En marzo se consolidó la tendencia de estancamiento del empleo privado que se viene dando desde finales del 2022. La Patagonia sigue frenada en el sector formalizado y Chubut junto con Río Negro muestra los peores registros. La desaceleración también llegó a Neuquén que era el principal motor de la generación de empleo privado.
El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó los datos correspondientes a la generación de empleo privado durante el mes de marzo y en la Patagonia se consolidó la tendencia de estancamiento que se registra desde la segunda mitad del año pasado.
Solamente en marzo se perdieron 929 empleos formales en el sector privado en las cinco provincias de la región respecto de los que se habían contabilizado en febrero.
Desde julio del 2022 casi que no se crean más de 25.000 empleos respecto de los existentes en los meses del año anterior y solo se llegó a los 27.000 puestos de trabajo en los meses de octubre y febrero de este año. Esos incrementos respecto del primer año post pandemia se fueron ralentizando y luego se estancaron.
Chubut y Río Negro con los peores panoramas
En Chubut se contabilizaron 894 empleos menos que en febrero y en Río Negro fueron 1.938. Mientras en el recuento interanual el peor registro lo mostró Santa Cruz que solamente sumó en marzo 1.111 puestos privados.
La variación interanual en Chubut fue del 2,1%; en Santa Cruz del 1,8%; en Río Negro del 4%; en Tierra del Fuego del 8,7% y en Neuquén tuvo el mejor registro con un aumento del 12,4%
En el 2015 se obtuvieron los mejores registros de los últimos años en cuanto al empleo privado y respecto de ese momento Chubut decreció un 2,1% y Santa Cruz el 3,8%; mientras que Río Negro sólo subió el 0,4%; Tierra del Fuego el 3,2% y Neuquén un 21,5%.