Mariel Peralta, la nueva "jefa" de Rada Tilly: "Tenemos una identidad ligada a la seguridad, el disfrute del espacio público y el turismo""Rada Tilly ha tenido varios cambios de escala, y exigen miradas distintas, necesidades distintas, actores nuevos dentro de la comunidad", expresó a El Extremo Sur Mariel Peralta (Juntos por el Cambio), Presidenta del Concejo Deliberante y recientemente electa intendente de la localidad.
Peralta lleva más de una década como concejal y desarrolla una militancia activa desde los 18 años. Remarcó la posibilidad de darle continuidad al proyecto político y analizó el apoyo de la ciudadanía -tras lograr un triunfo con el 52,66% de los votos- como una "confirmación de que estamos yendo en el camino correcto". Se impuso sobre Martín Cerdá (Arriba Chubut) y Bruno English (Partido Vecinal de Rada Tilly).
Subrayó los ejes de trabajo de la futura gestión, enfocados en el turismo sustentable, el desarrollo urbano y la planificación económica.
Peralta será la primera mujer al mando de la intendencia de Rada Tilly en toda su historia, aunque sostuvo que es común la participación femenina en el escenario político local: "De las 7 secretarías de la ciudad, 4 están lideradas por mujeres, y son Secretarias con poder de decisión, con capacidad de gestión que han logrado y ocupado esos puestos por capacidad, formación, por tener todas las herramientas necesarias".
"Estoy convencida de que no queremos un turismo masivo, hoy estamos pensando en avistaje de ballenas, pero tenemos que hacerlo paso a paso, analizando, estudiando, investigando, para que esto pueda ser llevado a cabo de una forma sustentable, y al mismo tiempo que tanto el turista como el radatilense se apropie de cada una de estos recursos turísticos", expresó, en relación a uno de los proyectos centrales de la nueva gestión.
¿Cómo interpretás el resultado que lograste en esta elección?
Lo analizo como una confirmación de que estamos yendo en el camino correcto, una aprobación de la gestión actual y de las que venimos llevando a lo largo de estos años. Creo que hemos transmitido en la campaña todas las propuestas, con objetivos claros: continuidad, expresarle al radatilense que estamos convencidos que tenemos una identidad propia, que la identidad radatilense tiene que ver con la seguridad, el disfrute del espacio público, la apropiación de nuestro lugar, el vecino comprometido, y que esta esencia de nuestro lugar es parte de un objetivo claro de las gestiones que venimos llevando a cabo, la actual gestión y la gestiones futuras. Al mismo tiempo, todo cambio de personas en el liderazgo, genera también una impronta distinta, miradas distintas, que coinciden también con cambios de escala en nuestra ciudad. Rada Tilly ha tenido varios cambios de escala, y exigen miradas distintas, necesidades distintas, actores nuevos dentro de la comunidad. Eso es lo que el radatilense elige: su identidad. Elige una gestión que se centra en el vecino, y eso se demostró en las urnas.
¿Qué ejes lograste trabajar desde el Concejo? ¿Es la línea que se va a mantener en la gestión municipal?
Los definimos prácticamente en cuatro miradas a futuro: primero, una ciudad sustentable, que tiene que ver con una transversalización del ambiente, con un turismo sustentable. Tenemos propuestas de una compostera municipal, un núcleo urbano de emprendedores sustentables, potenciar el tema de los prestadores turísticos, siempre con la premisa de la apropiación del paisaje, de un turismo deportivo, de contemplación, que se apropie del lugar, lo conserve de la misma forma que el radatilense. Que el impacto de toda actividad sea el menor posible previendo que años a futuro puedan disfrutar de lo mismo que disfrutamos hoy. Tenemos un proyecto para mejorar y potenciar la Punta del Marqués, estamos avanzando en el plan de manejo, posterior a su ampliación. El Área Nacional Protegida fue ampliada a principios de este año, y conlleva mejorar y potenciar los servicios que podamos dar. Nuestra mirada tiene que ver con el disfrute del espacio público, y en este sentido, tenemos dos proyectos importantes que son el Parque Urbano, en la zona oeste, que cambia de escala y lo hace más novedoso en relación a las plazas que tenemos hoy. Por otro lado, un espacio en la zona norte, que no tiene hoy un fin específico y vamos a definir como Polo Deportivo, donde vamos a conjugar esfuerzos privados de los clubes privados y del Estado para generar infraestructura deportiva.
Durante la campaña, hiciste mención al reclamo por la gestión del camino Perón como una deuda del gobierno provincial. ¿Cómo se viene trabajando en este tema? ¿De qué manera podría avanzar a largo plazo?
La apertura y solución definitiva del Camino Juan Domingo Perón es una de las prioridades de la gestión, tenemos que definir y coordinar su solución con el gobierno provincial o nacional. Hoy tenemos un convenio con el gobierno provincial, la Municipalidad de Comodoro y la Municipalidad de Rada Tilly, en donde el gobierno provincial se hace cargo de la licitación para poder generar estudios necesarios y el proyecto ejecutivo necesario para resolver. Hay un tramo comprometido, dentro del ejido de Rada Tilly, con escurrimientos pluviales, hoy no permite que se pueda habilitar. Se necesita un estudio complementario para poder darle una resolución final. Ese estudio tiene que ser realizado a través de provincia para poder avanzar en la obra definitiva. Va a ser algo que tenemos que charlar con el Gobierno Provincial. El futuro gobernador Ignacio Torres y todo su equipo ya están al tanto de esta situación, como también saben que es una prioridad para nuestra ciudad, es una conexión muy utilizada por ambas ciudades, especialmente en los horarios picos, en los que la ruta se hace engorrosa, y lento el trayecto.
¿Esperás un intercambio más fluido con la nueva gestión provincial?
Indudablemente, la comunicación entre el gobierno provincial y nuestro municipio va a ser fluida. Estoy convencida que, más allá de los colores políticos, hay una madurez institucional y una convivencia institucional que tiene que existir más allá de las camisetas partidarias. En Rada Tilly siempre hemos coexistido con gobiernos de distintos colores políticos, tanto a nivel provincial, como nacional, y siempre hemos tenido una convivencia muy madura y responsable en términos de representar todos los intereses de la totalidad de los ciudadanos, ya sea una ciudad o una provincia. Esta comunicación previa, este trabajo en equipo que hemos tenido durante la campaña va a ser que la comunicación fluya aún más, y que ya antes de asumir, desde el equipo de provincia ya saben cuales son las necesidades y prioridades de las localidades.
Se observaron, en general, índices bajos de participación en la última elección provincial. A nivel local, ¿a qué motivos creés que responde? ¿Tiene que ver con cuestiones coyunturales como el receso invernal y el temporal o tiene que ver con un desencanto político?
Merece un análisis más profundo. Pero considero que es una conjunción, a lo largo de los años ha bajado siempre todos los años la participación por parte de los ciudadanos. De todas formas, más allá del hecho de que estábamos dentro del receso invernal y con el temporal del día anterior, estimamos una participación menor, y sin embargo mucha gente se acercó a participar. No llegó al 70%, en caso de Rada Tilly, no es lo que normalmente se ve en el resto de las elecciones.Lo atribuyo más a cuestiones coyunturales del día de la elección.
Hablabas sobre nuevos actores, ¿quiénes constituyen este grupo? ¿de qué manera se han ido integrando a la localidad?
En toda ciudad también nacen estos nuevos intereses, nuevas inquietudes que tienen que ver con el emprendedurismo, más cantidad de comercios, gente que apuesta a la localidad, hoy se hace un acompañamiento, pero no tenemos una estructura municipal que acompañe. Parte de nuestras propuestas es darle este espacio dentro del Estado a través de una Dirección de Desarrollo Económico Local que tiene que ver con poder generar espacios de trabajo, capacitaciones, acompañamientos, asesoramiento, unificar este trabajo que hoy se está haciendo desde distintas Secretarías en una sola dirección que pueda estar abocada a acompañar, a potenciar, a generar eventos, que beneficien a estos nuevos actores, que son los emprendedores, que de por si hoy tenemos que arrancar en primer término con un relevamiento. Y en qué etapa de su vida de emprendedores están, las necesidades son distintas. Tenemos que evaluar esto para tener en claro qué política pública definida y sostenida en el tiempo vamos a generar para que todos se sientan parte y que el aporte de cada uno de ellos sirva para el bien colectivo en el desarrollo económico en la ciudad.
¿Es significativo, para vos, el hecho de que vas a ser la primera mujer intendente de la localidad?
Es un dato histórico importante. Lo considero así. Al ser el primero de algo, uno siempre rompe barreras. Creo que acá se le ha dado siempre un lugar importante a la mujer, o la mujer lo ha ganado. De las 7 secretarías de la ciudad, 4 están lideradas por mujeres, y son Secretarias con poder de decisión, con capacidad de gestión que han logrado y ocupado esos puestos por capacidad, formación, por tener todas las herramientas necesarias. Hoy soy presidenta del Concejo, es un puesto que ha sido siempre llevado adelante por una mujer durante los últimos 20 años. Rada Tilly tiene una historia de un lugar preponderante de la mujer. En términos de capacidad, formación y trayectoria.
¿Es un desafío pensar en el turismo sustentable en la región? Precisamente por estar en una zona petrolera, que no fue pensada para el turismo, y mucho menos un turismo de este tipo.
Es un desafío porque no nos hemos desarrollado en ese sentido, tenemos que buscar alternativas, transformar nuestra matriz productiva. El turismo es una salida que considero de las más sustentables en términos ambientales y económicos, pero tiene que estar bien planificada, bien diagramada con objetivos claros de lo que queremos como localidad. Estoy convencida de que no queremos un turismo masivo, hoy estamos pensando en avistaje de ballenas, pero tenemos que hacerlo paso a paso, analizando, estudiando, investigando, para que esto pueda ser llevado a cabo de una forma sustentable, y al mismo tiempo que tanto el turista como el radatilense se apropie de cada una de estos recursos turísticos. En actividades recientes en relación al plan de manejo del Área Natural Protegida, uno de los términos que más apareció fue la "identidad local". Implica que para el radatilense el Área Natural Protegida es propia, en términos de sentimiento, pero es una sensación de apropiarse del lugar y cuidarlo, y es un desafío poder transmitírselo al turista.
"Rada Tilly ha tenido varios cambios de escala, y exigen miradas distintas, necesidades distintas, actores nuevos dentro de la comunidad", expresó a El Extremo Sur Mariel Peralta (Juntos por el Cambio), Presidenta del Concejo Deliberante y recientemente electa intendente de la localidad.
Peralta lleva más de una década como concejal y desarrolla una militancia activa desde los 18 años. Remarcó la posibilidad de darle continuidad al proyecto político y analizó el apoyo de la ciudadanía -tras lograr un triunfo con el 52,66% de los votos- como una "confirmación de que estamos yendo en el camino correcto". Se impuso sobre Martín Cerdá (Arriba Chubut) y Bruno English (Partido Vecinal de Rada Tilly).
Subrayó los ejes de trabajo de la futura gestión, enfocados en el turismo sustentable, el desarrollo urbano y la planificación económica.
Peralta será la primera mujer al mando de la intendencia de Rada Tilly en toda su historia, aunque sostuvo que es común la participación femenina en el escenario político local: "De las 7 secretarías de la ciudad, 4 están lideradas por mujeres, y son Secretarias con poder de decisión, con capacidad de gestión que han logrado y ocupado esos puestos por capacidad, formación, por tener todas las herramientas necesarias".
"Estoy convencida de que no queremos un turismo masivo, hoy estamos pensando en avistaje de ballenas, pero tenemos que hacerlo paso a paso, analizando, estudiando, investigando, para que esto pueda ser llevado a cabo de una forma sustentable, y al mismo tiempo que tanto el turista como el radatilense se apropie de cada una de estos recursos turísticos", expresó, en relación a uno de los proyectos centrales de la nueva gestión.
¿Cómo interpretás el resultado que lograste en esta elección?
Lo analizo como una confirmación de que estamos yendo en el camino correcto, una aprobación de la gestión actual y de las que venimos llevando a lo largo de estos años. Creo que hemos transmitido en la campaña todas las propuestas, con objetivos claros: continuidad, expresarle al radatilense que estamos convencidos que tenemos una identidad propia, que la identidad radatilense tiene que ver con la seguridad, el disfrute del espacio público, la apropiación de nuestro lugar, el vecino comprometido, y que esta esencia de nuestro lugar es parte de un objetivo claro de las gestiones que venimos llevando a cabo, la actual gestión y la gestiones futuras. Al mismo tiempo, todo cambio de personas en el liderazgo, genera también una impronta distinta, miradas distintas, que coinciden también con cambios de escala en nuestra ciudad. Rada Tilly ha tenido varios cambios de escala, y exigen miradas distintas, necesidades distintas, actores nuevos dentro de la comunidad. Eso es lo que el radatilense elige: su identidad. Elige una gestión que se centra en el vecino, y eso se demostró en las urnas.
¿Qué ejes lograste trabajar desde el Concejo? ¿Es la línea que se va a mantener en la gestión municipal?
Los definimos prácticamente en cuatro miradas a futuro: primero, una ciudad sustentable, que tiene que ver con una transversalización del ambiente, con un turismo sustentable. Tenemos propuestas de una compostera municipal, un núcleo urbano de emprendedores sustentables, potenciar el tema de los prestadores turísticos, siempre con la premisa de la apropiación del paisaje, de un turismo deportivo, de contemplación, que se apropie del lugar, lo conserve de la misma forma que el radatilense. Que el impacto de toda actividad sea el menor posible previendo que años a futuro puedan disfrutar de lo mismo que disfrutamos hoy. Tenemos un proyecto para mejorar y potenciar la Punta del Marqués, estamos avanzando en el plan de manejo, posterior a su ampliación. El Área Nacional Protegida fue ampliada a principios de este año, y conlleva mejorar y potenciar los servicios que podamos dar. Nuestra mirada tiene que ver con el disfrute del espacio público, y en este sentido, tenemos dos proyectos importantes que son el Parque Urbano, en la zona oeste, que cambia de escala y lo hace más novedoso en relación a las plazas que tenemos hoy. Por otro lado, un espacio en la zona norte, que no tiene hoy un fin específico y vamos a definir como Polo Deportivo, donde vamos a conjugar esfuerzos privados de los clubes privados y del Estado para generar infraestructura deportiva.
Durante la campaña, hiciste mención al reclamo por la gestión del camino Perón como una deuda del gobierno provincial. ¿Cómo se viene trabajando en este tema? ¿De qué manera podría avanzar a largo plazo?
La apertura y solución definitiva del Camino Juan Domingo Perón es una de las prioridades de la gestión, tenemos que definir y coordinar su solución con el gobierno provincial o nacional. Hoy tenemos un convenio con el gobierno provincial, la Municipalidad de Comodoro y la Municipalidad de Rada Tilly, en donde el gobierno provincial se hace cargo de la licitación para poder generar estudios necesarios y el proyecto ejecutivo necesario para resolver. Hay un tramo comprometido, dentro del ejido de Rada Tilly, con escurrimientos pluviales, hoy no permite que se pueda habilitar. Se necesita un estudio complementario para poder darle una resolución final. Ese estudio tiene que ser realizado a través de provincia para poder avanzar en la obra definitiva. Va a ser algo que tenemos que charlar con el Gobierno Provincial. El futuro gobernador Ignacio Torres y todo su equipo ya están al tanto de esta situación, como también saben que es una prioridad para nuestra ciudad, es una conexión muy utilizada por ambas ciudades, especialmente en los horarios picos, en los que la ruta se hace engorrosa, y lento el trayecto.
¿Esperás un intercambio más fluido con la nueva gestión provincial?
Indudablemente, la comunicación entre el gobierno provincial y nuestro municipio va a ser fluida. Estoy convencida que, más allá de los colores políticos, hay una madurez institucional y una convivencia institucional que tiene que existir más allá de las camisetas partidarias. En Rada Tilly siempre hemos coexistido con gobiernos de distintos colores políticos, tanto a nivel provincial, como nacional, y siempre hemos tenido una convivencia muy madura y responsable en términos de representar todos los intereses de la totalidad de los ciudadanos, ya sea una ciudad o una provincia. Esta comunicación previa, este trabajo en equipo que hemos tenido durante la campaña va a ser que la comunicación fluya aún más, y que ya antes de asumir, desde el equipo de provincia ya saben cuales son las necesidades y prioridades de las localidades.
Se observaron, en general, índices bajos de participación en la última elección provincial. A nivel local, ¿a qué motivos creés que responde? ¿Tiene que ver con cuestiones coyunturales como el receso invernal y el temporal o tiene que ver con un desencanto político?
Merece un análisis más profundo. Pero considero que es una conjunción, a lo largo de los años ha bajado siempre todos los años la participación por parte de los ciudadanos. De todas formas, más allá del hecho de que estábamos dentro del receso invernal y con el temporal del día anterior, estimamos una participación menor, y sin embargo mucha gente se acercó a participar. No llegó al 70%, en caso de Rada Tilly, no es lo que normalmente se ve en el resto de las elecciones.Lo atribuyo más a cuestiones coyunturales del día de la elección.
Hablabas sobre nuevos actores, ¿quiénes constituyen este grupo? ¿de qué manera se han ido integrando a la localidad?
En toda ciudad también nacen estos nuevos intereses, nuevas inquietudes que tienen que ver con el emprendedurismo, más cantidad de comercios, gente que apuesta a la localidad, hoy se hace un acompañamiento, pero no tenemos una estructura municipal que acompañe. Parte de nuestras propuestas es darle este espacio dentro del Estado a través de una Dirección de Desarrollo Económico Local que tiene que ver con poder generar espacios de trabajo, capacitaciones, acompañamientos, asesoramiento, unificar este trabajo que hoy se está haciendo desde distintas Secretarías en una sola dirección que pueda estar abocada a acompañar, a potenciar, a generar eventos, que beneficien a estos nuevos actores, que son los emprendedores, que de por si hoy tenemos que arrancar en primer término con un relevamiento. Y en qué etapa de su vida de emprendedores están, las necesidades son distintas. Tenemos que evaluar esto para tener en claro qué política pública definida y sostenida en el tiempo vamos a generar para que todos se sientan parte y que el aporte de cada uno de ellos sirva para el bien colectivo en el desarrollo económico en la ciudad.
¿Es significativo, para vos, el hecho de que vas a ser la primera mujer intendente de la localidad?
Es un dato histórico importante. Lo considero así. Al ser el primero de algo, uno siempre rompe barreras. Creo que acá se le ha dado siempre un lugar importante a la mujer, o la mujer lo ha ganado. De las 7 secretarías de la ciudad, 4 están lideradas por mujeres, y son Secretarias con poder de decisión, con capacidad de gestión que han logrado y ocupado esos puestos por capacidad, formación, por tener todas las herramientas necesarias. Hoy soy presidenta del Concejo, es un puesto que ha sido siempre llevado adelante por una mujer durante los últimos 20 años. Rada Tilly tiene una historia de un lugar preponderante de la mujer. En términos de capacidad, formación y trayectoria.
¿Es un desafío pensar en el turismo sustentable en la región? Precisamente por estar en una zona petrolera, que no fue pensada para el turismo, y mucho menos un turismo de este tipo.
Es un desafío porque no nos hemos desarrollado en ese sentido, tenemos que buscar alternativas, transformar nuestra matriz productiva. El turismo es una salida que considero de las más sustentables en términos ambientales y económicos, pero tiene que estar bien planificada, bien diagramada con objetivos claros de lo que queremos como localidad. Estoy convencida de que no queremos un turismo masivo, hoy estamos pensando en avistaje de ballenas, pero tenemos que hacerlo paso a paso, analizando, estudiando, investigando, para que esto pueda ser llevado a cabo de una forma sustentable, y al mismo tiempo que tanto el turista como el radatilense se apropie de cada una de estos recursos turísticos. En actividades recientes en relación al plan de manejo del Área Natural Protegida, uno de los términos que más apareció fue la "identidad local". Implica que para el radatilense el Área Natural Protegida es propia, en términos de sentimiento, pero es una sensación de apropiarse del lugar y cuidarlo, y es un desafío poder transmitírselo al turista.