Los ingresos por regalías petroleras de Chubut estuvieron a punto de resultar insuficientes para pagar los sueldos y los gastos del Estado provincial. La devaluación del peso que aplicó Sergio Massa por exigencia del FMI terminó ayudando a las cuentas provinciales y los ingresos por regalías en pesos dieron un salto significativo. Este mes de octubre que acaba de empezar será nuevamente turbulento porque se producirá el vencimiento trimestral del BOCADE que insumirá un desembolso cercano a los 33 millones de dólares, pero las regalías petroleras recaudadas no alcanzarían para sostener el pago y se deberían usar fondos de la Coparticipación.
Baja de la producción petrolera, achicamiento de las regalías en dólares y vencimiento de deuda en moneda extranjera son un combo que ponen al rojo vivo este octubre electoral, aunque en Chubut ya está definida la gobernación que asumirá Ignacio Torres.
El 26 de octubre, 4 días después de los comicios que pueden definir al presidente o los dos contrincantes que irán al ballotage, Chubut tiene que pagar poco más de 33 millones de dólares por el vigésimo noveno vencimiento de intereses y el décimo tercer vencimiento de capital del BOCADE; el bono en dólares que emitió Mario Das Neves en 2016 y que fue renegociado por Mariano Arcioni y Oscar Antonena a finales del 2021.
Para pagar esos 33 millones de dólares se deben utilizar de manera directa las regalías petroleras, pero el agosto las regalías de la provincia llegaron apenas a los 32,9 millones de dólares. Es de esperar que en septiembre hayan decrecido un poco más y que en octubre no resulten suficientes para hacer frente a la aspiradora de dólares que significará vaciar a Chubut de regalías para cancelar la deuda.
El último pago del BOCADE efectuado el 26 de julio demandó 19,5 millones de dólares en cancelaciones de capital, 10,3 millones para el pago de los elevadísimos intereses del bono y otros 3,6 millones de dólares por el pago de adelanto por el capital adeudado que fue renegociado por Antonena.
En octubre Chubut posiblemente no pueda utilizar un solo dólar de las regalías para pagar salarios y solventar los gastos del Estado provincial, e inclusive se corre el riesgo que las regalías no sean suficientes y se deba acudir a fondos de la Coparticipación Federal de Impuestos para terminar de cancelar ese vencimiento del BOCADE.
También hay que tener en cuenta que curiosamente en los meses en que se generan fuertes vencimientos de la deuda en dólares, la producción petrolera tiene variaciones en general alcistas que casi siempre posibilitan que el Estado provincial use solo regalías para pagar la deuda.
Quizás sean solo coincidencias, aunque no dejan de ser llamativas para un mercado donde las operadoras se mueven casi sin condicionamientos y mucho menos exigencias del Estado provincial.
Caída de las regalías y menor producción
El pago de la deuda no es el único problema financiero que tiene Chubut y que también deberá enfrentar la próxima gestión de Torres y Facundo Ball en el Ministerio de Economía; porque la constante caída de la producción petrolera deteriora mes a mes los ingresos por regalías de la provincia.
Agosto y septiembre también fueron meses donde la devaluación post PASO aplicada por el ministro de Economía nacional Sergio Massa, según él mismo denunció fue por exigencia del Fondo Monetario Nacional (FMI) que le reclamaba un 50% devaluatorio -tal como si no hubiese poder de elección y decisión política- terminó "salvando" las arcas de Chubut.
Las regalías en dólares se habían desplomado en agosto, bajando de los 34.145.893 dólares cobrados en julio a los 32.968.615 dólares recaudados al mes siguiente. La pérdida fue brutal y significó que la provincia recaudara 7.339.356 dólares menos en un solo mes.
En el acumulado de los primeros ocho meses a la provincia dejaron de entrar 31,4 millones de dólares por regalías en función de lo que se había recaudado en 2022. Esa cantidad es el equivalente a un mes completo de ingresos por este rubro y a su vez es una cifra similar a la que se paga trimestralmente por los vencimientos de la deuda en dólares.
El precio del crudo Escalante que producen los yacimientos chubutenses aún se mantiene en niveles similares o inclusive superiores a los de enero de 2002, pero la producción petrolera sigue decreciendo y rompe la lógica de seguir las variaciones del crudo.
Allí es donde más se observa la ausencia del Estado provincial en las definiciones productivas y de inversión del sector privado en materia petrolera, desatando consecuencias que parecen no irán aminorando por un largo tiempo.
Devaluación "salvadora"
El Gobierno provincial estuvo en la primera mitad de agosto ante lo que podría haber sido una hecatombe de ingresos por debajo de las necesidades.
Desde febrero que los ingresos por regalías convertidos a pesos vienen estando notoriamente por debajo de los niveles inflacionarios, pero en julio se habían derrumbado un 41,4% respeto de la suba de los precios.
Agosto iba a ser inclusive peor porque la inflación interanual terminó subiendo al 122,5%, tras pegar un fuerte salto con el registro del 12,1% mensual que informó el INDEC para el IPC Patagonia.
Hasta la noche de las PASO Chubut estaba al filo del colapso, las regalías iban a ser mucho menores en dólares y la provincia terminaría recaudando cerca de un 50% menos de los que escalaba la inflación.
El dólar oficial había cerrado el viernes a 287,2 pesos y con esa cotización apenas llegaría a los 9.000 millones de pesos de recaudación por regalías petroleras que comenzarían a liquidarse esa misma semana.
Respecto de lo recaudado en agosto del 2022 la suba interanual era en ese momento tan solo del 79% y con una inflación de doce meses que se ubicaba en el 122,5%, la recaudación por regalías estaba a punto de quedar un 43,4% debajo de la suba de los precios y era el segundo mes consecutivo de tamaña pérdida.
El lunes 14 de agosto posterior a las PASO Sergio Massa devaluó un 22% el valor del peso e inmediatamente las regalías petroleras de Chubut que se cobra en dólares pasaron a representar 11.159 millones de pesos y experimentaron una suba interanual casi igual a la de los precios para posicionarse en el 122,1%.
En septiembre es de esperar -aún no se publicó ningún dato oficial- que se hayan ubicado en valores relativamente similares, aunque tampoco se sabe si la producción petrolera siguió bajando como viene sucediendo durante todo el año o se estancó.
Pero si en el mejor de los casos no bajo la producción y las regalías fueron relativamente iguales, la disparada inflacionaria de septiembre volverá a carcomer los ingresos en pesos por regalías.
Según el Observatorio de Economía de la UNPSJB la suba de la Canasta Básica Total en Comodoro fue del 16% durante el mes pasado y ese impacto se traducirá en menores ingresos para la provincia, especialmente los vinculados a las regalías que no seguirán el ritmo de los precios.
Los comicios del 22 de octubre y el posible ballotage del 19 de noviembre traen consigo posibles nuevas devaluaciones del peso y los devastadores efectos que tiene en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la escalada inflacionaria que hunde a miles en la pobreza; pero para el Estado provincial la devaluación se terminó convirtiendo casi en la única herramienta a la que se aferra para compensar la pérdida de regalías en Chubut.
Suena cuanto menos perverso que la inacción del Estado frente a las operadoras termine siendo solucionado por un mecanismo devaluatorio que licúa el retroceso de las regalías en pesos, pero que a la vez hunde a la población en la miseria y la desesperación cotidiana.