Observatorio semanal de género: Intenso debate feminista post-PASO El colectivo Ni Una Menos se reunió esta semana para debatir los desafíos frente a los últimos resultados electorales, ante la propuesta de un sector político de eliminar sectores y leyes clave: "Dar de baja al Ministerio de Mujeres es la punta de un iceberg", sostuvieron desde la organización. "Hay una forma de hacer política que ya no va más, una que está agotada, que llegó a su techo y otra que viene como rebeldía pero que en realidad es un fraude. Y no hay que permitir a cualquiera que venga con propuestas de atropello a involucionar todo lo que fueron estos años de construcción de luchas", expresó, por su parte, la integrante de uno de los colectivos que forma parte del movimiento.
En el mismo sentido se expresó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito: ""Rechazamos terminantemente la intención de reabrir debates que ya han sido saldados en ambas cámaras del Congreso de la Nación".
Precisamente, durante los últimos días se conoció un caso de abuso sexual por el cual podría ser juzgado un ginecólogo de La Rioja. El acusado cometía los abusos en el marco de su actividad realizando abortos clandestinos, y las denunciantes pudieron animarse a hablar recién cuando la interrupción del embarazo fue legalizada.
Por otra parte, el martes se logró dar dictamen en Cámara de Diputados a un proyecto de modificación de licencias -entre ellas, la licencia parental, que busca ser extendida- gracias a un consenso transversal que unificó varias iniciativas en el mismo sentido.
A nivel internacional, los feminismos repudiaron el beso no consentido del presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, a la futbolista de la selección española recientemente consagrada campeona, Jennifer Hermoso. Todas sus compañeras de selección renunciaron en su apoyo y sostuvieron que no volverán a una convocatoria si Rubiales se mantiene en la dirigencia.
"Con el pañuelo verde en mano para sostener activamente los derechos conseguidos"
En el marco de los debates por la campaña electoral, diversos sectores se han venido expresando en repudio de discursos que promueven el recorte en materia de derechos. En este sentido, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito repudiaron "enfáticamente el discurso reaccionario, fundamentalista y anti derechos por parte de sectores políticos que a través de discursos falaces y confusos provocan miedo, incertidumbre y enfrentamiento entre el pueblo empobrecido".
Al mismo tiempo, convocaron a una manifestación para el próximo 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, para reinvindicar, en todo el país, los derechos conquistados.
Expresaron que "hacen declaraciones amenazantes sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, disidencias sexuales, jóvenes y niñes; como si suprimir la Educación Sexual Integral en las escuelas o impedir el acceso al aborto fuera a mejorar la calidad de vida de las amplias mayorías empobrecidas de nuestro pueblo".
"Desde esta Campaña diversa, federal, articulada, interseccional, intergeneracional y autónoma de los gobiernos que ya lleva más de dieciocho años de historia reafirmamos por el contrario que la legalización del derecho al aborto produjo un descenso sostenido de la mortalidad por causas asociadas al embarazo, el parto y el puerperio y de los embarazos no intencionales en la adolescencia en todas las provincias argentinas entre otros muchos indicadores positivos", marcaron.
"Rechazamos terminantemente la intención de reabrir debates que ya han sido saldados en ambas cámaras del Congreso de la Nación. La Ley 27.610 de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es el resultado de un largo proceso de construcción de consenso que llevó a la sociedad argentina a poner fin a la injusticia y la hipocresía de castigar a las mujeres más pobres con la cárcel o la muerte por abortos clandestinos", agregaron.
También expresaron su preocupación por las propuestas que buscan eliminar la ESI, que es obligatoria hace 17 años, aunque "su implementación sigue siendo precaria e insuficiente": "Insistimos en que el acceso a la ESI es una cuestión de derechos humanos que tutores, establecimientos o instituciones no pueden negar a las, les y los estudiantes. La ESI fomenta el respeto por la convivencia democrática y el derecho a vivir una vida libre de discriminación y violencia por razones de género o por cualquier otro motivo".
En este panorama, llamaron a todo el activismo a "con el pañuelo verde en mano para sostener activamente los derechos conseguidos y avanzar en su universal y más democrática implementación".
"Una vez más decimos: ante el ataque fundamentalista, respondemos con activismo verde y feminista. La organización y la lucha son nuestra herramienta para no retroceder y para conseguir todo lo que falta", concluyeron.
Avanzan proyectos en materia de igualdad
El pasado martes se logró un consenso transversal en la Cámara de Diputados para dar dictamen al proyecto en Igualdad impulsado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el cual unifica más de 50 iniciativas que proponen modificaciones en las licencias. Se trata de un debate que se inició en junio pasado con el análisis de proyectos sobre el tema, elaborados por diputados de diferentes bancadas.
Durante el debate, la diputada Siley (FdT) informó que, según proyecciones del Ministerio de Trabajo, el universo al que beneficiaría la iniciativa contempla a 372.926 personas, de las cuales 303.900 son del sector registrado y el restante del sector de monotributistas y autónomos.
Un plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, Mujeres y Diversidad y de Presupuesto de la Cámara de Diputados emitió dictamen de mayoría que unifica los distintos proyectos de ley elaborados por el Poder Ejecutivo y diferentes bloques sobre la ampliación de licencias para las personas que cuentan con trabajo formal y la creación de las asignaciones parentales igualitarias para las personas con Monotributo o Monotributo Social.
El plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, que preside Vanesa Siley; de Mujeres y Diversidad, a cargo de Mónica Macha; y de Presupuesto y Hacienda, encabezada por Carlos Heller, se reunió el martes en el Anexo C de la Cámara baja, donde se informó que se presentaría un dictamen de mayoría (que cuenta con 55 firmas) y dos de minoría presentados por los bloques socialista y de JxC, que presentaron un dictamen propio.
A su turno, la diputada Silvia Lospennato (JxC), explicó que no acompañarían la iniciativa del oficialismo, ya que "entendemos que agravará la situación deficitaria del sistema de seguridad social" e informó que mañana presentarían un dictamen propio.
De la misma manera, el diputado Enrique Estévez (bloque socialista) informó que presentarían un dictamen propio junto a la diputada Mónica Fein.
En tanto, la diputada (PTS-FIT) Myriam Bregman, afirmó que su bloque acompañaría el proyecto de la mayoría con disidencias "para que se pueda avanzar y que pueda llegar al recinto".
La encargada de realizar la descripción detallada del proyecto, fue la diputada Marisa Uceda (Fdt) sostuvo que "parecía que había un acuerdo entre todas las fuerzas de la necesidad de avanzar y de visibilizar algo que es un secreto a voces de la desigualdad que existe en el mundo laboral. No sé si fue hasta hace minutos antes de esta comisión, o tal vez en clave electoralista, algunos han olvidado los propios proyectos que han presentado y los propios debates que han dado a lo largo de este trabajo".
El despacho tomó en cuenta, entre otros, el proyecto enviado en marzo de 2022 por el Poder Ejecutivo denominado SINCA (Sistema Integral de Cuidados con Perspectiva de Género).
Propuso elevar de manera progresiva hasta 126 días la licencia por nacimiento de hijos para las madres, mientras que para los padres sube a unos 15 días durante el primer año de la ley y 30 días en el segundo, hasta emparejar a 90 días durante un período de 8 años. A la vez que incluye aumentos de licencias para personas no gestantes y por adopción.
También establece licencias por fallecimiento de familiares, tareas de cuidado, exámenes, enfermedad de un miembro del grupo familiar, interrupción del embarazo, asistencia a entrevista con fines de adopción, Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) y situaciones de violencia de género.
"Este dictamen significa un paso más en el avance sostenido que venimos dando hace largo tiempo las feministas, las mujeres y disidencias, desde la calle, desde las organizaciones, desde el Estado. Habla de que existe un consenso sobre la urgencia del debate y sobre la necesidad de transformar el sistema de cuidados actual, que es completamente injusto", afirmó la ministra Ayelén Mazzina.
"Hoy los cuidados se distribuyen de manera desigual e ineficiente", indicó. "La carga principal de este trabajo recae sobre las mujeres. Ampliar las licencias familiares va a permitir redistribuir las tareas de cuidados dentro de nuestras casas y será un primer paso para mejorar la vida de las personas que cuidan, de las que necesitan cuidados y de las que quieren cuidar y no pueden. O sea, se trata de mejorar la vida de todas las personas".
Por su parte, la diputada Vanesa Siley expresó: "hemos sintetizado 55 proyectos de ley de todos los bloques parlamentarios de esta Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación. Este primer paso que estaríamos dictaminando, según las proyecciones del Ministerio de trabajo abarca un universo anualizado de 372.926 personas del sector registrado como también monotributistas y autónomos".
Alerta social: Ni Una Menos realizó una asamblea feminista abierta
El movimiento Ni Una Menos realizó una asamblea feminista abierta el pasado martes, a modo de "alerta social", en la que se pronunció por "no permitir que se arrebaten los derechos" logrados por distintos colectivos frente a los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, que propuso cerrar el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Bajo la consigna "estamos en alerta colectiva. Necesitamos pensamiento, articulación política y acción, frente a la ultraderecha" el encuentro tuvo lugar frente al espacio de Ni Una Menos en la calle Bartolomé Mitre 1767 del barrio porteño de Montserrat, luego de cortar la calle con la bandera principal del movimiento con la leyenda: "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos".
"Frente a los resultados de las elecciones primarias, se generó una sensación de mucho resquemor, ganas de juntarnos, de generar una instancia organizativa, pero también de elaboración política de la coyuntura, donde claramente los candidatos más votados, son candidatos que han señalizado al movimiento feminista como enemigo y han amenazado con la quita de derechos", detalló a Télam la coordinadora de las asambleas del movimiento Luci Cavallero. "Queremos impedir que la derecha o que la ultraderecha sean gobierno en este país", remarcó.
Se refirió a la propuesta de Milei de cerrar el Ministerio de Mujeres: "Dar de baja el ministerio no es ahorro de gasto, es un mensaje político de que la militancia feminista va a ser perseguida y vamos a perder no solo el derecho al aborto, sino el salario universal, el reconocimiento de las tareas comunitarias, el reconocimiento del cuidado".
"Dar de baja al Ministerio de Mujeres es la punta de un iceberg, que es recortar todo el gasto del Estado en la prevención, en el abordaje de las violencias, pero también en, por ejemplo, programas como el Potenciar Trabajo, el programa Acompañar y distintos derechos y que fuimos consiguiendo a lo largo de estos años con la lucha feminista", agregó.
"Hay una forma de hacer política que ya no va más, una que está agotada, que llegó a su techo y otra que viene como propuesta, como antisistema, como rebeldía pero que en realidad es un fraude. Y no hay que permitir a cualquiera que venga con propuestas de atropello a involucionar todo lo que fueron estos años de construcción de luchas, por eso tenemos que encontrar la manera de que las organizaciones de base puedan dialogar con las instituciones, pero eso no significa destruir todo", manifestó Neca Jara, integrante del colectivo La Enramada.
A la asamblea asistieron distintos colectivos feministas como Proyecto General, La Lengua en la Calle, integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; agrupaciones políticas y gremiales, entre ellas el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, además de dirigentes de distintos movimientos sociales.
La contracara del aborto clandestino: investigan a un ginecólogo por abuso sexual a sus pacientes
Héctor Lucero (65) está siendo investigado por dos denuncias de abuso sexual con acceso carnal que distintas mujeres radicaron ante la Justicia, pero son varios los casos que se le adjudican a través de los años. El Ministerio de Salud de la provincia de La Rioja ya inició su propia investigación.
Débora Melián, activista y socorrista, dialogó con Página12 sobre las primeras denuncias, tras la despenalización del aborto.
"En 2018 conocí a una de las sobrevivientes en uno de los encuentros. Teníamos una metodología de taller en donde les invitábamos y les brindábamos información para poder realizarse un aborto con misoprostol", explicó. Su primer contacto fue con una joven de 23 años que relató frente a otras mujeres su experiencia con un aborto clandestino con Lucero.
"Lucero les ofrecía sexo a cambio de realizar un aborto, o si no les colocaba las pastillas él, y en el medio, en ese momento de la colocación, solían contar situaciones donde él abusaba de ellas", comenta. En ese momento, contaban hasta 8 casos, pero fueron aumentando.
Débora recuerda que consultaron con una abogada que solía colaborar con la organización y que "la sugerencia legal era que no hiciéramos nada porque en ese momento el aborto no era legal, entonces no podíamos hacer mucho más que seguir recaudando todos los datos que iban llegando. No había otra posibilidad".
Frente a este panorama, las socorristas empezaron a visibilizar el nombre del ginecólogo y los actos por los cuales de lo denunciaba, lo que permitió que más víctimas pudiesen expresarse. La legalización del aborto fue clave para romper el silencio.
"Cuando se legalizó, empezamos a buscar los contactos de las sobrevivientes que habíamos registrado. Seguíamos tomando datos de más casos, pero no había personas dispuestas a denunciar". El debate empezó a virar hacia la posibilidad de denunciar ante las instituciones, aunque con el riesgo de que las denunciantes sean revictimizadas.
El Ministerio de Salud de la Provincia estuvo meses investigando la situación y reuniendo evidencias para llegar a un decreto de cesantía firmado por el Gobernador de La Rioja. D
La primera denuncia penal se realizó en agosto del 2022 por una de las víctimas, que estaba siendo asistida por la Secretaría de la Mujer por un hecho ocurrido en 2019.
En septiembre el médico fue detenido, y estando en la Alcaldía, otra de sus víctimas se atrevió a denunciar en octubre de 2022 un hecho que padeció en 2021. Lucero se negó ambas veces a realizarse las pericias psicológicas, se abstuvo de declarar en las dos audiencias de indagatoria que le tomaron vía zoom. Sus abogados Sergio Gómez y el candidato a senador por la Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, pidieron en noviembre la prisión domiciliaria para el ginecólogo porque le "dolía la rodilla" en prisión, y a pesar de que la jueza de Violencia de Género y Protección Integral de Menores, Gisela Flamini le denegó este beneficio en diciembre, en enero de 2023, el juez Ariel Sebastian Bacco habilitó la feria judicial para concederle el beneficio y desde entonces el imputado por abuso sexual con acceso carnal por dos hechos en concurso real, Héctor Lucero, permanece en su casa.
Renuncia masiva de futbolistas españolas en apoyo a Jennifer Hermoso
Tras el beso no consentido del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, a la futbolista Jennifer Hermoso durante la entrega de medallas del Mundial de Fútbol Femenino, las campeonas del último Mundial firmaron un documento en el que aseguran que "no volverán a una convocatoria de la selección si continúan los actuales dirigentes". Por su parte, Hermoso denunció que recibe presiones de la Federación para defender al presidente.
Este sábado, la FIFA intervino luego de que la RFEF anunciara que iniciaría "las acciones legales que correspondan" contra la futbolista. Rubiales fue suspendido por la FIFA y quedó inhabilitado por 90 días para "cualquier competición mundial"
La futbolista Jennifer Hermoso ha remarcado en un comunicado que "en ningún momento" consintió el beso que le dio el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, durante la entrega de medallas de la final del Mundial.
Más de 80 futbolistas españolas han renunciado a jugar para la selección nacional mientras continúen "los actuales dirigentes", en un comunicado firmado por las integrantes del equipo que ganó el Mundial el pasado 20 de agosto.
"Quiero aclarar que en ningún momento consentí el beso que me propinó y en ningún caso busqué alzar al presidente. No tolero que se ponga en duda mi palabra y mucho menos que se inventen palabras que no he dicho", señala Hermoso en el comunicado que compartió en sus redes. "Me sentí vulnerable y víctima de una agresión", denuncia la jugadora y asegura que no se sintió "respetada".
Además, denuncia presiones hacia ella y su familia, por parte de Rubiales y la Federación, para participar en una defensa del presidente federativo, con una "continua presión" para "salir del paso con alguna declaración que pudiera justificar el acto del señor Rubiales".
"Las jugadoras de la Selección Española de Fútbol, actuales campeonas del mundo, esperan respuestas contundentes de los poderes públicos para que no queden impunes acciones como las contenidas", solicitan las futbolistas en el texto.
"Queremos acabar este comunicado, pidiendo cambios reales, tanto deportivos como estructurales, que ayuden a la selección absoluta a seguir creciendo, para poder trasladar este gran éxito a generaciones posteriores", dicen las jugadoras.
"Después de todo lo sucedido durante el Mundial femenino, queremos manifestar que todas las jugadoras que firman el presente escrito no volverán a una convocatoria de la selección si continúan los actuales dirigentes", expresan en el comunicado.
Sobre si el beso podría constituir un delito en el marco de la normativa española, la abogada de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Ángela Alemany, explicó que "la clave está en que no hubiera consentimiento", según declaraciones a EFE.
La coordinadora de la Comisión de Violencia de Género de Juezas y Jueces por la Democracia, María del Prado Escoda, opinó en el mismo sentido y sostuvo que existen sentencias que han considerado un beso en la boca dado con violencia como una agresión sexual, algo que con la ley española podría aplicarse a este caso aún sin violencia, pero solo si la víctima declara no haberlo consentido: "La clave está, al menos desde el punto de vista penal, en el consentimiento, el cual debe decidirlo la víctima".
Sin embargo, Escoda recuerda que en este caso existe otra dimensión "social y laboral" a tener en cuenta: "el beso lo está dando una persona en una posición de superioridad laboral con respecto a la otra".
"No solo es violencia sexual, también es una violencia y un abuso de poder. No se debe poner el foco en la víctima, en si quería o no quería, si no en él, que es quien no hubiera tenido que dar ese beso a una persona en un plano inferior sin tener claro si ella realmente quería", concluye.
El colectivo Ni Una Menos se reunió esta semana para debatir los desafíos frente a los últimos resultados electorales, ante la propuesta de un sector político de eliminar sectores y leyes clave: "Dar de baja al Ministerio de Mujeres es la punta de un iceberg", sostuvieron desde la organización. "Hay una forma de hacer política que ya no va más, una que está agotada, que llegó a su techo y otra que viene como rebeldía pero que en realidad es un fraude. Y no hay que permitir a cualquiera que venga con propuestas de atropello a involucionar todo lo que fueron estos años de construcción de luchas", expresó, por su parte, la integrante de uno de los colectivos que forma parte del movimiento.
En el mismo sentido se expresó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito: ""Rechazamos terminantemente la intención de reabrir debates que ya han sido saldados en ambas cámaras del Congreso de la Nación".
Precisamente, durante los últimos días se conoció un caso de abuso sexual por el cual podría ser juzgado un ginecólogo de La Rioja. El acusado cometía los abusos en el marco de su actividad realizando abortos clandestinos, y las denunciantes pudieron animarse a hablar recién cuando la interrupción del embarazo fue legalizada.
Por otra parte, el martes se logró dar dictamen en Cámara de Diputados a un proyecto de modificación de licencias -entre ellas, la licencia parental, que busca ser extendida- gracias a un consenso transversal que unificó varias iniciativas en el mismo sentido.
A nivel internacional, los feminismos repudiaron el beso no consentido del presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, a la futbolista de la selección española recientemente consagrada campeona, Jennifer Hermoso. Todas sus compañeras de selección renunciaron en su apoyo y sostuvieron que no volverán a una convocatoria si Rubiales se mantiene en la dirigencia.
"Con el pañuelo verde en mano para sostener activamente los derechos conseguidos"
En el marco de los debates por la campaña electoral, diversos sectores se han venido expresando en repudio de discursos que promueven el recorte en materia de derechos. En este sentido, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito repudiaron "enfáticamente el discurso reaccionario, fundamentalista y anti derechos por parte de sectores políticos que a través de discursos falaces y confusos provocan miedo, incertidumbre y enfrentamiento entre el pueblo empobrecido".
Al mismo tiempo, convocaron a una manifestación para el próximo 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, para reinvindicar, en todo el país, los derechos conquistados.
Expresaron que "hacen declaraciones amenazantes sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, disidencias sexuales, jóvenes y niñes; como si suprimir la Educación Sexual Integral en las escuelas o impedir el acceso al aborto fuera a mejorar la calidad de vida de las amplias mayorías empobrecidas de nuestro pueblo".
"Desde esta Campaña diversa, federal, articulada, interseccional, intergeneracional y autónoma de los gobiernos que ya lleva más de dieciocho años de historia reafirmamos por el contrario que la legalización del derecho al aborto produjo un descenso sostenido de la mortalidad por causas asociadas al embarazo, el parto y el puerperio y de los embarazos no intencionales en la adolescencia en todas las provincias argentinas entre otros muchos indicadores positivos", marcaron.
"Rechazamos terminantemente la intención de reabrir debates que ya han sido saldados en ambas cámaras del Congreso de la Nación. La Ley 27.610 de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es el resultado de un largo proceso de construcción de consenso que llevó a la sociedad argentina a poner fin a la injusticia y la hipocresía de castigar a las mujeres más pobres con la cárcel o la muerte por abortos clandestinos", agregaron.
También expresaron su preocupación por las propuestas que buscan eliminar la ESI, que es obligatoria hace 17 años, aunque "su implementación sigue siendo precaria e insuficiente": "Insistimos en que el acceso a la ESI es una cuestión de derechos humanos que tutores, establecimientos o instituciones no pueden negar a las, les y los estudiantes. La ESI fomenta el respeto por la convivencia democrática y el derecho a vivir una vida libre de discriminación y violencia por razones de género o por cualquier otro motivo".
En este panorama, llamaron a todo el activismo a "con el pañuelo verde en mano para sostener activamente los derechos conseguidos y avanzar en su universal y más democrática implementación".
"Una vez más decimos: ante el ataque fundamentalista, respondemos con activismo verde y feminista. La organización y la lucha son nuestra herramienta para no retroceder y para conseguir todo lo que falta", concluyeron.
Avanzan proyectos en materia de igualdad
El pasado martes se logró un consenso transversal en la Cámara de Diputados para dar dictamen al proyecto en Igualdad impulsado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el cual unifica más de 50 iniciativas que proponen modificaciones en las licencias. Se trata de un debate que se inició en junio pasado con el análisis de proyectos sobre el tema, elaborados por diputados de diferentes bancadas.
Durante el debate, la diputada Siley (FdT) informó que, según proyecciones del Ministerio de Trabajo, el universo al que beneficiaría la iniciativa contempla a 372.926 personas, de las cuales 303.900 son del sector registrado y el restante del sector de monotributistas y autónomos.
Un plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, Mujeres y Diversidad y de Presupuesto de la Cámara de Diputados emitió dictamen de mayoría que unifica los distintos proyectos de ley elaborados por el Poder Ejecutivo y diferentes bloques sobre la ampliación de licencias para las personas que cuentan con trabajo formal y la creación de las asignaciones parentales igualitarias para las personas con Monotributo o Monotributo Social.
El plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, que preside Vanesa Siley; de Mujeres y Diversidad, a cargo de Mónica Macha; y de Presupuesto y Hacienda, encabezada por Carlos Heller, se reunió el martes en el Anexo C de la Cámara baja, donde se informó que se presentaría un dictamen de mayoría (que cuenta con 55 firmas) y dos de minoría presentados por los bloques socialista y de JxC, que presentaron un dictamen propio.
A su turno, la diputada Silvia Lospennato (JxC), explicó que no acompañarían la iniciativa del oficialismo, ya que "entendemos que agravará la situación deficitaria del sistema de seguridad social" e informó que mañana presentarían un dictamen propio.
De la misma manera, el diputado Enrique Estévez (bloque socialista) informó que presentarían un dictamen propio junto a la diputada Mónica Fein.
En tanto, la diputada (PTS-FIT) Myriam Bregman, afirmó que su bloque acompañaría el proyecto de la mayoría con disidencias "para que se pueda avanzar y que pueda llegar al recinto".
La encargada de realizar la descripción detallada del proyecto, fue la diputada Marisa Uceda (Fdt) sostuvo que "parecía que había un acuerdo entre todas las fuerzas de la necesidad de avanzar y de visibilizar algo que es un secreto a voces de la desigualdad que existe en el mundo laboral. No sé si fue hasta hace minutos antes de esta comisión, o tal vez en clave electoralista, algunos han olvidado los propios proyectos que han presentado y los propios debates que han dado a lo largo de este trabajo".
El despacho tomó en cuenta, entre otros, el proyecto enviado en marzo de 2022 por el Poder Ejecutivo denominado SINCA (Sistema Integral de Cuidados con Perspectiva de Género).
Propuso elevar de manera progresiva hasta 126 días la licencia por nacimiento de hijos para las madres, mientras que para los padres sube a unos 15 días durante el primer año de la ley y 30 días en el segundo, hasta emparejar a 90 días durante un período de 8 años. A la vez que incluye aumentos de licencias para personas no gestantes y por adopción.
También establece licencias por fallecimiento de familiares, tareas de cuidado, exámenes, enfermedad de un miembro del grupo familiar, interrupción del embarazo, asistencia a entrevista con fines de adopción, Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) y situaciones de violencia de género.
"Este dictamen significa un paso más en el avance sostenido que venimos dando hace largo tiempo las feministas, las mujeres y disidencias, desde la calle, desde las organizaciones, desde el Estado. Habla de que existe un consenso sobre la urgencia del debate y sobre la necesidad de transformar el sistema de cuidados actual, que es completamente injusto", afirmó la ministra Ayelén Mazzina.
"Hoy los cuidados se distribuyen de manera desigual e ineficiente", indicó. "La carga principal de este trabajo recae sobre las mujeres. Ampliar las licencias familiares va a permitir redistribuir las tareas de cuidados dentro de nuestras casas y será un primer paso para mejorar la vida de las personas que cuidan, de las que necesitan cuidados y de las que quieren cuidar y no pueden. O sea, se trata de mejorar la vida de todas las personas".
Por su parte, la diputada Vanesa Siley expresó: "hemos sintetizado 55 proyectos de ley de todos los bloques parlamentarios de esta Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación. Este primer paso que estaríamos dictaminando, según las proyecciones del Ministerio de trabajo abarca un universo anualizado de 372.926 personas del sector registrado como también monotributistas y autónomos".
Alerta social: Ni Una Menos realizó una asamblea feminista abierta
El movimiento Ni Una Menos realizó una asamblea feminista abierta el pasado martes, a modo de "alerta social", en la que se pronunció por "no permitir que se arrebaten los derechos" logrados por distintos colectivos frente a los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, que propuso cerrar el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Bajo la consigna "estamos en alerta colectiva. Necesitamos pensamiento, articulación política y acción, frente a la ultraderecha" el encuentro tuvo lugar frente al espacio de Ni Una Menos en la calle Bartolomé Mitre 1767 del barrio porteño de Montserrat, luego de cortar la calle con la bandera principal del movimiento con la leyenda: "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos".
"Frente a los resultados de las elecciones primarias, se generó una sensación de mucho resquemor, ganas de juntarnos, de generar una instancia organizativa, pero también de elaboración política de la coyuntura, donde claramente los candidatos más votados, son candidatos que han señalizado al movimiento feminista como enemigo y han amenazado con la quita de derechos", detalló a Télam la coordinadora de las asambleas del movimiento Luci Cavallero. "Queremos impedir que la derecha o que la ultraderecha sean gobierno en este país", remarcó.
Se refirió a la propuesta de Milei de cerrar el Ministerio de Mujeres: "Dar de baja el ministerio no es ahorro de gasto, es un mensaje político de que la militancia feminista va a ser perseguida y vamos a perder no solo el derecho al aborto, sino el salario universal, el reconocimiento de las tareas comunitarias, el reconocimiento del cuidado".
"Dar de baja al Ministerio de Mujeres es la punta de un iceberg, que es recortar todo el gasto del Estado en la prevención, en el abordaje de las violencias, pero también en, por ejemplo, programas como el Potenciar Trabajo, el programa Acompañar y distintos derechos y que fuimos consiguiendo a lo largo de estos años con la lucha feminista", agregó.
"Hay una forma de hacer política que ya no va más, una que está agotada, que llegó a su techo y otra que viene como propuesta, como antisistema, como rebeldía pero que en realidad es un fraude. Y no hay que permitir a cualquiera que venga con propuestas de atropello a involucionar todo lo que fueron estos años de construcción de luchas, por eso tenemos que encontrar la manera de que las organizaciones de base puedan dialogar con las instituciones, pero eso no significa destruir todo", manifestó Neca Jara, integrante del colectivo La Enramada.
A la asamblea asistieron distintos colectivos feministas como Proyecto General, La Lengua en la Calle, integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; agrupaciones políticas y gremiales, entre ellas el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, además de dirigentes de distintos movimientos sociales.
La contracara del aborto clandestino: investigan a un ginecólogo por abuso sexual a sus pacientes
Héctor Lucero (65) está siendo investigado por dos denuncias de abuso sexual con acceso carnal que distintas mujeres radicaron ante la Justicia, pero son varios los casos que se le adjudican a través de los años. El Ministerio de Salud de la provincia de La Rioja ya inició su propia investigación.
Débora Melián, activista y socorrista, dialogó con Página12 sobre las primeras denuncias, tras la despenalización del aborto.
"En 2018 conocí a una de las sobrevivientes en uno de los encuentros. Teníamos una metodología de taller en donde les invitábamos y les brindábamos información para poder realizarse un aborto con misoprostol", explicó. Su primer contacto fue con una joven de 23 años que relató frente a otras mujeres su experiencia con un aborto clandestino con Lucero.
"Lucero les ofrecía sexo a cambio de realizar un aborto, o si no les colocaba las pastillas él, y en el medio, en ese momento de la colocación, solían contar situaciones donde él abusaba de ellas", comenta. En ese momento, contaban hasta 8 casos, pero fueron aumentando.
Débora recuerda que consultaron con una abogada que solía colaborar con la organización y que "la sugerencia legal era que no hiciéramos nada porque en ese momento el aborto no era legal, entonces no podíamos hacer mucho más que seguir recaudando todos los datos que iban llegando. No había otra posibilidad".
Frente a este panorama, las socorristas empezaron a visibilizar el nombre del ginecólogo y los actos por los cuales de lo denunciaba, lo que permitió que más víctimas pudiesen expresarse. La legalización del aborto fue clave para romper el silencio.
"Cuando se legalizó, empezamos a buscar los contactos de las sobrevivientes que habíamos registrado. Seguíamos tomando datos de más casos, pero no había personas dispuestas a denunciar". El debate empezó a virar hacia la posibilidad de denunciar ante las instituciones, aunque con el riesgo de que las denunciantes sean revictimizadas.
El Ministerio de Salud de la Provincia estuvo meses investigando la situación y reuniendo evidencias para llegar a un decreto de cesantía firmado por el Gobernador de La Rioja. D
La primera denuncia penal se realizó en agosto del 2022 por una de las víctimas, que estaba siendo asistida por la Secretaría de la Mujer por un hecho ocurrido en 2019.
En septiembre el médico fue detenido, y estando en la Alcaldía, otra de sus víctimas se atrevió a denunciar en octubre de 2022 un hecho que padeció en 2021. Lucero se negó ambas veces a realizarse las pericias psicológicas, se abstuvo de declarar en las dos audiencias de indagatoria que le tomaron vía zoom. Sus abogados Sergio Gómez y el candidato a senador por la Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, pidieron en noviembre la prisión domiciliaria para el ginecólogo porque le "dolía la rodilla" en prisión, y a pesar de que la jueza de Violencia de Género y Protección Integral de Menores, Gisela Flamini le denegó este beneficio en diciembre, en enero de 2023, el juez Ariel Sebastian Bacco habilitó la feria judicial para concederle el beneficio y desde entonces el imputado por abuso sexual con acceso carnal por dos hechos en concurso real, Héctor Lucero, permanece en su casa.
Renuncia masiva de futbolistas españolas en apoyo a Jennifer Hermoso
Tras el beso no consentido del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, a la futbolista Jennifer Hermoso durante la entrega de medallas del Mundial de Fútbol Femenino, las campeonas del último Mundial firmaron un documento en el que aseguran que "no volverán a una convocatoria de la selección si continúan los actuales dirigentes". Por su parte, Hermoso denunció que recibe presiones de la Federación para defender al presidente.
Este sábado, la FIFA intervino luego de que la RFEF anunciara que iniciaría "las acciones legales que correspondan" contra la futbolista. Rubiales fue suspendido por la FIFA y quedó inhabilitado por 90 días para "cualquier competición mundial"
La futbolista Jennifer Hermoso ha remarcado en un comunicado que "en ningún momento" consintió el beso que le dio el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, durante la entrega de medallas de la final del Mundial.
Más de 80 futbolistas españolas han renunciado a jugar para la selección nacional mientras continúen "los actuales dirigentes", en un comunicado firmado por las integrantes del equipo que ganó el Mundial el pasado 20 de agosto.
"Quiero aclarar que en ningún momento consentí el beso que me propinó y en ningún caso busqué alzar al presidente. No tolero que se ponga en duda mi palabra y mucho menos que se inventen palabras que no he dicho", señala Hermoso en el comunicado que compartió en sus redes. "Me sentí vulnerable y víctima de una agresión", denuncia la jugadora y asegura que no se sintió "respetada".
Además, denuncia presiones hacia ella y su familia, por parte de Rubiales y la Federación, para participar en una defensa del presidente federativo, con una "continua presión" para "salir del paso con alguna declaración que pudiera justificar el acto del señor Rubiales".
"Las jugadoras de la Selección Española de Fútbol, actuales campeonas del mundo, esperan respuestas contundentes de los poderes públicos para que no queden impunes acciones como las contenidas", solicitan las futbolistas en el texto.
"Queremos acabar este comunicado, pidiendo cambios reales, tanto deportivos como estructurales, que ayuden a la selección absoluta a seguir creciendo, para poder trasladar este gran éxito a generaciones posteriores", dicen las jugadoras.
"Después de todo lo sucedido durante el Mundial femenino, queremos manifestar que todas las jugadoras que firman el presente escrito no volverán a una convocatoria de la selección si continúan los actuales dirigentes", expresan en el comunicado.
Sobre si el beso podría constituir un delito en el marco de la normativa española, la abogada de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Ángela Alemany, explicó que "la clave está en que no hubiera consentimiento", según declaraciones a EFE.
La coordinadora de la Comisión de Violencia de Género de Juezas y Jueces por la Democracia, María del Prado Escoda, opinó en el mismo sentido y sostuvo que existen sentencias que han considerado un beso en la boca dado con violencia como una agresión sexual, algo que con la ley española podría aplicarse a este caso aún sin violencia, pero solo si la víctima declara no haberlo consentido: "La clave está, al menos desde el punto de vista penal, en el consentimiento, el cual debe decidirlo la víctima".
Sin embargo, Escoda recuerda que en este caso existe otra dimensión "social y laboral" a tener en cuenta: "el beso lo está dando una persona en una posición de superioridad laboral con respecto a la otra".
"No solo es violencia sexual, también es una violencia y un abuso de poder. No se debe poner el foco en la víctima, en si quería o no quería, si no en él, que es quien no hubiera tenido que dar ese beso a una persona en un plano inferior sin tener claro si ella realmente quería", concluye.