La crisis educativa en Santa Cruz ya está fuera de control En la mañana de ayer un grupo de maestras y maestros de las filiales Caleta Olivia y Pico Truncado viajaran hacia la localidad de Jaramillo donde se encontraba la gobernadora Alicia Kirchner para dejar inauguradas nuevas instalaciones en la Intendencia del Bosque Petrificado de esa zona.
Debido al estricto operativo de seguridad, los y las manifestantes no pudieron acercarse a la mandataria provincial, pero lograron "interceptar" a la presidente del Consejo de Educación, María Cecilia Velázquez; al referente de escuelas técnicas Rodrigo Gojan; al de escuelas rurales, Antonio "Gury" Quiroga y al jefe de mantenimiento de escuelas de Caleta, Rodolfo Delgado.
Además de mostrarles pancartas con frases de reclamos que aludían a salarios por debajo de la línea de pobreza , entablaron una fuerte discusión y la titular del CPE les dijo que hablaran con sus propios paritarios que eran los encargados a las negociaciones.
EL CPE DICE QUE TOMARÁ MEDIDAS
Una segunda línea de funcionarios del CPE, encabezada por el vicepresidente del organismo, Ismael Enrique, permaneció en Río Gallegos y por la tarde ofreció una rueda de prensa, asegurando que ningún docente de Santa Cruz percibe salarios que estén por debajo de la línea de pobreza.
Manifestaron que con los aumentos que se vienen otorgando desde diciembre y con la aplicación de la cláusula gatillo (relacionada con el índice del costo de vida que marca el INDEC) al finalizar 2023, el sueldo testigo de un docente sin carga familiar y sin antigüedad llegará a 326.497 pesos, lo que representará un 146 % de incremento en el lapso de un año.
En consecuencia, indicaron que de continuar los días de paro que serán 51 al finalizar esta semana, el CPE se verá obligado a tomar fuertes medidas para que el alumnado pueda recuperar clases.
"Para nosotros es inconcebible que estemos casi a mitad del ciclo lectivo sin llegar a un acuerdo y nos preocupa que los chicos sigan perdiendo días de clases", expresó Ismael Enrique.
Fuente: El Patagónico
En la mañana de ayer un grupo de maestras y maestros de las filiales Caleta Olivia y Pico Truncado viajaran hacia la localidad de Jaramillo donde se encontraba la gobernadora Alicia Kirchner para dejar inauguradas nuevas instalaciones en la Intendencia del Bosque Petrificado de esa zona.
Debido al estricto operativo de seguridad, los y las manifestantes no pudieron acercarse a la mandataria provincial, pero lograron "interceptar" a la presidente del Consejo de Educación, María Cecilia Velázquez; al referente de escuelas técnicas Rodrigo Gojan; al de escuelas rurales, Antonio "Gury" Quiroga y al jefe de mantenimiento de escuelas de Caleta, Rodolfo Delgado.
Además de mostrarles pancartas con frases de reclamos que aludían a salarios por debajo de la línea de pobreza , entablaron una fuerte discusión y la titular del CPE les dijo que hablaran con sus propios paritarios que eran los encargados a las negociaciones.
EL CPE DICE QUE TOMARÁ MEDIDAS
Una segunda línea de funcionarios del CPE, encabezada por el vicepresidente del organismo, Ismael Enrique, permaneció en Río Gallegos y por la tarde ofreció una rueda de prensa, asegurando que ningún docente de Santa Cruz percibe salarios que estén por debajo de la línea de pobreza.
Manifestaron que con los aumentos que se vienen otorgando desde diciembre y con la aplicación de la cláusula gatillo (relacionada con el índice del costo de vida que marca el INDEC) al finalizar 2023, el sueldo testigo de un docente sin carga familiar y sin antigüedad llegará a 326.497 pesos, lo que representará un 146 % de incremento en el lapso de un año.
En consecuencia, indicaron que de continuar los días de paro que serán 51 al finalizar esta semana, el CPE se verá obligado a tomar fuertes medidas para que el alumnado pueda recuperar clases.
"Para nosotros es inconcebible que estemos casi a mitad del ciclo lectivo sin llegar a un acuerdo y nos preocupa que los chicos sigan perdiendo días de clases", expresó Ismael Enrique.
Fuente: El Patagónico