En el teatro El Tinglado se está representando todos los domingos a las 17 hs. la obra Luna Kakana, interpretada por Isabel Quinteros, Alejandro Casagrande, en la música: Miriam García, y en la autoría y la dirección por Patricia Casalvieri.
Este proyecto está impulsado por el deseo de abordar una estética que arribe a formas de síntesis y condensación poéticas que aporte desde el teatro a reparaciones de la memoria del genocidio a los Pueblos Indígenas que siguen soportando el negacionismo de la historia verdadera, el abandono del Estado a sus justas demandas de territorios ancestrales, a la devastación de sus lugares ancestrales por los extractivismos y la represión y crímenes a aquellas personas que luchan por sus derechos. En la actualidad se encuentran presas cuatro mujeres mapuche con su 12 criaturas en Bariloche, en un proceso que debería derimirse con negociaciones entre las partes.
Sobre el escenario, conmueve la excelente actuación de Isabel Quinteros, una actriz todo-terreno que pone el cuerpo con todo para visibilizar lo que han sido y son tantos siglos de crueldad y despojo a los pueblos originarios, pero también la inclaudicable resistencia a esos atropellos. De la misma manera, se destaca la voz de la tierra de esa investigadora fundamental y virtuosa coplera que es Miriam García.
Luna Kakana es un aporte fundamental a la cultura popular en tiempos de recolonización, sirve para no hacerse los distraídos sobre algo que pasó hace cientos de años pero que sigue repitiéndose en toda su dimensión de afrenta y avasallamiento.
La memoria en acto en el espacio escénico, susurrando, cantando, irrumpiendo, apelando, dando luz en el momento presente a relatos postergados a partir del poder creador de la palabra.
Una mujer con el alma llena de recuerdos invade la catedral. En ella se hacen presentes las voces de su
Resistencia de la mujer originaria en una encrucijada de tiempos; conjuro de ausencias y sueños cuando la Luna Kakana alumbra.
SOBRE LA OBRA
La obra recupera la historia de los Pueblos Kilmes que fueron extrañados en 1666, luego de 130 años de resistencia a la ocupación de los conquistadores españoles, desde los Valles Calchaquíes (actual provincia de Tucumán) hasta Buenos Aires, donde se crea la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes (actual ciudad de Quilmes en la provincia de Buenos Aires), sufriendo a lo largo del tiempo distintas formas de sojuzgamiento y políticas de olvido.
En relación a las temáticas que la obra aborda, la valorización de la cosmovisión, perspectivas sobre la tierra, vida de pueblos preexistentes al pasado colonial y conquista, consolidan hoy un bagaje de inconmensurable solidez mereciendo una atención impostergable en la actualidad, sobre todo luego de las vivencias de excepción atravesadas durante la pandemia.
La etapa germinal consistió en una pesquisa de amplia bibliografía, fuentes documentales (visitas a sitios históricos en Quilmes de Buenos Aires; y viajes al Noroeste; participación en conversaciones y entrevistas a residentes, mujeres ancianas, copleras, autoridades, integrantes referentes de comunidades originarias diaguitas, asistencia a celebraciones y festividades) que fueron soporte que nutrió la escritura, concluyéndose en el taller de dramaturgia coordinado por Patricia Zangaro, con el acompañamiento generoso de las antropólogas Mónica Cereda, Ana González, y el profesor de historia Gerardo Figueredo.
Luego de concluida la obra, en un nuevo viaje a Tucumán, en esta oportunidad junto a la actriz Isabel Quinteros, el material escrito tuvo muy buena recepción por parte de autoridades culturales y políticas de la comunidad diaguita calchaquí en Tucumán (Delfín Gerónimo, Rosario Tolaba, caciques Francisco Chaile, y Santos Pastrana, entre otras personas referentes, que expresaron su gratitud, así como también el deseo de su representación.
La obra Luna Kakana recibió Mención especial: "Originalidad y propuesta dramática" en el Primer Concurso de Dramaturgia de la Región Sureste Autores de Estesur 2021.