladas, más de la mitad de las reservas mundiales. Por ello el Gobierno de Arce apoya la conformación de una organismo regional que influya en el control del precio internacional de este recurso, cada vez más usado en la fabricación de baterías de autos eléctricos, teléfonos y otros productos.

Chuquimia contó sobre el asombroso aumento de los precios internacionales del litio en los últimos 10 años: "Desde 2012 hasta 2022 el litio ha tenido un comportamiento incremental, por las crisis energéticas que viven otros países, donde prácticamente hay carencias de hidrocarburos. Por ello buscan sustitutos en energías alternativas".

La promoción de la energía eléctrica, sobre todo para la movilidad urbana, apuntala el crecimiento de la industria del litio.

El ingeniero explicó que en 2012 la tonelada de litio costaba 4.450 dólares. En 2022, la tonelada cuesta 78.032 dólares. Esto implica un incremento del 1.600% en el precio de este requerido metal.

Los países de la región, fundamentalmente Chile y Argentina, tomaron caminos diferentes para vender su litio. Bolivia optó por dirigirse a la industrialización bajo el control del Estado, lo cual permitirá mejorar precios y dar mayor valor agregado a la materia prima.

Siguiendo la experiencia boliviana, actualmente los vecinos se apresuran en cambiar sus legislaciones para dar más presencia y participación al Estado.

Chuquimia recordó que en febrero pasado el Congreso chileno "aprobó que algunas minas de cobre y de litio sean controladas por el Estado".

En Argentina se propusieron aumentar en un 700% la producción anual de carbonato de litio, "hasta alcanzar las 230.000 toneladas anuales. Para ello el sector privado prevé invertir 1.000 millones de dólares", mencionó el ingeniero.

También está el caso de México, con poco más de un millón de toneladas certificadas, que recientemente creó su empresa estatal para la explotación de litio. Asimismo, la vecina república de Perú analiza métodos para dar mayor valor agregado a sus reservas.

Chuquimia notó que varios países de la región tomaron nota de la experiencia boliviana, que luego de 10 años de avances pequeños pero firmes finalmente se encamina a exportar litio con valor agregado.

"Creo que nosotros estamos más adelantados que otros países. Tenemos incluso una empresa en marcha [Yacimientos de Litio de Bolivia, YLB] con resultados interesantes en materia de producción", sostuvo Chuquimia.