Militame éstaPor Daniela Catena*
yo amo
tú escribes
él sueña
nosotros vivimos
vosotros cantáis
ellos matan
Roberto Santoro
Bastante seguido recuerdo una especie de juego que jugábamos de chicas y consistía en repetir una palabra muchas, muchas veces. Tantas que, al final, sólo eran letras amontonadas y se perdía el sentido. Hoy me pasa algo parecido con algunas palabras, aunque en un contexto diferente.
En estos días (y en este año electoral) me sucede esto particularmente con la palabra ‘militancia' o alguno de sus derivados, que aparecen todo el tiempo en los medios de comunicación en un sentido casi abraxiano, aunque nada sagrado: ‘los militantes'.
Podría significar casi cualquier cosa, pero no. Y me dispongo entonces a reencontrarme con la palabra en la voz de otras y otros[1]
Ema Reyes: la militancia es acompañar, es abrazar y es constancia. Milito la memoria, la igualdad social, la generosidad y la creatividad.
Gustavo Ronconi: no me gusta mucho la palabra militante pero, en su acepción positiva, entiendo la persona que defiende de manera activa ciertos principios políticos en todos los ámbitos de la sociedad. ¿Qué milito? Hay una frase de Rosa de Luxemburgo que me gusta mucho.. ‘por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres'.. podría decir que, a nivel macro, milito eso.
Carlos Pascuariello: para mí ser militante siempre fue primero una elección de vida que forma parte de las vocaciones que tenemos y a la cual uno destina buena parte de su vida. Ser militante es asumir un compromiso social, político, ideológico, cultural, intelectual, en donde uno quiere participar, quiere expresar en acción, por supuesto, lo que piensa o lo que considera injusto de una sociedad, o lo que cree que falta. Para mí, ser militante es alguien, desde aquella mamá, papá o familia que participa en la cooperadora escolar hasta un militante político que busca el cargo político no para el bien de sí mismo, sino para el bienestar general. Puede expresarse en distintas organizaciones, en distintos espacios, puede ser militante desde un proyecto de ley, de algo que quiera cambiar, por ejemplo hay familias que tienen hijas o hijos con alguna discapacidad y han tenido que militar por los derechos de ellos, porque se han encontrado con que no había en el Estado un lugar propicio para esos derechos, y las familias tienen que militarlos. Militar es una acción que busca transformar, convencer a más personas también para lograr esa transformación y fundamentalmente exigirle al Estado. Yo milito mi ideología, creo en las ideologías, creo en muchos ideales a pesar de que hay una realidad también a la que muchas veces hay que amoldarse, y militamos los espacios culturales, además de la política, espacios culturales, en espacios que hagan al deporte, también se milita en la escuela como docente, se milita mucho en el ámbito laboral el pensamiento crítico.
Rosana Linari: para mí, ser militante es la posibilidad de entramarme, de soñar una sociedad mejor, de poder sintonizar todos mis deseos y mis sueños de una forma colectiva. Militar es difundir de la forma más amorosa y sumar a personas que coinciden con nuestra ideología, con nuestras políticas partidarias, con nuestras ganas de cambiar lo que consideramos que no va.
Ariel Williams: ser militante es participar de manera comprometida en alguna causa o movimiento político, siguiendo ideales, valores o una ideología, con la intención de intervenir y producir cambios en la sociedad. Tres elementos esenciales de la militancia: a) ideales, valores, ideología; b) acción, intervención; c) intención de producir cambios.. Creo que no soy militante de nada. Tal vez, en todo caso, de la literatura.
Mauro Fuenzalida: ser militante tiene que ver con cómo uno construye su cotidianidad en base a maneras de ver el mundo, a principios, a valores y a ciertas ‘normas' y a esa idealización del mundo. Me parece que ahí está esta pregunta de ser militante. Ya sea para una cuestión política, social, cultural, ideológica, en esa puesta en práctica de cómo uno ve el mundo, me parece que está esta idea de ser militante. Y que creo que no es únicamente militar en un partido político, sino también militar una forma de vida, una manera de ver las cosas. ¿Qué milito? Milito por una educación inclusiva, por una educación abarcativa, innovadora, eso podría llegar a decirse que sería en mi lugar de trabajo y después que la vida se llene de teatro y de arte, me parece que es una de las maneras de que el mundo se pueda mejorar, se pueda reinventar y cada día tenga nuevas perspectivas para que de a poquito vayamos rompiendo desde adentro esta lógica que nos domina hace miles de años y que podamos ser más empáticos con nuestro entorno, llámese otras personas, medioambiente, animales y todo lo que está adentro de lo que llamamos planeta tierra y universo.
Guadalupe Alemán: creo que ser militante es abogar por aquellas causas que quien milita considera fundamentales, un derecho, compartible.. y también es informar para atraer, no? Pienso eso.. yo soy militante de la buena alimentación.. y esto de compartir lo que yo considero saludable es una forma de militancia.
Cecilia Godnic: para mí ser militante es transitar la vida levantando la bandera de algún ideal, de algún sueño, de alguna pasión. Milito para que todos tengamos el mismo derecho a ser libres emocionalmente, milito por infancias y adolescencias capaces de soñar y de luchar por sus sueños.
Gerardo Burton: yo no me considero un militante, aunque en diferentes épocas de mi vida lo he sido. Actualmente sé que me comprometo con algunas actividades que tienen que ver con ideas, movimientos y personas con las que comparto solidariamente una forma de ver y querer el mundo. Entiendo que la militancia ordena una existencia y requiere participación orgánica en una agrupación, movimiento o partido. O creencia, también. Yo no sé si estoy a esa altura. Ante la pregunta ‘¿qué militás?', creo que me comprometo o involucro en cuestiones específicas que tienen que ver con ese compromiso que te decía y que supone una visión del mundo y de la vida. Por ejemplo, los afiches que reparto en movilizaciones o la escritura periodística independiente.
Fernanda Castro: para mí, ser militante es comprometerse con otra gente que tiene ideales comunes en función del prójimo y para buscar un bienestar general, es pensar en el otro, comprometerse, trabajar en conjunto, por un lado. Por otro lado, para mí la militancia existe en distintas etapas de tu vida, nos atraviesa, desde el secundario, por ejemplo, en la uni, buscando un bien común de la mayoría, luego en nuestra vida adulta cuando participamos en algún partido político, por ejemplo. Hay como distintas formas de militar y hay distintos ámbitos donde una puede militar. Para mí también siempre con una línea, con una coherencia, no?, y teniendo siempre la convicción de que lo hacemos porque así lo deseamos y porque es nuestro objetivo y siempre pensando, como te decía, en el otro, en el bien común.
Mariana Martin: militar para mí es un acto de entrega de tiempo y cuerpo. Es el motor fundamental k le da energía a mi vida. Es la acción colectiva de transformar el mundo k nos odia y nos expulsa a la marginalización. Es una acción llena de amor y sensibilidad k me ordena y me da el sur para mirar la realidad. Milito derechos humanos. Milito contra las violencias y a favor de una vida plena k persiga satisfacer necesidades/deseos individuales y colectivos.[2]
Bertolt Brecht hablaba del analfabeto político, para él era esa persona que se desinteresaba deliberadamente por los acontecimientos políticos, que prácticamente odiaba la política y se quedaba, a propósito, al margen. Como si tal cosa pudiese suceder, como si las personas no fuésemos sujetos políticos, como si nuestro andar en el mundo no fuese de esa manera.
Por supuesto es más sencillo para algunos decirse apolíticos, eso les exime (según su punto de vista) de la responsabilidad social de lo que ocurre en el ámbito público. Son también, probablemente, los que nombran al Estado como un ente indefinido e invisible del cual no formarían parte. Pero no. Somos sujetos políticos, somos seres sociales y somos también el Estado. Y aunque algunas palabras nos cuesten, militamos.
La diferencia, creo, es que algunos lo hacemos en voz alta y orgullosos, plantamos voces, cuerpos, ideas o banderas. Y otros, militan el odio irreflexivo, el desinterés o el individualismo. Juan Gelman escribió dentro de un poema: los abismos del ser son nada en la desgracia de estar.. Celebro la militancia, brindo por los militantes, agradezco la existencia y persistencia de pensar que somos en el otro, y estamos también ahí.
* Daniela Catena es escritora y docente.
Mayo 2023
1- Las preguntas fueron dos: ¿qué es para vos ser militante? ¿qué militás?
2- Respuesta acompañada con las palabras de Paco Ibáñez, ‘la poesía es un arma cargada de futuro' https://youtu.be/q_b0myUpwpE
Por Daniela Catena*
yo amo
tú escribes
él sueña
nosotros vivimos
vosotros cantáis
ellos matan
Roberto Santoro
Bastante seguido recuerdo una especie de juego que jugábamos de chicas y consistía en repetir una palabra muchas, muchas veces. Tantas que, al final, sólo eran letras amontonadas y se perdía el sentido. Hoy me pasa algo parecido con algunas palabras, aunque en un contexto diferente.
En estos días (y en este año electoral) me sucede esto particularmente con la palabra ‘militancia' o alguno de sus derivados, que aparecen todo el tiempo en los medios de comunicación en un sentido casi abraxiano, aunque nada sagrado: ‘los militantes'.
Podría significar casi cualquier cosa, pero no. Y me dispongo entonces a reencontrarme con la palabra en la voz de otras y otros[1]
Ema Reyes: la militancia es acompañar, es abrazar y es constancia. Milito la memoria, la igualdad social, la generosidad y la creatividad.
Gustavo Ronconi: no me gusta mucho la palabra militante pero, en su acepción positiva, entiendo la persona que defiende de manera activa ciertos principios políticos en todos los ámbitos de la sociedad. ¿Qué milito? Hay una frase de Rosa de Luxemburgo que me gusta mucho.. ‘por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres'.. podría decir que, a nivel macro, milito eso.
Carlos Pascuariello: para mí ser militante siempre fue primero una elección de vida que forma parte de las vocaciones que tenemos y a la cual uno destina buena parte de su vida. Ser militante es asumir un compromiso social, político, ideológico, cultural, intelectual, en donde uno quiere participar, quiere expresar en acción, por supuesto, lo que piensa o lo que considera injusto de una sociedad, o lo que cree que falta. Para mí, ser militante es alguien, desde aquella mamá, papá o familia que participa en la cooperadora escolar hasta un militante político que busca el cargo político no para el bien de sí mismo, sino para el bienestar general. Puede expresarse en distintas organizaciones, en distintos espacios, puede ser militante desde un proyecto de ley, de algo que quiera cambiar, por ejemplo hay familias que tienen hijas o hijos con alguna discapacidad y han tenido que militar por los derechos de ellos, porque se han encontrado con que no había en el Estado un lugar propicio para esos derechos, y las familias tienen que militarlos. Militar es una acción que busca transformar, convencer a más personas también para lograr esa transformación y fundamentalmente exigirle al Estado. Yo milito mi ideología, creo en las ideologías, creo en muchos ideales a pesar de que hay una realidad también a la que muchas veces hay que amoldarse, y militamos los espacios culturales, además de la política, espacios culturales, en espacios que hagan al deporte, también se milita en la escuela como docente, se milita mucho en el ámbito laboral el pensamiento crítico.
Rosana Linari: para mí, ser militante es la posibilidad de entramarme, de soñar una sociedad mejor, de poder sintonizar todos mis deseos y mis sueños de una forma colectiva. Militar es difundir de la forma más amorosa y sumar a personas que coinciden con nuestra ideología, con nuestras políticas partidarias, con nuestras ganas de cambiar lo que consideramos que no va.
Ariel Williams: ser militante es participar de manera comprometida en alguna causa o movimiento político, siguiendo ideales, valores o una ideología, con la intención de intervenir y producir cambios en la sociedad. Tres elementos esenciales de la militancia: a) ideales, valores, ideología; b) acción, intervención; c) intención de producir cambios.. Creo que no soy militante de nada. Tal vez, en todo caso, de la literatura.
Mauro Fuenzalida: ser militante tiene que ver con cómo uno construye su cotidianidad en base a maneras de ver el mundo, a principios, a valores y a ciertas ‘normas' y a esa idealización del mundo. Me parece que ahí está esta pregunta de ser militante. Ya sea para una cuestión política, social, cultural, ideológica, en esa puesta en práctica de cómo uno ve el mundo, me parece que está esta idea de ser militante. Y que creo que no es únicamente militar en un partido político, sino también militar una forma de vida, una manera de ver las cosas. ¿Qué milito? Milito por una educación inclusiva, por una educación abarcativa, innovadora, eso podría llegar a decirse que sería en mi lugar de trabajo y después que la vida se llene de teatro y de arte, me parece que es una de las maneras de que el mundo se pueda mejorar, se pueda reinventar y cada día tenga nuevas perspectivas para que de a poquito vayamos rompiendo desde adentro esta lógica que nos domina hace miles de años y que podamos ser más empáticos con nuestro entorno, llámese otras personas, medioambiente, animales y todo lo que está adentro de lo que llamamos planeta tierra y universo.
Guadalupe Alemán: creo que ser militante es abogar por aquellas causas que quien milita considera fundamentales, un derecho, compartible.. y también es informar para atraer, no? Pienso eso.. yo soy militante de la buena alimentación.. y esto de compartir lo que yo considero saludable es una forma de militancia.
Cecilia Godnic: para mí ser militante es transitar la vida levantando la bandera de algún ideal, de algún sueño, de alguna pasión. Milito para que todos tengamos el mismo derecho a ser libres emocionalmente, milito por infancias y adolescencias capaces de soñar y de luchar por sus sueños.
Gerardo Burton: yo no me considero un militante, aunque en diferentes épocas de mi vida lo he sido. Actualmente sé que me comprometo con algunas actividades que tienen que ver con ideas, movimientos y personas con las que comparto solidariamente una forma de ver y querer el mundo. Entiendo que la militancia ordena una existencia y requiere participación orgánica en una agrupación, movimiento o partido. O creencia, también. Yo no sé si estoy a esa altura. Ante la pregunta ‘¿qué militás?', creo que me comprometo o involucro en cuestiones específicas que tienen que ver con ese compromiso que te decía y que supone una visión del mundo y de la vida. Por ejemplo, los afiches que reparto en movilizaciones o la escritura periodística independiente.
Fernanda Castro: para mí, ser militante es comprometerse con otra gente que tiene ideales comunes en función del prójimo y para buscar un bienestar general, es pensar en el otro, comprometerse, trabajar en conjunto, por un lado. Por otro lado, para mí la militancia existe en distintas etapas de tu vida, nos atraviesa, desde el secundario, por ejemplo, en la uni, buscando un bien común de la mayoría, luego en nuestra vida adulta cuando participamos en algún partido político, por ejemplo. Hay como distintas formas de militar y hay distintos ámbitos donde una puede militar. Para mí también siempre con una línea, con una coherencia, no?, y teniendo siempre la convicción de que lo hacemos porque así lo deseamos y porque es nuestro objetivo y siempre pensando, como te decía, en el otro, en el bien común.
Mariana Martin: militar para mí es un acto de entrega de tiempo y cuerpo. Es el motor fundamental k le da energía a mi vida. Es la acción colectiva de transformar el mundo k nos odia y nos expulsa a la marginalización. Es una acción llena de amor y sensibilidad k me ordena y me da el sur para mirar la realidad. Milito derechos humanos. Milito contra las violencias y a favor de una vida plena k persiga satisfacer necesidades/deseos individuales y colectivos.[2]
Bertolt Brecht hablaba del analfabeto político, para él era esa persona que se desinteresaba deliberadamente por los acontecimientos políticos, que prácticamente odiaba la política y se quedaba, a propósito, al margen. Como si tal cosa pudiese suceder, como si las personas no fuésemos sujetos políticos, como si nuestro andar en el mundo no fuese de esa manera.
Por supuesto es más sencillo para algunos decirse apolíticos, eso les exime (según su punto de vista) de la responsabilidad social de lo que ocurre en el ámbito público. Son también, probablemente, los que nombran al Estado como un ente indefinido e invisible del cual no formarían parte. Pero no. Somos sujetos políticos, somos seres sociales y somos también el Estado. Y aunque algunas palabras nos cuesten, militamos.
La diferencia, creo, es que algunos lo hacemos en voz alta y orgullosos, plantamos voces, cuerpos, ideas o banderas. Y otros, militan el odio irreflexivo, el desinterés o el individualismo. Juan Gelman escribió dentro de un poema: los abismos del ser son nada en la desgracia de estar.. Celebro la militancia, brindo por los militantes, agradezco la existencia y persistencia de pensar que somos en el otro, y estamos también ahí.
* Daniela Catena es escritora y docente.
Mayo 2023
1- Las preguntas fueron dos: ¿qué es para vos ser militante? ¿qué militás?
2- Respuesta acompañada con las palabras de Paco Ibáñez, ‘la poesía es un arma cargada de futuro' https://youtu.be/q_b0myUpwpE