Acciones para exigir que la machi Betiana regrese libre a su rewe«Reafirmamos nuestro feyentun y respaldamos a nuestra machi. Convocamos a pu mapuche de la Meli Witral Mapu a unirnos y fortalecernos desde nuestro az mongen y nor feleal. A la sociedad en general consciente y a nuestros pu lamngen, les decimos que la resistencia continúa y que la violencia ejercida por éste Estado, si bien trajo a la memoria el intento de exterminio de nuestros antiguos, no nos vencerán.»
Mari kechu antü koni enero kuyen. 15 de enero de 2.023, Rawson - Puel Lafken Mapu
En el Puel Lafken Mapu, donde desemboca el lewfü Chubut, pu lonko, pu kimche, pu pillankushe, pu werken, pu kona, pu peñi, pu lamgen lafkenche desde Rawson, Trelew, Madryn, Comodoro Rivadavia, Sierra Grande y Carmen de Patagones nos reunimos en trawn. Una vez realizado nuestro gillatun, se inicia la conversa recordando a pu machi em que habitaron esta zona del Puel Mapu, como también la realidad de distintos machi perseguidos en todo Wall Mapu en la historia de nuestro pueblo.
Circulando la palabra sacamos nuestro zungun: recordamos todas las veces que nuestras autoridades tuvieron que trasladarse a la capital para hacer sus reclamos al Estado. Remarcamos la importancia y el valor para nuestro pueblo del rewe y el rol de machi, la diferencia con la medicina occidental; compartimos las vivencias de sus pacientes y el trato humilde y afectivo de la machi. Manifestamos la preocupación por aquellos lamngen que no logran expresarse en el momento difícil que estamos atravesando. Vemos la importancia de respetar y acompañar a nuestras autoridades, ser mapuche es una forma de vida tanto en el campo y la ciudad, no es una moda. Sentimos la necesidad de volver a nuestras prácticas antiguas: encontrarnos cara a cara, conversar, decir, intercambiar y realizar acciones para que se logre la liberación de nuestra machi, pu lamngen ka pichikeche.
En nuestro presente el Estado Nacional Argentino sigue con las mismas prácticas terroristas de la última dictadura cívico militar y la mal llamada "campaña del desierto". Vemos que aún no tiene condena los asesinos material e intelectual de Rafael Nawel em y ello vislumbra que no hay justicia para nuestro pueblo. Estas acciones estatales y sus fuerzas represivas han traído consecuencias graves en lo que es la salud, y en la espiritualidad mapuche tehuelche. Sabemos que estas acciones, racistas y coloniales, son un intento de aleccionamiento. Con el objetivo de generar miedo, sobre lo que puede suceder cada vez que se ejerce el derecho a recuperar el territorio. Exigimos que se deje de perseguir y criminalizar a pu kona que están resguardando el territorio del Lafken Winkul Mapu. Sentimos preocupación por pichikeche, que están encerrados injustamente, lejos del territorio y privados de su libertad, que atravesaron situaciones traumáticas de mucha violencia; el Estado no les ha dado ningún tipo de contención, vulnerado así todos sus derechos como infancias.
En la mayoría de las situaciones que la ciudadanía ocupa un terreno para obtener un lugar (ya sea derecho a vivienda), y se los acusa de usurpar se genera tan solo una contravención, que es una falta excarcelable. Pero para el pueblo mapuhe tehuelche se ha desplegado la mayor represión posible metiendo presa a una autoridad ancestral. Su intencionalidad es clara, el Estado conoce el daño que ello genera para nuestro pueblo, nada de ésto es casualidad. Sabemos que el winka tiene miedo del proceso de levantamiento de nuestro pueblo y de sus autoridades ancestrales, de la autonomía que se gestó y afirmamos que es un proceso que no se va a detener.
Reafirmamos nuestro feyentun y respaldamos a nuestra machi. Convocamos a pu mapuche de la Meli Witran Mapu a unirnos y fortalecernos desde nuestro az mongen y nor feleal. A la sociedad en general consciente y a nuestros pu lamngen, les decimos que la resistencia continúa y que la violencia ejercida por éste Estado, si bien trajo a la memoria el intento de exterminio de nuestros antiguos, no nos vencerán.
Se propusieron acciones de acompañamiento, se acordó que llegaremos hasta el lugar donde está la machi en prisión domiciliaria, donde haremos un gillatun; se acordó que los diferentes territorios que no puedan llegar acompañen con ceremonia el día de la mesa de diálogo para hacer sentir el respaldo de todo el pueblo mapuche de la Meli Witran Mapu.
Hacemos un llamado especial a pu lamngen ka pu peñi que participaron y acompañaron a la machi en sus ceremonias, a un acto de reciprocidad con ella. A la sociedad consciente y sus pacientes invitamos a apoyar este reclamo para que nuestra machi regrese a su rewe, ya que esto ayudará a mantener el equilibrio, de nuestro pueblo y las fuerzas de la naturaleza.
Por el derecho a la espiritualidad y a la salud acorde a nuestra cosmovisión, así como también el derecho a desarrollarnos libremente en nuestros territorios.
Nuestro compromiso es con taiñ mapu, taiñ kuyfikecheyem ka taiñ choyum ka fey. Wiñotupe taiñ machi ñi rewe mew.
Libertad a las presas políticas mapuche.
Basta de persecución por defender el territorio.
Por infancias mapuche sin violencia.
Disolución del comando unificado.
Desmilitarización del territorio.
La solución es política.
*Imagen: Aníbal Aguaisol
Wiñotupe Taiñ Machi ñi rewe mew
Catedra abierta de Pueblos Originarios: Memoria y Recuperación - TW
«Reafirmamos nuestro feyentun y respaldamos a nuestra machi. Convocamos a pu mapuche de la Meli Witral Mapu a unirnos y fortalecernos desde nuestro az mongen y nor feleal. A la sociedad en general consciente y a nuestros pu lamngen, les decimos que la resistencia continúa y que la violencia ejercida por éste Estado, si bien trajo a la memoria el intento de exterminio de nuestros antiguos, no nos vencerán.»
Mari kechu antü koni enero kuyen. 15 de enero de 2.023, Rawson - Puel Lafken Mapu
En el Puel Lafken Mapu, donde desemboca el lewfü Chubut, pu lonko, pu kimche, pu pillankushe, pu werken, pu kona, pu peñi, pu lamgen lafkenche desde Rawson, Trelew, Madryn, Comodoro Rivadavia, Sierra Grande y Carmen de Patagones nos reunimos en trawn. Una vez realizado nuestro gillatun, se inicia la conversa recordando a pu machi em que habitaron esta zona del Puel Mapu, como también la realidad de distintos machi perseguidos en todo Wall Mapu en la historia de nuestro pueblo.
Circulando la palabra sacamos nuestro zungun: recordamos todas las veces que nuestras autoridades tuvieron que trasladarse a la capital para hacer sus reclamos al Estado. Remarcamos la importancia y el valor para nuestro pueblo del rewe y el rol de machi, la diferencia con la medicina occidental; compartimos las vivencias de sus pacientes y el trato humilde y afectivo de la machi. Manifestamos la preocupación por aquellos lamngen que no logran expresarse en el momento difícil que estamos atravesando. Vemos la importancia de respetar y acompañar a nuestras autoridades, ser mapuche es una forma de vida tanto en el campo y la ciudad, no es una moda. Sentimos la necesidad de volver a nuestras prácticas antiguas: encontrarnos cara a cara, conversar, decir, intercambiar y realizar acciones para que se logre la liberación de nuestra machi, pu lamngen ka pichikeche.
En nuestro presente el Estado Nacional Argentino sigue con las mismas prácticas terroristas de la última dictadura cívico militar y la mal llamada "campaña del desierto". Vemos que aún no tiene condena los asesinos material e intelectual de Rafael Nawel em y ello vislumbra que no hay justicia para nuestro pueblo. Estas acciones estatales y sus fuerzas represivas han traído consecuencias graves en lo que es la salud, y en la espiritualidad mapuche tehuelche. Sabemos que estas acciones, racistas y coloniales, son un intento de aleccionamiento. Con el objetivo de generar miedo, sobre lo que puede suceder cada vez que se ejerce el derecho a recuperar el territorio. Exigimos que se deje de perseguir y criminalizar a pu kona que están resguardando el territorio del Lafken Winkul Mapu. Sentimos preocupación por pichikeche, que están encerrados injustamente, lejos del territorio y privados de su libertad, que atravesaron situaciones traumáticas de mucha violencia; el Estado no les ha dado ningún tipo de contención, vulnerado así todos sus derechos como infancias.
En la mayoría de las situaciones que la ciudadanía ocupa un terreno para obtener un lugar (ya sea derecho a vivienda), y se los acusa de usurpar se genera tan solo una contravención, que es una falta excarcelable. Pero para el pueblo mapuhe tehuelche se ha desplegado la mayor represión posible metiendo presa a una autoridad ancestral. Su intencionalidad es clara, el Estado conoce el daño que ello genera para nuestro pueblo, nada de ésto es casualidad. Sabemos que el winka tiene miedo del proceso de levantamiento de nuestro pueblo y de sus autoridades ancestrales, de la autonomía que se gestó y afirmamos que es un proceso que no se va a detener.
Reafirmamos nuestro feyentun y respaldamos a nuestra machi. Convocamos a pu mapuche de la Meli Witran Mapu a unirnos y fortalecernos desde nuestro az mongen y nor feleal. A la sociedad en general consciente y a nuestros pu lamngen, les decimos que la resistencia continúa y que la violencia ejercida por éste Estado, si bien trajo a la memoria el intento de exterminio de nuestros antiguos, no nos vencerán.
Se propusieron acciones de acompañamiento, se acordó que llegaremos hasta el lugar donde está la machi en prisión domiciliaria, donde haremos un gillatun; se acordó que los diferentes territorios que no puedan llegar acompañen con ceremonia el día de la mesa de diálogo para hacer sentir el respaldo de todo el pueblo mapuche de la Meli Witran Mapu.
Hacemos un llamado especial a pu lamngen ka pu peñi que participaron y acompañaron a la machi en sus ceremonias, a un acto de reciprocidad con ella. A la sociedad consciente y sus pacientes invitamos a apoyar este reclamo para que nuestra machi regrese a su rewe, ya que esto ayudará a mantener el equilibrio, de nuestro pueblo y las fuerzas de la naturaleza.
Por el derecho a la espiritualidad y a la salud acorde a nuestra cosmovisión, así como también el derecho a desarrollarnos libremente en nuestros territorios.
Nuestro compromiso es con taiñ mapu, taiñ kuyfikecheyem ka taiñ choyum ka fey. Wiñotupe taiñ machi ñi rewe mew.
Libertad a las presas políticas mapuche.
Basta de persecución por defender el territorio.
Por infancias mapuche sin violencia.
Disolución del comando unificado.
Desmilitarización del territorio.
La solución es política.
*Imagen: Aníbal Aguaisol
Wiñotupe Taiñ Machi ñi rewe mew
Catedra abierta de Pueblos Originarios: Memoria y Recuperación - TW