Definiciones del Parlamento Mapuche Tehuelche en FurilofcheEn un contexto de una política extractiva sobre los territorios comunitarios, que pretende poner en marcha el proyecto minero Calcatreu con un amparo judicial sobre la Consulta Libre Previa e Informada, mientras esperamos el fallo del amparo anti minero presentado por las comunidades Ancalao, Pulam Lafken, Newen Ñuke Mapu, Ragnil Plancurra Meu, Amulenche , Mariano Solo, Pilquiniyeu del Limay, que han debido cerrar las tranqueras al ingreso de las mineras. El avance judicial sin respetar el derecho indígena que impulsa varios desalojos comunitarios, uno de ellos en el territorio de Newen Kurruf, donde se plantea debe pasar el gasoducto Nestor Kirchner , sin realizar todavía la Consulta Libre Previa e Informada.
La entrega de tierras a empresarios y empresas extranjeras como Fortescue que pretende desarrollar Hidrógeno Verde disponiendo por parte del gobierno de 625000 has de tierras comunitarias. Sin la aplicación del relevamiento territorial de la ley 26160 hace más de diez años, mientras comunidades como Newen Mapu en Catriel continúa perdiendo su territorio caracterizado por parte del Estado como tierra fiscal. La complejidad arrasadora del Fraking que se está desarrollando en zonas de producción frutihortícola pero que también afecta a las comunidades y pobladores dispersos del bajo Santa Rosa, Bajo Gualicho, Bajo Trapal Có desde donde se extrae arenas silíceas como la Lof Coña Ñancufil cercana a Ramos Mexia que fue despojada con extrema violencia por parte de privados de su territorio comunitario. La inseguridad territorial y la falta de tierras aptas y suficientes lleva a conflictos comunitarios de distinta índole a lo que debe sumarse una campaña de estigmatización, racismo, denuncias penales contra integrantes de comunidades mapuche de la zona andina, comunicadores mapuche, como también a referentes políticos de la Coordinadora impulsados por los principales de la derecha en el país. La puesta en marcha del Comando Unificado que desplegó su violencia en el territorio desde principios de octubre que culminó con el desalojo de la Comunidad Lafken Winkul Mapu y la apropiación por parte del Estado nacional de un sitio sagrado como es el Rewe de la Machi Betiana Colhuan. Todo este escenario en clara violación al marco jurídico provincial, nacional e internacional sobre derechos humanos, sobre derechos culturales y fundamentalmente sobre el marco protectorio del derecho indígena, las comunidades Mapuche Tehuelche nos reunimos en trawn los días 12 y 13 de noviembre en Furilofche para conversar estrategias políticas y judiciales para afrontar el avance, ambas jornadas fueron iniciadas con nguillipun a las orillas del Füta Lafken Nahuel Huapi.
En cuanto al proyecto extractivo minero Calcatreu, este Parlamento definió que se debe ejecutar el Fallo Calcatreu vigente desde el año 2005 impulsado por las Comunidades Peñi Mapu, Putren Tuli Mahuida y Ngpun Curra y el CoDeCI. Mientras se espera la definición del amparo presentado por las siete comunidades, se resuelve que se debe continuar el trabajo de socialización de los perjuicios de la minería en el territorio, capacitaciones sobre el derecho indígena y fundamentalmente se deben continuar haciendo nguillipun en las comunidades impulsoras del amparo. Este trabajo debe extenderse a todas las zonas donde el Estado ha decidido desarrollar sus proyectos inconsultos como Hidrógeno Verde, el Gasoducto Néstor Kirchner, el Oleoducto previsto para el Golfo San Matias, para lo cual también deben impulsarse amparos judiciales basados en el antecedente Calcatreu y exigiendo el cumplimiento del convenio 169 de la OIT.
En cuanto a los conflictos que son derivados por falta de políticas públicas de entrega y devolución de tierras aptas y suficientes como lo expresa la constitución este parlamento expresa que hay que trabajar en conformar el Nor Feleal que es nuestro propio sistema de justicia, para lo cual también se debe trabajar en el fortalecimiento espiritual de las comunidades, tratar de no judicializar los conflictos, trabajar en capacitaciones de Derecho Indígena, consolidar las herramientas de mediación comunitaria. El territorio comunitario genera derechos pero también obligaciones. Ratificando nuestra cosmovisión mapuche que también está reflejado en el Estatuto de la Coordinadora del Parlamento Mapuche se expresa que ningún referente de esta organización puede ocupar cargos si son pro mineros, pro exctractivistas o avalan las ventas de tierras. Tampoco pueden asumir funciones si tienen causa por violencia de género. En cuanto a las comunidades Peñi Mapu, Epu Catan Mahuida donde se encuentran trabajando las mineras, este Parlamento decide que la Mesa Coordinadora y el CoDeCI deben notificar a las autoridades que el Estatuto de la Coordinadora prohíbe a sus integrantes cualquier actividad extractiva que signifique una afectación al Itrofill monguen (todas las vidas). La minería no es una opción de vida para las comunidades mapuche tehuelche y fundamentalmente va en contra de nuestra cosmovisión como pueblo. En este marco también se concluye que la construcción del NorFeleal debe definir las acciones que correspondan para cada caso. Sabemos que no todas las familias de las comunidades mencionadas están de acuerdo con la minería, esto deja claramente en evidencia que el proceso de Consulta Previa Libre e Informada no se ha llevado adelante en clara violación del Fallo Calcatreu.
Ratificamos que sobre la ley 26160 se debe firmar el convenio tripartito INAI, gobierno Provincial y Codeci, Coordinadora Mapuche y CPI que garantice plena participación indígena. Del mismo modo mientras se sustancia la firma del convenio se instruye a lxs referentes que se debe propiciar el relevamiento centralizado para comunidades que están en pleno litigio judicial y que están en grave peligro de desalojo.
Sobre la Consulta Libre Previa e Informada se ratifica la decisión de trabajar el protocolo en trawn por zonas para lo cual el Estado provincial debe garantizar los recursos.
Para abordar el trabajo de Educación Intercultural Bilingüe frente al contexto de no poder aún dar inicio al proceso de la reglamentación de la E.I.B., al que se comprometió el gobierno provincial en Maquinchao en el año 2020, se informó a las lof presentes sobre los avances en cuanto a la visibilización de la EIB en Río negro, las falencias en la carga de la matricula indígena en las instituciones educativas (SAGE), el avance de un dispositivo de acompañamiento desde un equipo jurisdicciónal en conjunto con los IFDC que carece de herramientas para su aplicación operativa en territorio, la situación laboral precaria de las maestros interculturales y artesanos que carecen de horas asignadas que les permitan garantizar el derecho a la educación Intercultural y bilingüe a las infancias, con proyectos de implementación de instituciones estancos en el circuito administrativo desde 2018 por parte del Ministerio de Educación. Además, se mencionó la creación de materiales didácticos elaborados en base a los aportes de las lof que están en proximidad de ser impresos. Se definió parlamentar en enero 2023 sobre E.I.B., con una invitación a todas las comunidades y maestros interculturales/artesanos, de las 4 zonas para crear estrategias a futuro.
Este Parlamento exige al gobierno nacional la derogación del Comando Unificado, la resolución de los conflictos con comunidades en Mesas de Diálogos, la derogación de la ley antiterrorista mecanismo usado para acusar a integrantes de comunidades y a referentes de las organizaciones indígenas. Del mismo modo repudiamos el procedimiento llevado adelante por el Comando Unificado en la comunidad Lafken Winkul Mapu, exigimos la devolución del sitio sagrado y la libertad de las presas políticas entre las que se encuentra la Machi Betiana Coluan Nahuel y del mismo modo repudiamos los allanamientos a comunidades, entre las que se encuentran Huala Hue y la Lof Colan Nahuel.
Este parlamento instruye a la Mesa Coordinadora para impulsar las denuncias internacionales en la ONU y en la Corte Interamericana sobre la violación por parte del Estado Argentino de los DDHH, fundamentalmente de los derechos culturales y de los derechos indígenas violando los pactos y convenios internacionales que ha firmado y ratificado el propio Estado.
En cuanto a la situación del Lonko Huenchupan, desmentimos que haya sido agredido en este Trawn, pu zomo de distintas comunidades de la provincia le recriminaron su presencia y su postura política avalando la violencia contra sus propios peñi, lamuen, su participación en la marcha anti mapuche encabezada por Patricia Bullrich. Históricamente los trawn han sido espacios de discusión mapuche donde quienes participan deben aceptar las críticas sobre posturas políticas de sus pares. Lamentablemente quien se dice lonko de una comunidad mapuche abandono el espacio de trawn amenazando con hacer denuncias públicas y lo que es peor amenazando con enviar la Gendarmería. Por ultimo este Parlamento repudia sus acciones y sus expresiones públicas como las expresadas en el Diario Río Negro.
Otro caso que tiene un acta complementaria es el caso del Lonko Evaristo Collihuin en conflicto con la Lof Reuque y con la Lof Tuwun Lemunao, este Parlamento expresa que en su calidad de autoridad de una comunidad perteneciente al Pueblo Mapuche, respete y mantenga los principio de la cosmovisión de nuestro pueblo, y cumpla con la restitución territorial en favor de las Lof Tuwün Lemunao y Lof Reuque, de la misma manera se abstenga de realizar actos violentos como los que ha venido realizando y están debidamente probadas contra pu zomo de ambas comunidades.
En ambos casos desde todas las comunidades de las distintas zonas se solicitaron la expulsión de ambos Lonkos de este espacio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche, cuestión que deberá abordar el próximo Füta Trawn o Parlamento Mapuche.
Cuarenta comunidades llegaron por sus propios recursos hasta el Parlamento Mapuche, además llegaron comunicaciones desde distintas comunidades que fundamentaron en problemas económicos su imposibilidad de llegar a este Trawn.
Fuente: Resumen Latinoamericano
En un contexto de una política extractiva sobre los territorios comunitarios, que pretende poner en marcha el proyecto minero Calcatreu con un amparo judicial sobre la Consulta Libre Previa e Informada, mientras esperamos el fallo del amparo anti minero presentado por las comunidades Ancalao, Pulam Lafken, Newen Ñuke Mapu, Ragnil Plancurra Meu, Amulenche , Mariano Solo, Pilquiniyeu del Limay, que han debido cerrar las tranqueras al ingreso de las mineras. El avance judicial sin respetar el derecho indígena que impulsa varios desalojos comunitarios, uno de ellos en el territorio de Newen Kurruf, donde se plantea debe pasar el gasoducto Nestor Kirchner , sin realizar todavía la Consulta Libre Previa e Informada.
La entrega de tierras a empresarios y empresas extranjeras como Fortescue que pretende desarrollar Hidrógeno Verde disponiendo por parte del gobierno de 625000 has de tierras comunitarias. Sin la aplicación del relevamiento territorial de la ley 26160 hace más de diez años, mientras comunidades como Newen Mapu en Catriel continúa perdiendo su territorio caracterizado por parte del Estado como tierra fiscal. La complejidad arrasadora del Fraking que se está desarrollando en zonas de producción frutihortícola pero que también afecta a las comunidades y pobladores dispersos del bajo Santa Rosa, Bajo Gualicho, Bajo Trapal Có desde donde se extrae arenas silíceas como la Lof Coña Ñancufil cercana a Ramos Mexia que fue despojada con extrema violencia por parte de privados de su territorio comunitario. La inseguridad territorial y la falta de tierras aptas y suficientes lleva a conflictos comunitarios de distinta índole a lo que debe sumarse una campaña de estigmatización, racismo, denuncias penales contra integrantes de comunidades mapuche de la zona andina, comunicadores mapuche, como también a referentes políticos de la Coordinadora impulsados por los principales de la derecha en el país. La puesta en marcha del Comando Unificado que desplegó su violencia en el territorio desde principios de octubre que culminó con el desalojo de la Comunidad Lafken Winkul Mapu y la apropiación por parte del Estado nacional de un sitio sagrado como es el Rewe de la Machi Betiana Colhuan. Todo este escenario en clara violación al marco jurídico provincial, nacional e internacional sobre derechos humanos, sobre derechos culturales y fundamentalmente sobre el marco protectorio del derecho indígena, las comunidades Mapuche Tehuelche nos reunimos en trawn los días 12 y 13 de noviembre en Furilofche para conversar estrategias políticas y judiciales para afrontar el avance, ambas jornadas fueron iniciadas con nguillipun a las orillas del Füta Lafken Nahuel Huapi.
En cuanto al proyecto extractivo minero Calcatreu, este Parlamento definió que se debe ejecutar el Fallo Calcatreu vigente desde el año 2005 impulsado por las Comunidades Peñi Mapu, Putren Tuli Mahuida y Ngpun Curra y el CoDeCI. Mientras se espera la definición del amparo presentado por las siete comunidades, se resuelve que se debe continuar el trabajo de socialización de los perjuicios de la minería en el territorio, capacitaciones sobre el derecho indígena y fundamentalmente se deben continuar haciendo nguillipun en las comunidades impulsoras del amparo. Este trabajo debe extenderse a todas las zonas donde el Estado ha decidido desarrollar sus proyectos inconsultos como Hidrógeno Verde, el Gasoducto Néstor Kirchner, el Oleoducto previsto para el Golfo San Matias, para lo cual también deben impulsarse amparos judiciales basados en el antecedente Calcatreu y exigiendo el cumplimiento del convenio 169 de la OIT.
En cuanto a los conflictos que son derivados por falta de políticas públicas de entrega y devolución de tierras aptas y suficientes como lo expresa la constitución este parlamento expresa que hay que trabajar en conformar el Nor Feleal que es nuestro propio sistema de justicia, para lo cual también se debe trabajar en el fortalecimiento espiritual de las comunidades, tratar de no judicializar los conflictos, trabajar en capacitaciones de Derecho Indígena, consolidar las herramientas de mediación comunitaria. El territorio comunitario genera derechos pero también obligaciones. Ratificando nuestra cosmovisión mapuche que también está reflejado en el Estatuto de la Coordinadora del Parlamento Mapuche se expresa que ningún referente de esta organización puede ocupar cargos si son pro mineros, pro exctractivistas o avalan las ventas de tierras. Tampoco pueden asumir funciones si tienen causa por violencia de género. En cuanto a las comunidades Peñi Mapu, Epu Catan Mahuida donde se encuentran trabajando las mineras, este Parlamento decide que la Mesa Coordinadora y el CoDeCI deben notificar a las autoridades que el Estatuto de la Coordinadora prohíbe a sus integrantes cualquier actividad extractiva que signifique una afectación al Itrofill monguen (todas las vidas). La minería no es una opción de vida para las comunidades mapuche tehuelche y fundamentalmente va en contra de nuestra cosmovisión como pueblo. En este marco también se concluye que la construcción del NorFeleal debe definir las acciones que correspondan para cada caso. Sabemos que no todas las familias de las comunidades mencionadas están de acuerdo con la minería, esto deja claramente en evidencia que el proceso de Consulta Previa Libre e Informada no se ha llevado adelante en clara violación del Fallo Calcatreu.
Ratificamos que sobre la ley 26160 se debe firmar el convenio tripartito INAI, gobierno Provincial y Codeci, Coordinadora Mapuche y CPI que garantice plena participación indígena. Del mismo modo mientras se sustancia la firma del convenio se instruye a lxs referentes que se debe propiciar el relevamiento centralizado para comunidades que están en pleno litigio judicial y que están en grave peligro de desalojo.
Sobre la Consulta Libre Previa e Informada se ratifica la decisión de trabajar el protocolo en trawn por zonas para lo cual el Estado provincial debe garantizar los recursos.
Para abordar el trabajo de Educación Intercultural Bilingüe frente al contexto de no poder aún dar inicio al proceso de la reglamentación de la E.I.B., al que se comprometió el gobierno provincial en Maquinchao en el año 2020, se informó a las lof presentes sobre los avances en cuanto a la visibilización de la EIB en Río negro, las falencias en la carga de la matricula indígena en las instituciones educativas (SAGE), el avance de un dispositivo de acompañamiento desde un equipo jurisdicciónal en conjunto con los IFDC que carece de herramientas para su aplicación operativa en territorio, la situación laboral precaria de las maestros interculturales y artesanos que carecen de horas asignadas que les permitan garantizar el derecho a la educación Intercultural y bilingüe a las infancias, con proyectos de implementación de instituciones estancos en el circuito administrativo desde 2018 por parte del Ministerio de Educación. Además, se mencionó la creación de materiales didácticos elaborados en base a los aportes de las lof que están en proximidad de ser impresos. Se definió parlamentar en enero 2023 sobre E.I.B., con una invitación a todas las comunidades y maestros interculturales/artesanos, de las 4 zonas para crear estrategias a futuro.
Este Parlamento exige al gobierno nacional la derogación del Comando Unificado, la resolución de los conflictos con comunidades en Mesas de Diálogos, la derogación de la ley antiterrorista mecanismo usado para acusar a integrantes de comunidades y a referentes de las organizaciones indígenas. Del mismo modo repudiamos el procedimiento llevado adelante por el Comando Unificado en la comunidad Lafken Winkul Mapu, exigimos la devolución del sitio sagrado y la libertad de las presas políticas entre las que se encuentra la Machi Betiana Coluan Nahuel y del mismo modo repudiamos los allanamientos a comunidades, entre las que se encuentran Huala Hue y la Lof Colan Nahuel.
Este parlamento instruye a la Mesa Coordinadora para impulsar las denuncias internacionales en la ONU y en la Corte Interamericana sobre la violación por parte del Estado Argentino de los DDHH, fundamentalmente de los derechos culturales y de los derechos indígenas violando los pactos y convenios internacionales que ha firmado y ratificado el propio Estado.
En cuanto a la situación del Lonko Huenchupan, desmentimos que haya sido agredido en este Trawn, pu zomo de distintas comunidades de la provincia le recriminaron su presencia y su postura política avalando la violencia contra sus propios peñi, lamuen, su participación en la marcha anti mapuche encabezada por Patricia Bullrich. Históricamente los trawn han sido espacios de discusión mapuche donde quienes participan deben aceptar las críticas sobre posturas políticas de sus pares. Lamentablemente quien se dice lonko de una comunidad mapuche abandono el espacio de trawn amenazando con hacer denuncias públicas y lo que es peor amenazando con enviar la Gendarmería. Por ultimo este Parlamento repudia sus acciones y sus expresiones públicas como las expresadas en el Diario Río Negro.
Otro caso que tiene un acta complementaria es el caso del Lonko Evaristo Collihuin en conflicto con la Lof Reuque y con la Lof Tuwun Lemunao, este Parlamento expresa que en su calidad de autoridad de una comunidad perteneciente al Pueblo Mapuche, respete y mantenga los principio de la cosmovisión de nuestro pueblo, y cumpla con la restitución territorial en favor de las Lof Tuwün Lemunao y Lof Reuque, de la misma manera se abstenga de realizar actos violentos como los que ha venido realizando y están debidamente probadas contra pu zomo de ambas comunidades.
En ambos casos desde todas las comunidades de las distintas zonas se solicitaron la expulsión de ambos Lonkos de este espacio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche, cuestión que deberá abordar el próximo Füta Trawn o Parlamento Mapuche.
Cuarenta comunidades llegaron por sus propios recursos hasta el Parlamento Mapuche, además llegaron comunicaciones desde distintas comunidades que fundamentaron en problemas económicos su imposibilidad de llegar a este Trawn.
Fuente: Resumen Latinoamericano