Ferreira (JxC): "Muchos no estamos contaminados con cuestiones a las que te lleva la política" Luciana Ferreira ejerce como abogada desde hace casi 30 años de manera privada, y no hace mucho se integró al espacio que hoy lidera la candidata a intendente Ana Clara Romero en Comodoro Rivadavia. Es candidata a concejal por Juntos por el Cambio Chubut.
Si bien viene acompañando a Romero, no proviene estrictamente de la política, lo cual considera una ventaja: "Tanto yo como varios de los que están como candidatos, recién iniciándonos, no estamos contaminados con cuestiones a las que te lleva el camino de la política", comentó en entrevista con El Extremo Sur. Estuvo presente en la lista de concejales del partido en 2019, pero como suplente. Esta vez, se posiciona en un lugar mucho más adelante y con la posibilidad de proyectar.
Ferreira sostuvo que "estamos en un momento bisagra: "Es ahora y después capaz no vamos a poder revertir y hacer los cambios que esta ciudad necesita". Falta de servicios públicos, acceso a la vivienda, seguridad y educación son algunos de los ejes de proyección para el trabajo legislativo.
En cuanto a la diversificación productiva, expresó que es necesario "barajar de nuevo" para "hacer una gestión más ordenada con los recursos que tenemos, previendo otras fuentes de producción que en el futuro nos ayuden y puedan darnos otras alternativas que no sean sólo petróleo".
Venís del trabajo en el ámbito privado. ¿Cómo se produce tu interés por estar en la función pública?
Fue un camino. Empecé acompañando a Ana Clara desde afuera, ayudando como podía, eso fue lo que terminó de hacer que yo tomé la decisión de sumarme al desafío, al menos para mí es un desafío. Ya había estado en la lista anterior, en los últimos lugares, como suplente, no en este lugar que tengo ahora.
¿Qué te motivó a elegir este espacio frente a toda la oferta partidaria?
Las propuestas, que tienen que ver con una gestión transparente, eficiente, con un trabajo en serio para la gente. Con compromiso y responsabilidad. Encontré todo eso en este equipo. Eso es lo que me llevó a decidirme para sumarme.
El hecho de que no provengas de una carrera política, ¿podría ser una ventaja, en tanto podría darte más credibilidad y cercanía con el electorado?
Como no estoy en política, no puedo saberlo. Pero sí entiendo que tanto yo como varios de los que están como candidatos, recién iniciándonos, no estamos contaminados con cuestiones a las que te lleva el camino de la política. Después, es cuestión de trabajar, capacitarse, de estar, fijarse los objetivos y cumplirlos.
¿Creés que, en este caso, se da una mayor cercanía con el ciudadano?
Eso también, por eso para nosotros es importante esto de hacer territorio. Una de las cosas que me llevó a terminar de decidirme a participar de una forma más activa fue sumarme a las recorridas, escuchar a la gente, ver otras realidades, meterme en su realidad. Incidió en mi decisión, hay mucho para hacer. Estamos en un momento bisagra. Es ahora y después capaz no vamos a poder revertir y hacer los cambios que esta ciudad necesita.
Junto a tu equipo vienen relevando información sobre las problemáticas locales. ¿Cuál es, actualmente, la mayor preocupación?
Básicamente, hay problemas puntuales que afectan a mucha gente que tienen que ver con la falta de servicios básicos. Es increíble que en Comodoro haya gente que no tenga agua, cloacas, luz. El tema de la vivienda también afecta a mucha gente, entregar terrenos sin servicios es generar un problema, terminan viviendo en condiciones realmente indignas. El tema de la seguridad, la educación. La transitabilidad es un problema que nos aqueja a todos. Y el agua, eso es totalmente generalizado, hay que hacer algo.
¿Se están usando todos los recursos locales? ¿La ciudad alcanza su potencial?
Hay que barajar y dar de nuevo y con los recursos que tenemos hacer una gestión más ordenada, más eficiente, previendo otras fuentes de producción que en el futuro nos ayuden y puedan darnos otras alternativas que no sean sólo petróleo. Hay que proyectar más allá.
¿Estaremos nuevamente frente a bajos índices de participación en la votación? ¿Cómo ves al electorado?
Hay mucha decepción, mucho desencanto, mucho descreimiento. La gente no quiere ir a votar, no le interesa, no cree que esto pueda cambiar. Cree que todos somos lo mismo. Así que esto es un trabajo extra que tenemos de mostrarle a la gente que somos la única alternativa diferente y de cambio, para el cambio. Animarlos a que participen. Es la oportunidad.
¿Tu proyecto está ligado a darle continuidad a tu participación en la política? ¿O es, más bien, una decisión de la coyuntura?
Todavía estoy del otro lado, la idea es empezar y ver de qué se trata esto, pero me gustaría seguir trabajando. Hay que ver qué es lo que sale pero me gustaría que sea un proyecto, no para toda la vida, pero si en un plazo medianamente largo que me permita concretar algunas ideas y objetivos que tengo.
Luciana Ferreira ejerce como abogada desde hace casi 30 años de manera privada, y no hace mucho se integró al espacio que hoy lidera la candidata a intendente Ana Clara Romero en Comodoro Rivadavia. Es candidata a concejal por Juntos por el Cambio Chubut.
Si bien viene acompañando a Romero, no proviene estrictamente de la política, lo cual considera una ventaja: "Tanto yo como varios de los que están como candidatos, recién iniciándonos, no estamos contaminados con cuestiones a las que te lleva el camino de la política", comentó en entrevista con El Extremo Sur. Estuvo presente en la lista de concejales del partido en 2019, pero como suplente. Esta vez, se posiciona en un lugar mucho más adelante y con la posibilidad de proyectar.
Ferreira sostuvo que "estamos en un momento bisagra: "Es ahora y después capaz no vamos a poder revertir y hacer los cambios que esta ciudad necesita". Falta de servicios públicos, acceso a la vivienda, seguridad y educación son algunos de los ejes de proyección para el trabajo legislativo.
En cuanto a la diversificación productiva, expresó que es necesario "barajar de nuevo" para "hacer una gestión más ordenada con los recursos que tenemos, previendo otras fuentes de producción que en el futuro nos ayuden y puedan darnos otras alternativas que no sean sólo petróleo".
Venís del trabajo en el ámbito privado. ¿Cómo se produce tu interés por estar en la función pública?
Fue un camino. Empecé acompañando a Ana Clara desde afuera, ayudando como podía, eso fue lo que terminó de hacer que yo tomé la decisión de sumarme al desafío, al menos para mí es un desafío. Ya había estado en la lista anterior, en los últimos lugares, como suplente, no en este lugar que tengo ahora.
¿Qué te motivó a elegir este espacio frente a toda la oferta partidaria?
Las propuestas, que tienen que ver con una gestión transparente, eficiente, con un trabajo en serio para la gente. Con compromiso y responsabilidad. Encontré todo eso en este equipo. Eso es lo que me llevó a decidirme para sumarme.
El hecho de que no provengas de una carrera política, ¿podría ser una ventaja, en tanto podría darte más credibilidad y cercanía con el electorado?
Como no estoy en política, no puedo saberlo. Pero sí entiendo que tanto yo como varios de los que están como candidatos, recién iniciándonos, no estamos contaminados con cuestiones a las que te lleva el camino de la política. Después, es cuestión de trabajar, capacitarse, de estar, fijarse los objetivos y cumplirlos.
¿Creés que, en este caso, se da una mayor cercanía con el ciudadano?
Eso también, por eso para nosotros es importante esto de hacer territorio. Una de las cosas que me llevó a terminar de decidirme a participar de una forma más activa fue sumarme a las recorridas, escuchar a la gente, ver otras realidades, meterme en su realidad. Incidió en mi decisión, hay mucho para hacer. Estamos en un momento bisagra. Es ahora y después capaz no vamos a poder revertir y hacer los cambios que esta ciudad necesita.
Junto a tu equipo vienen relevando información sobre las problemáticas locales. ¿Cuál es, actualmente, la mayor preocupación?
Básicamente, hay problemas puntuales que afectan a mucha gente que tienen que ver con la falta de servicios básicos. Es increíble que en Comodoro haya gente que no tenga agua, cloacas, luz. El tema de la vivienda también afecta a mucha gente, entregar terrenos sin servicios es generar un problema, terminan viviendo en condiciones realmente indignas. El tema de la seguridad, la educación. La transitabilidad es un problema que nos aqueja a todos. Y el agua, eso es totalmente generalizado, hay que hacer algo.
¿Se están usando todos los recursos locales? ¿La ciudad alcanza su potencial?
Hay que barajar y dar de nuevo y con los recursos que tenemos hacer una gestión más ordenada, más eficiente, previendo otras fuentes de producción que en el futuro nos ayuden y puedan darnos otras alternativas que no sean sólo petróleo. Hay que proyectar más allá.
¿Estaremos nuevamente frente a bajos índices de participación en la votación? ¿Cómo ves al electorado?
Hay mucha decepción, mucho desencanto, mucho descreimiento. La gente no quiere ir a votar, no le interesa, no cree que esto pueda cambiar. Cree que todos somos lo mismo. Así que esto es un trabajo extra que tenemos de mostrarle a la gente que somos la única alternativa diferente y de cambio, para el cambio. Animarlos a que participen. Es la oportunidad.
¿Tu proyecto está ligado a darle continuidad a tu participación en la política? ¿O es, más bien, una decisión de la coyuntura?
Todavía estoy del otro lado, la idea es empezar y ver de qué se trata esto, pero me gustaría seguir trabajando. Hay que ver qué es lo que sale pero me gustaría que sea un proyecto, no para toda la vida, pero si en un plazo medianamente largo que me permita concretar algunas ideas y objetivos que tengo.