Pueblos originarios

Peruanos asocian crisis política con racismo contra pueblos indígenas

Así lo revela una reciente encuesta del IEP que expresa el reconocimiento de una situación de exclusión de estos pueblos del sistema político y la necesidad de incorporarlos.

Siete de cada 10 peruanos considera que la crisis política que atraviesa el país está vinculada al racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas u originarios.

Así lo revela una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que expresa el reconocimiento de una situación de exclusión de estos pueblos del sistema político y la necesidad de incorporarlos.

La pregunta realizada que dio pie a esta conclusión fue "¿La crisis política actual tiene algo que ver con el racismo y la discriminación hacia la población indígena u originaria del Perú?"

Al respecto, un 51% respondió que tiene "mucho" que ver y un 21% expresó que solo "algo". En tanto, el 16% dijo que "poco" y otro 11% que "nada". Solo un 2% no emitió opinión.

Mucha valoración

La encuesta también revela que el 99% del país reconoce la existencia de estos pueblos y solo el 1% niega su existencia.

"Con ello habría quedado zanjada la discusión entre quienes afirmaban la diversidad étnico cultural y los que señalaban que el Perú era ya un país únicamente de mestizos", concluye el estudio.

Además, el estudio demuestra que existe una alta valoración por los pueblos indígenas, ya que el 68% cree que estos cuidan la naturaleza y que sus culturas aportan al futuro de todos.

Esta valoración es mayor en el norte y oriente del país, entre personas de 25 a 39 años, ubicados en el ámbito urbano.

No obstante, el 23%, la mayoría de entre 18 a 24 años pertenecientes al sector A/B considera que sus pensamientos y prácticas son atrasadas y el 9% no precisa una respuesta.

"Esto implica un gran desafío para la sociedad y el Estado peruano porque todo aquel que es minusvalorado o peor aún, considerado un obstáculo, puede ser excluido, menospreciado o agredido", concluye la encuesta.

Poca conciencia

Otro contraste se aprecia al definir el número real de pueblos existentes en Perú, ya que solo una tercera parte (34%) reflejó tener una noción acerca de este número mayor a 50 (55 según información oficial).

El 25% de los encuestados no precisó respuesta sobre cuántos creen que son estos pueblos y la mayor parte, el 41%, piensa que son un número menor al que realmente existe.

Quienes tienen mayor conocimiento del número de pueblos indígenas u originarios que existen en el país son los encuestados del ámbito urbano y de nivel socio económico A/B.

Por el contrario, el mayor número de personas con menos información sobre ello se encuentran en Lima Metropolitana, y pertenecen a un nivel socioeconómico medio y bajo (NSE C y D/E).

Esta falta de información podría deberse "a que los pueblos indígenas u originarios no han sido incluidos de manera visible en los mecanismos y contenidos utilizados por el Estado para la construcción de identidad nacional", según el estudio.

Estado y pueblos indígenas

Otro espacio de la encuesta expone que el 34% de peruanos considera que las políticas del Estado promueven la conservación de las lenguas y tradiciones de los pueblos indígenas

Un 26% cree que promueven la desaparición de las culturas un 24% que buscan el intercambio entre culturas y el aprendizaje mutuo, y un 9% que el Estado no hace nada en este tema.

"Estas respuestas reflejan la necesidad de que el Estado asuma un rol más activo en la construcción de una interculturalidad más profunda, que permita un real encuentro y el entendimiento entre peruanos", indican.

Así también, expresa la necesidad de que el Estado evalúe sus intervenciones para preguntarse cuánto contribuyen a garantizar la vida digna de estos pueblos y la construcción de una sociedad realmente intercultural.

Sobre la encuesta

La encuesta del IEP fue realizada a pedido del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPPII), con el respaldo de organizaciones indígenas.

Entre ellas, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), y la Confederación Nacional Agraria (CNA).

La encuesta se aplicó del 22 al 27 de abril de 2023 a 1202 personas, a partir de los 18 años y de todos los niveles socioeconómicos, de 24 departamentos, 142 provincias, 430 distritos, con un nivel de confianza del 95%.

FUENTE: Servindi