Pueblos originarios

Invisibilización de las comunidades originarias en el concepto de la bandera barilochense

Por Christian Masello

Ante la reciente noticia de que Bariloche ya cuenta con bandera propia, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro, Orlando Carriqueo, objetó: "Me parece raro que no haga mención a las comunidades originarias, en un municipio que, por Carta Orgánica, es intercultural".

Cabe recordar que, ante una iniciativa del Concejo Deliberante, se realizó un concurso entre los séptimos grados de la ciudad para escoger un modelo, y el ganador fue el del colegio Jean Piaget.

Desde la entidad educativa se explicó: "El verde representa el bosque, la esperanza y el futuro. El blanco representa la nieve, la pureza y la unión, ya que de por sí es la unión de todos los colores. Ambos, el verde y el blanco remiten además a la bandera de la provincia de Río Negro. El triángulo simboliza las montañas, el celeste representa los lagos y remite a la bandera de la República Argentina".

El referente indígena aclaró que los alumnos "no tienen responsabilidad" en lo referido a su queja y sostuvo: "Lo extraño es que seguramente hubo un jurado que analiza cuál es la insignia que mejor muestra la integración de la sociedad. Se trata de un símbolo representativo barilochense, y figura todo menos las comunidades". En tal sentido, calificó la cuestión como "ilógica".

Ante la omisión de los pueblos originarios en el concepto triunfante, Carriqueo también apuntó a las bases del concurso, en referencia a los puntos que debían ser tenidos en cuenta.

"No es culpa de los chicos que pensaron y crearon la bandera, sino de quienes toman la decisión de elegir símbolos que después se incorporan a la sociedad excluyendo a los pueblos originarios", concluyó.