Los primeros patagónicos pudieron llegar desde el Pacífico y el AtlánticoPor Adrián Moyano
Si bien los científicos y científicas continúan con sus investigaciones, la teoría del cruce desde Asia por América del Norte no es la única que explica el poblamiento americano.
A los que peinamos canas, nos enseñaron que el poblamiento de América se inició cuando unos cuantos de nuestros ancestros pasaron por el de Bering cuando eran tan estrecho que se podía cruzar caminando. Al parecer, no fue solo así. La multiplicidad de puntos de partida y llegada explican en parte que la Patagonia ya registrara presencia humana unos 13 mil años antes del presente (AP), aunque las cavilaciones de los científicos y científicas todavía continúan.
"La antigüedad del ser humano en América depende en gran parte del conocimiento que tenemos en la actualidad a partir de los yacimientos y restos que han sobrevivido al proceso natural de deterioro", explican Giulietta Piantoni y Liliana Pierucci en "Río Negro. Los caminos de la historia" (Pido La Palabra-2021). "Actualmente, los investigadores más calificados en el tema, de acuerdo con fechados muy concretos efectuados con métodos como el carbono 14, afirman que la llegada del hombre a América del Sur se remonta a unos 30.000 años, aunque algunas teorías llegan a proponer unos 45.000", amplía el texto.
Ocurre que "los arqueólogos encontraron evidencias que respaldan este uso del espacio y corresponden a restos industriales, fogones con algunos instrumentos de piedra rústicos y el alimento consumido, aunque sorprenden sitios arqueológicos como Monteverde, cercano a Puerto Montt, que evidencian una temprana construcción de viviendas". Muy cerquita de Bariloche en línea recta: poco más de 145 kilómetros.
Como decíamos al comienzo, "la teoría que más difusión ha tenido es la que explica el poblamiento americano a partir de flujos de grupos de diferentes orígenes étnicos, que habrían llegado desde el extremo norte de América, presumiblemente provenientes de Asia, antes de que la comunicación entre los continentes se cortara al formarse el estrecho de Bering", constata la contribución de Piantoni y Pierruci.
No obstante, "las explicaciones que consideran que la llegada del hombre al continente se haya producido de una única vez y de manera lineal a lo largo del territorio están siendo revisadas a la luz de múltiples evidencias que demuestran que los procesos de llegada fueron simultáneos, paralelos y diversos". Es el caso del "descubrimiento de yacimientos antiguos en las zonas más australes del continente y que resultan disruptivos de lo que se interpretaba como un avance lineal".
Tales hallazgos, "hacen creer a los especialistas que han existido eventos climáticos sucesivos que permitieron el avance de flujos humanos al continente en momentos muy distintos y a través de canales diversos, incluso por medio de la navegación", comparte la síntesis. Entonces, "de manera alternativa a la explicación del puente de hielo en el estrecho de Bering, las teorías migratorias más recientes proponen que el poblamiento pudo haberse producido a partir del arribo por mar desde las costas del Pacífico o del Atlántico".
Además, "estas miradas interpretativas sostienen que es muy probable que las evidencias de poblamiento más lejanas en el tiempo se encuentren en las áreas de los litorales marítimos, ahora sumergidas", aporta el texto. "Pese a las discusiones todavía existentes con respecto a la antigüedad y procedencia del poblamiento en el área, las evidencias de todo tipo -arqueológicas, genéticas, biológicas, lingüísticas, etcétera- recogidas por los especialistas, parecen confirmar que la migración al extremo más austral del continente americano fue parte de un proceso muy complejo que comenzó a fines del Pleistoceno", es decir, entre 15 mil y 10 mil años antes del presente.
En esos momentos, "las grandes masas de hielo comenzaron a retirarse, volviendo el clima mucho más benigno y favorable para la instalación humana. El hallazgo de artefactos de uso humano, asociados a restos de la megafauna, así lo indica". En consecuencia, "las evidencias actuales de presencia humana en la región permiten referirnos a la antigüedad del poblamiento inicial de la Patagonia, según algunos autores, en torno a los 12.000 y 13.000 años AP, para otros, alrededor de los 10.000 años AP".
Aclararon las autoras que "si bien no se dispone de dataciones absolutas que permitan dar una fecha como exacta, en todos los sitios arqueológicos existen indicadores contextuales de cronología relativa capaces de proporcionar estimaciones generales que posibilitan evaluar la antigüedad de la cultura material asociada con estos espacios". ¡Marche un homenaje para aquellas y aquellos auténticos "antiguos pobladores"!
Fuente: El Cordillerano
Por Adrián Moyano
Si bien los científicos y científicas continúan con sus investigaciones, la teoría del cruce desde Asia por América del Norte no es la única que explica el poblamiento americano.
A los que peinamos canas, nos enseñaron que el poblamiento de América se inició cuando unos cuantos de nuestros ancestros pasaron por el de Bering cuando eran tan estrecho que se podía cruzar caminando. Al parecer, no fue solo así. La multiplicidad de puntos de partida y llegada explican en parte que la Patagonia ya registrara presencia humana unos 13 mil años antes del presente (AP), aunque las cavilaciones de los científicos y científicas todavía continúan.
"La antigüedad del ser humano en América depende en gran parte del conocimiento que tenemos en la actualidad a partir de los yacimientos y restos que han sobrevivido al proceso natural de deterioro", explican Giulietta Piantoni y Liliana Pierucci en "Río Negro. Los caminos de la historia" (Pido La Palabra-2021). "Actualmente, los investigadores más calificados en el tema, de acuerdo con fechados muy concretos efectuados con métodos como el carbono 14, afirman que la llegada del hombre a América del Sur se remonta a unos 30.000 años, aunque algunas teorías llegan a proponer unos 45.000", amplía el texto.
Ocurre que "los arqueólogos encontraron evidencias que respaldan este uso del espacio y corresponden a restos industriales, fogones con algunos instrumentos de piedra rústicos y el alimento consumido, aunque sorprenden sitios arqueológicos como Monteverde, cercano a Puerto Montt, que evidencian una temprana construcción de viviendas". Muy cerquita de Bariloche en línea recta: poco más de 145 kilómetros.
Como decíamos al comienzo, "la teoría que más difusión ha tenido es la que explica el poblamiento americano a partir de flujos de grupos de diferentes orígenes étnicos, que habrían llegado desde el extremo norte de América, presumiblemente provenientes de Asia, antes de que la comunicación entre los continentes se cortara al formarse el estrecho de Bering", constata la contribución de Piantoni y Pierruci.
No obstante, "las explicaciones que consideran que la llegada del hombre al continente se haya producido de una única vez y de manera lineal a lo largo del territorio están siendo revisadas a la luz de múltiples evidencias que demuestran que los procesos de llegada fueron simultáneos, paralelos y diversos". Es el caso del "descubrimiento de yacimientos antiguos en las zonas más australes del continente y que resultan disruptivos de lo que se interpretaba como un avance lineal".
Tales hallazgos, "hacen creer a los especialistas que han existido eventos climáticos sucesivos que permitieron el avance de flujos humanos al continente en momentos muy distintos y a través de canales diversos, incluso por medio de la navegación", comparte la síntesis. Entonces, "de manera alternativa a la explicación del puente de hielo en el estrecho de Bering, las teorías migratorias más recientes proponen que el poblamiento pudo haberse producido a partir del arribo por mar desde las costas del Pacífico o del Atlántico".
Además, "estas miradas interpretativas sostienen que es muy probable que las evidencias de poblamiento más lejanas en el tiempo se encuentren en las áreas de los litorales marítimos, ahora sumergidas", aporta el texto. "Pese a las discusiones todavía existentes con respecto a la antigüedad y procedencia del poblamiento en el área, las evidencias de todo tipo -arqueológicas, genéticas, biológicas, lingüísticas, etcétera- recogidas por los especialistas, parecen confirmar que la migración al extremo más austral del continente americano fue parte de un proceso muy complejo que comenzó a fines del Pleistoceno", es decir, entre 15 mil y 10 mil años antes del presente.
En esos momentos, "las grandes masas de hielo comenzaron a retirarse, volviendo el clima mucho más benigno y favorable para la instalación humana. El hallazgo de artefactos de uso humano, asociados a restos de la megafauna, así lo indica". En consecuencia, "las evidencias actuales de presencia humana en la región permiten referirnos a la antigüedad del poblamiento inicial de la Patagonia, según algunos autores, en torno a los 12.000 y 13.000 años AP, para otros, alrededor de los 10.000 años AP".
Aclararon las autoras que "si bien no se dispone de dataciones absolutas que permitan dar una fecha como exacta, en todos los sitios arqueológicos existen indicadores contextuales de cronología relativa capaces de proporcionar estimaciones generales que posibilitan evaluar la antigüedad de la cultura material asociada con estos espacios". ¡Marche un homenaje para aquellas y aquellos auténticos "antiguos pobladores"!
Fuente: El Cordillerano