Pueblos originarios

"Weichan", comienzo del levantamiento general mapuche contra los españoles

Una reflexión excelente, asi debe ser basta de celebrar festividades que nada tiene que ver con nuestra cultura: navidad, papa noel, reyes, dia del niñx, dia de madre, padre, san Valentín, dia de los muertos y todo eso inventado por la burguesía capitalista para fomentar el consumismo.....como Mapuche no debemos meter esas festividades burguesas en nuestro territorio, en nuestros Lof, en nuestras familias......

La reconstruccion de nuestro mundo implica la reconstruccion de nuestra identidad por sobre todo, fundamental, sin identidad no hay lucha efectiva, reconocer nuestra identidad implica despojarnos del individualismo, el sexismo, el culto a la personalidad, el consumismo, la competicion, la falta de humildad, la falta de empatia, el desapego con las fuerzas naturales, somos parte de la mapu y todo en ella nos afecta, debemos aprender a persibir el newen de cada planta, cada arbol, las aves, etc. Nuestro deber es proteger y respetar la Mapu y a nosotros mismos.

La recontruccion de la identidad Mapuche en fundamental, en los territorios, en la ciudad, en el exilio, en donde esten, aprender a ver las señales, los mensajes de la Mapu, darse un tiempo para conectar con nuestra esencia....

Wüñelfe Contrainfo

*Este 14 de febrero de 1655 se conmemora el llamado a weichan (preparación del levantamiento o alzamiento de los ejércitos Mapuche) hecho por los Toki Alejo, Chikawala y Lebupillan, que el 14 de feb. de 1655 comandaron una gran ofensiva militar Mapuche desde el río Maule al sur, donde se atacaron y fueron destruídas coordinadamente más de 2000 estancias españolas, en pueblos y fuertes, fueron liberados los esclavos. Fue la respuesta mapuche a las continuas provocaciones y redadas españolas; la esclavitud, las violaciones y el robo.

Detengámonos a reflexionar en la figura de uno de los Toki nombrados; el Toki Alejo, también conocido por los españoles como «mestizo Alejo», porque contaba con apellidos españoles pero provenía de una mezcla sanguinea con mapuche, fue un ex militar español que se unió a la resistencia de nuestro pueblo, peleó con gallardía y llegó a ser reconocido como Futa Toki por el concejo nacional de toki. Destacar que despues de este martir de nuestro pueblo, los mismos españoles introdujeron el concepto de extranjero e invasor como winka y mezclaron los terminos para que los mapuche rechazaran la ayuda de más mestizos que comenzaban a desertar del ejercito realista y optar por el apoyo a la lucha libertaria Mapuche. De esta forma se inserta, externamente, la discriminación por apellidos y el rechazo a la ayuda de hermanos mestizos, aunque no sean invasores, estrategia española para quitarle fuerza a la organización mapuche.

Hoy se celebra el día de San Valentín (o día de los enamorados) para la sociedad catolica-capitalista, pero los MAPUCHE somos gente con historia y tenemos el deber de, así como resistimos territorial y culturalmente, también resistir como un pueblo con memoria historica viva.

MARRICHIWEW!!

Fuente: Wuñelfe Contrainformación