Géneros

Observatorio semanal de género: la interminable complicidad entre la política y el patriarcado

Selección de Lola Sánchez

Esta semana, el femicidio de Cecilia en Chaco conmocionó a la sociedad y despertó viejos debates sobre la complicidad del poder político y el patriarcado. Por sus características, evocó el caso de María Soledad Morales, que tuvo lugar en los 90'.

En este sentido, hace algunos días se lanzó una Campaña Federal por una Reforma Judicial Feminista, que pone el foco en el accionar misógino de los tres poderes en la Argentina y la necesidad de avanzar en una debida implementación de la perspectiva de género. Por su parte, Moira Millán se volvió a expresar sobre la denuncia contra Boaventura de Sousa Santos, quien se refirió a e-mails supuestamente enviados por la weychafe con la intención de deslegitimar su relato.

En España, los feminismos se mantienen en alerta por un grupo conservador que busca legitimar las violencias de género y contra las infancias, bajo el argumento de que los hombres son perjudicados por un sistema en su contra.

Impunidad y poder político en el femicidio de Cecilia

Esta semana, los medios y la sociedad se conmocionaron ante el crimen de Cecilia Stryzowski, un femicidio que despertó resistencias y sentires en tiempos electorales, que pasó a convertirse en un campo de batalla político para dejar de lado la preocupación creciente por la violencia de género en todo el país. La joven es buscada desde hace dos semanas, con o sin vida. El acusado es Emerenciano Sena, junto a su esposa Marcela Acuña y su hijo César, pareja de la víctima.

César Sena, pareja de la víctima y principal sospechoso, pidió declarar cerca de la medianoche del miércoles y se arrepintió. Quien era su abogado había renunciado al patrocinio por "diferencias irreconciliables" con su cliente. Después de eso, Sena envió desde la cárcel una carta a los fiscales, que dice: "Tengo miedo por mí y hago responsable a esta persona (en alusión a su exabogado) si a mí me pasa algo".

En la causa hay siete detenidos: César Sena; sus padres, los referentes sociales Emerenciano y Marcela Acuña; el casero Gustavo Melgarejo y su esposa Griselda Reynoso; la asistente personal de los Sena, Fabiana González, y su marido Gustavo Obregón. Hasta ahora, sólo aceptaron declarar Melgarejo y Reynoso.

La hipótesis central se refiere a un femicidio. César Sena está acusado de ser autor del delito de "homicidio triplemente agravado por el vínculo, por el concurso premeditado de dos o más personas y por haberse realizado en un contexto de violencia de género (femicidio)". Sus padres están imputados como partícipes necesarios de "homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas". En tanto, Melgarejo, Reynoso y Obregón fueron indagados como presuntos partícipes secundarios del "homicidio agravado" de Cecilia, y González, como partícipe necesaria. La investigación se encuentra a cargo del Poder Judicial de la provincia a través de la Fiscalía Nº 4.

La fiscal sostuvo que buscan a Cecilia "con o sin vida". Se viene trabajando en la recopilación de datos e informes, en el marco de una "causa muy compleja".

La madre de Cecilia, Gloria Romero, brindó declaraciones el miércoles, luego de una movilización masiva en la capital. Dijo que los investigadores manejan "muchas hipótesis, una más dolorosa de la otra": dice que a su hija pudieron haberla "descuartizado o quemado en un campo" o "molido para darle de comer a los chanchos".

Cecilia desapareció el 1° de junio, luego de decirle a su hermana que viajaría junto a su pareja a Ushuaia porque había conseguido un trabajo. Romero insiste en que debe investigarse el viaje, "si era real, si existían los pasajes", si su hija podría haber sido engañada y si el crimen estaba premeditado.

"Pudo haber visto algo o sabía algo que no debía saber. Ahora quiero saber por qué, qué sabía mi hija para que le hicieran lo que le hicieron", expresó Gloria.

Sena y Strzyzowski se casaron y rápidamente se divorciaron, aunque continuaron su relación. "Nos informaron que fue debido a que la familia de él no estaba de acuerdo con esta relación. Ella no tuvo problema en firmarlo (el divorcio), fue de común acuerdo, salió en diciembre del año pasado. Aparentemente había un sometimiento. Cecilia no estaba percatada de tal sometimiento. Había un contexto si se quiere de violencia de género en lo económico y lo psicológico", detalló la fiscal.

Por su parte, César Sena, solicitó durante la medianoche del miércoles ampliar su declaración indagatoria ante la Justicia, pero finalmente desistió.

Cuando pidió declarar se le asignó una defensora oficial porque su primer abogado había renunciado a su patrocinio.

El exabogado del acusado, Juan Fernando Díaz, trabajó durante 12 años para el movimiento político encabezado por los padres de César. Este jueves dijo que se habían incorporado pruebas al expediente que le generaban "diferencias irreconciliables" con su cliente. "No puedo seguir defendiéndolo si no estoy convencido", argumentó. En declaraciones a un canal de televisión chaqueño contó que en un principio tomó la causa porque pensó que "podría ser un operativo político, pero a medida que fue avanzando la investigación me di cuenta de que los presos no eran presos políticos".

Emerenciano Sena y Marcela Acuña, ambos líderes de una de las organizaciones sociales con más peso dentro de la provincia, cercana al gobierno de Capitanich, iban a presentarse como precandidatos en las PASO, junto a Obregón y González. El Tribunal Electoral provincial hizo lugar a la solicitud de la Alianza Frente y los excluyó de la elección.

Luego de las declaraciones de su exdefensor, Sena envió desde la cárcel una carta a los fiscales en la que tildó de "horribles" las frases de Díaz sobre él. "Tengo miedo por mí y hago responsable a esta persona si a mí me pasa algo", señaló Sena en una carta que escribió desde la cárcel.

La investigación evocó el asesinato de María Soledad Morales (1990), que a los 17 años fue asesinada por hijos del poder feudal de Catamarca. La hermana Martha Pelloni -emblema de la lucha por justicia ante el asesinato de María Soledad, expresó: "Sí, me recuerda lo que pasó. La investigación está en marcha, pero hay que ver si existió algún tipo de encubrimiento provincial y cómo va a actuar el gobierno nacional. Capitanich era uno de los candidatos en los que pensaba el kirchnerismo. Menem mandó a intervenir Catamarca en su momento, pero mandó a bajar a Saadi para protegerlo".

"Conozco muy de cerca esta problemática del Chaco. Cecilia no es la única chica desaparecida que está sin justicia, son muchas. En esa provincia aumentaron los femicidios y la violencia de género", afirmó Pelloni. Además, interpretó que "es una estrategia política obvia esto de despegar a la familia Sena del gobierno de Capitanich, aunque no sé si lo van a poder hacer".

Se mantendrá la prisión preventiva del femicida de Daniela Velazco

En la audiencia que se llevó a cabo este lunes en los tribunales del barrio Roca, el tribunal de control decidió mantener la prisión preventiva de Miguel Asencio, condenado por el femicidio de la docente y locutora Daniela Velazco. Los jueces de control resolvieron mantener la prisión preventiva de Asencio por seis meses o hasta que la sentencia quede firme, lo que ocurra primero.

El tribunal de control fue integrado por Martín Cosmaro y Alejandro Soñis, jueces penales; el Ministerio Público Fiscal fue representado por Verona Dagotto, fiscal general; en tanto que la defensa de Asencio fue ejercida por Gustavo Oyarzun, defensor público.

La fiscal se refirió a la situación procesal de Asencio, que fue condenado a cadena perpetua el pasado 12 de diciembre de 2022, tras ser detenido en cuasi-flagrancia, permaneciendo detenido durante todo el proceso. Actualmente la sentencia se encuentra en consulta, por el alto monto de la pena, en el Superior Tribunal de Justicia de Chubut.

Para la fiscal, persiste el peligro de fuga y no existen circunstancias objetivas, ni hecho nuevo que permita morigerar la prisión preventiva que cumple, agregó la fiscal. El defensor, por su parte, no planteó objeciones.

Finalmente, el tribunal de control resolvió mantener la prisión preventiva que cumple Asencio hasta que la sentencia pase en calidad de cosa juzgada o bien hasta dentro de seis meses, lo que ocurra primero. Esto en virtud que no hubo controversia por parte de la defensa y que el pasado 12 de diciembre Asencio fue condenado a prisión perpetua, si bien la condena no está firme persiste el peligro de fuga, concluyeron.

Por una justicia feminista

Este jueves, organizaciones feministas lanzaron en la ciudad de Buenos Aires la "Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista", un proyecto con cientos de adhesiones que busca "visibilizar el actual e indebido desempeño de la justicia en Argentina, poniendo el foco en jueces y juezas que reproducen prácticas y lógicas patriarcales".

"A la luz de los hechos que sufrimos como ciudadanía en manos de la Corte Suprema de Justicia y de un sector del Poder Judicial, consideramos que es de carácter urgente que esta Campaña proponga las bases para un programa de transformación del sistema judicial desde una mirada interseccional, antipunitivista, antirracista, de integración latinoamericana, de respeto e integración a los pueblos originarios y en clave de derechos humanos»" expresaron las organizaciones en un comunicado.

La Campaña es el resultado de encuentros y debates previos que surgieron en el 2021 y se profundizaron en el 35 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbinas, Travestis, Trans, Bisexuales, No binaries e Intersex de San Luis en 2022. Entre las principales demandas sostienen: la remoción por juicio político de la Corte Suprema; la reglamentación y cumplimiento de la Ley de ingreso democrático a todo el Poder Judicial, el aumento de integrantes de la Corte Suprema de Justicia; la paridad de género; la integración de los tribunales superiores provinciales, cámaras de casaciones nacionales, provinciales y federales y el cumplimiento de la Ley Micaela para todo el personal del sistema de Justicia".

"Cuando planteamos la necesidad de una reforma judicial feminista es justamente porque todo el tiempo nos encontramos con que los tres poderes del estado deberían comprometerse a radicar las violencias. Nos encontramos con que el poder judicial es el único que atrasa constantemente y no tiene ningún interés en cambiar sus prácticas totalmente patriarcales", explicó a Presentes Melisa García, abogada y fundadora de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem).

Y agregó: "(La justicia) está muy deslegitimada. Justamente lo que nos hace sentir es que nos deja cada vez más desprotegidas, y termina siendo una violencia institucional. Por eso necesitamos una reforma judicial feminista y que sea ya".

La misoginia y el extractivismo académico

El pasado 10 de junio, la activista mapuche Moira Millán compartió una carta pública dedicada a Boaventura de Sousa Santos, el académico portugués a quien Millán -junto a otras investigadoras- denunció por abuso sexual. En el documento, se refiere a documentos que De Sousa santos hizo circular en los últimos días para desacreditar el relato que lo acusa.

Debido a que sigo recibiendo sus ataques y no demuestra arrepentimiento por sus despreciables actos, expreso aquí mi lectura de los documentos que usted ha hecho circular.

Millán clarificó detalles sobre una serie de mails a los que De Santos habría aludido para negar el acoso.

"Sobre el mail en el que supuestamente le pido apoyo económico, afortunadamente nunca se me ocurrió pedirle su ayuda, este mail expone que además de abusador, racista, machista es tacaño, ya que usted ha sido beneficiario de importantes sumas de dinero para investigar nuestras luchas y los mecanismos de colonización y opresión que aún padecemos (...) Sin embargo a pesar de que jamás se lo envié, usted lo recibió demostrando indolencia, ésto no me sorprende ya que usted es parte del extractivismo académico, piratería intelectual que opaca a la ciencia sociales, usándonos como conejillos de india para sus investigaciones que le otorgan privilegios y poder", apuntó.

"Que usted haya mostrado los mails que supuestamente ha recibido, los cuales yo nunca le envié, y lo muestre como prueba de que sus delitos de abuso que estoy denunciando no son verdaderos, responde a mecanismos patriarcales que hasta hace poco gozaban de impunidad", expresó Millán.

Además, cuestiona: "Millones de mujeres oprimidas, violentadas, violadas dependen económicamente de sus verdugos. Ellas no cuentan con las herramientas para cortar las cadenas y liberarse del grillo esclavista del abusador. Si un tribunal juzgara a sus verdugos ¿podrían éstos mostrar que solventar económicamente a sus víctimas los vuelve inocentes? Su intención mostrando éste mail como prueba es parte del perverso mecanismo de sujeción y esclavitud".

Millán también se interroga sobre la afirmación del académico que argumenta que la casa a la que la llevó -donde sucedió el acoso-, no era suya: "¿Si aquel departamento, en aquel edificio situado frente al restaurante al cual me llevó, no era su casa, entonces a quién le pertenecía?, ¿era usado para llevar a sus victimas?, ¿era un inmueble adquirido con dinero público?, ¿era financiado por CES o la universidad de Coimbra?". Por otra parte, se refiere a la acusación de difamación De Sousa Santos contra las víctimas, "como si fuéramos unas locas que sin fundamento y sin razón casi de manera desquiciada arremeteríamos contra su imagen".

"¿Usted cree que puede asustarme? Soy una weychafe y he ofrendado mi vida para hacer de este mundo un mejor lugar, soportando atentados, persecución política, difamación, mala propaganda mediática, represión, etc. Jamás mentiría ni claudicaría. Finalmente debería sentirse avergonzado de decirme que es solidario con el pueblo mapuche. Usted es un vil cobarde y oportunista que abraza y sonríe complaciente a los gobiernos progresistas que han instaurado sobre la walljmapu una dictadura racista", resume la activista.

Millán cierra con una profunda crítica contra la visión académica y eurocentrista de Boaventura de Sousa Santos -compartida por tantos otros académicos-, y la impunidad de un sistema donde se entrelazan violencias misóginas, racistas y de clase.

Un grupo ultraconservador defiende el "asesinato preventivo" de mujeres

Una asociación ligada al partido español ultraconservador Vox volvió a estar en el ojo de la tormenta por justificar el "asesinato preventivo" de mujeres y volver a apuntar contra un sistema "amenazado" por el feminismo.

En un comunicado, la Asociación Anavid sostiene que las decisiones judiciales orientadas a proteger a las mujeres y sus hijos de sus maltratadores abocan a los hombres a tomarse la justicia por su mano "como única forma de obtener reparación".

Es el mismo grupo que fue llevado por Vox al Congreso de Diputados para defender la idea de que la violencia de género no existe.

El comunicado, elaborado originalmente por la Asociación Contra la Sustracción Internacional de Menores, se refiere al caso de Verónica Saldaña, a la que la Justicia suiza reconoció recientemente la posibilidad de permanecer en dicho país con sus hijos mellizos después de que denunciara a su expareja por abusos sexuales hacia los menores.

En la sentencia, el tribunal reconoce el interés superior de los niños, y subraya al mismo tiempo la ideología nazi del padre y varias acciones previas que atentaron contra la integridad de los menores.

Según el comunicado de la organización de derecha, esta decisión responde a una discriminación contra los varones: "Los padres sienten que no hay justicia para ellos".

"Hemos pasado de una justicia patriarcal a una justicia menstrual orientada a proteger a las mujeres como antaño se protegía a los arios frente a los judíos", y agrega que a los hombres se les está "denegando la justicia" y tratando "como a perros".

Anavid y la Asociación Contra la Sustracción Internacional de Menores son organizaciones que no sólo niegan la violencia de género, sino que difunden la idea de la existencia de infinidad de denuncias falsas, todo un argumento en contra de los derechos de las mujeres, sus hijos e hijas y la lucha de las madres protectoras.

El final del comunicado sigue en esta línea al sostener que decisiones judiciales como esta abocan a los hombres a tomarse la justicia por su mano "como única forma de obtener reparación" y va más allá al decir que "no resulta extraño que algunos recurran al asesinato preventivo de sus mujeres".